Trastorno De Iperactividad
styven012012 de Junio de 2013
3.263 Palabras (14 Páginas)489 Visitas
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención
2.1 El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una alteración muy frecuente del desarrollo infantil. Su prevalencia se encuentra entre el 5% y 17% de la población, y su predominio en niños es 3 veces mayor que en niñas.
Los problemas del síndrome de Déficit de atención aparecen antes de los siete años y se manifiestan en ambientes comunes como la casa y la escuela. Además se ha encontrado que no existe una cura y que después de diagnosticado la persona lo debe padecer durante toda la vida.
Por otra parte, recientes investigaciones muestran que los efectos secundarios causados por las drogas utilizadas para el tratamiento del síndrome de Déficit alertan sobre la necesidad de plantear nuevas formas de manejar el diagnóstico, a partir de un abordaje interdisciplinario donde se involucren no sólo los profesionales sino también padres de familia en la búsqueda de un objetivo común:
"Fortalecer el crecimiento integral del niño para que pueda alcanzar sus metas".
¿Qué debemos hacer en las aulas de clases?
1. Aplicación de Evaluación Diferenciada, que debe ser sugerida por uno de los especialistas a cargo, y debe consistir en dar opciones al niño, tomando en cuenta sus dificultades. Se sugiere que la evaluación sea de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje, dar más tiempo para responder, aclarar las preguntas que le son poco claras, etc.
2. Sentar en los primeros lugares de la sala con el objeto de favorecer el control de la atención.
3. Realizar algún tipo de actividad para todo el curso donde el niño tenga más aptitudes y permitirle que obtenga algún premio (ganado en forma real), por ejemplo, "premio al más artístico", "premio al mejor músico", etc.
4. Asignarle tareas específicas de colaboración, como por ejemplo, repartir material, entregar pruebas, etc., de manera de orientar su inquietud de una forma positiva.
5. Reforzar constantemente sus esfuerzos para superar sus dificultades.
6. Promover la participación en actividades extra programáticas del establecimiento, de manera de que tenga interacción con otros niños, facilitando la posibilidad de participación en otras actividades distintas a las escolares, otorgándole la posibilidad de desarrollo en áreas o habilidades que pueden ser de su interés y más fáciles para él.
7. Destacar en forma positiva la participación del niño en las actividades en la sala de clases, así como también sus logros y avances en relación a sí mismo, ya sea en relación al rendimiento a sus conductas. De esta forma se favorecerá su autoestima y motivación escolar.
8. Focalizar su atención al dar instrucciones o entregar contenidos, observando si está atento visualmente, tocarlo y dirigirle la palabra directamente.
9. Darle la posibilidad que salga a "descargar" energías.
¿Qué hacer en casa?
Para poder atender el Déficit de atención de alguno de sus hijos es necesario que tome en cuenta algunas de las siguientes actividades:
• Establecer normas y rutinas.
• Mantener comunicación constante entre todos los miembros de la familia.
• Apoyar a la pareja frente a las decisiones que tome, así no se esté de acuerdo para así no desautorizarla.
• Mantener alejados a los niños de los problemas de los padres.
• Asignar responsabilidades dentro del hogar, que sean adecuadas para la edad del niño.
• Ante las diferentes situaciones son los padres quienes deben asumir la responsabilidad.
• Constantemente se debe reforzar los valores familiares y la autoestima de cada uno.
• Buscar un colegio adecuado para el niño y mantener con este una comunicación constante.
Normas y rutinas
Desde que son bebes, los padres enseñan a sus hijos rutinas para comer, dormir, jugar, etc.… Mantener la regularidad en una labor, enseñar al niño a no abandonar un juego o una actividad sin terminarla primero, son pasos principales para manejar el Déficit de atención y la hiperactividad.
En toda organización son indispensables las normas ya que estas nos dan seguridad y nos ayudan a relacionarnos con los demás de una manera armónica. Una familia con normas claras y sobre todo estables ayuda al niño a formar un carácter sano, positivo y equilibrado.
Normas
En cuanto a las normas que deben regir en estos casos:
• Los padres deben estar de acuerdo entre sí al establecer cualquiera de las normas en la casa.
• Las normas no deben presentarse como estáticas, pues deben evolucionar con la familia y con la edad de los niños.
• Deben ser claras y poder aplicarse en diferentes situaciones con lo cual se aplican sin limitar el desarrollo de los individuos.
• Aunque no deben ser impuestas sin explicación, tampoco es recomendable llegar al extremo de una eterna discusión acerca de las reglas, pues existen momentos donde se necesita un "NO" rotundo y definitivo.
Rutinas
A continuación presentamos algunas rutinas clave para el manejo del Déficit de atención:
• El niño, desde que nace, necesita horarios y estos deben tratar de cumplirse siempre, con posibilidades de ajustarlos ante una situación inesperada.
• Al jugar o realizar una labor, el niño debe acostumbrarse a terminarla antes de cambiar a otra actividad.
• Al finalizar debe recoger todo lo utilizado y ponerlo en su lugar.
• Al llegar a la edad escolar es importante que se elija un lugar de la casa para hacer las tareas y estudiar y este debe ser cómodo, adecuado y con los materiales necesarios.
• En las tardes los niños deben tener un horario de actividades que incluya tiempo libre y con controles de tiempo para usar el computador y el televisor.
• Juegos de memorizar, contar, descubrir personajes o palabras a partir de pistas son actividades para compartir en familia durante los viajes o el tiempo libre y ayudan al niño a mejorar la concentración.
• Diariamente es importante leer en familia unas pocas paginas del libro favorito de los niños para luego preguntarles que entendieron, por que sucedió algo de lo leído, y que creen ellos que pasará luego. Esto les ayudará a desarrollar una gran comprensión de lectura, ejercitar la concentración y fortalecer e interiorizar valores y rutinas
Rol del trabajo en equipo:
Para que este abordaje del déficit de atención tenga éxito, es indispensable el trabajo en equipo entre el Colegio, Fonoaudiólogo, Terapista Ocupacional, Psicóloga individual y/o familiar, Psiquiatra y Padres de familia, quienes siguiendo un plan de trabajo a partir de una evaluación integral de la situación del niño, lo lleven a alcanzar paso a paso sus metas.
En este momento es crucial la comunicación entre las partes y la actitud del colegio pues es allí donde el niño pasa la mayor parte del tiempo. Es por esto que se requieren instituciones comprometidas en la formación integral de sus estudiantes y que cuenten con maestros dispuestos a hacer variaciones que le ayuden al niño a manejar su entorno de una mejor manera.
Señales de alerta:
• No prestan atención a detalles
• Dificultad para mantener la atención
• Parece no escuchar
• No sigue instrucciones ni finalizan actividades
• Atención automática
• Dificultad para focalizar en forma consciente su atención
Características de hiperactividad:
• Siempre en movimiento
• Imposible mantenerlos sentados
• Impacientes, hacen varias cosas a la vez
• Corre y salta excesivamente en situaciones inapropiadas
• Dificultad para dedicarse a una actividad educativa
2.2 marco teórico conceptual:
Teoría de equilibracion de piaget
La zonas de desarrollo próximo de vygotski
Teoría del conocimiento constructivista
David Ausubel
La teoría piagetiana explica, esencialmente, el desarrollo cognoscitivo del niño, haciendo énfasis en la formación de estructuras mentales.
"La idea central de Piagets en efecto, es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto. Tanto si se trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la percepción de las constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única interpretación psicológica válida es la interpretación genética, la que parte del análisis de su desarrollo"
Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. El dice, "El desarrollo es... en cierto modo una progresiva equilibrarían, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior"
Ahora bien, esa equilibración progresiva se modifica continuamente debido a las actividades del sujeto, y éstas se amplían de acuerdo a la edad. Por lo tanto el desarrollo cognitivo sufre modificaciones que le permiten consolidarse cada vez más.
Quiero mencionar, que al decir consolidarse, no me refiero a una estructura rígida, sino por el contrario a una estructura conceptualmente más integradora que, por lo tanto, permite mayor flexibilidad.
Piaget,
...