Trastorno de Identidad Disociativa
Fercho Rivera ColungaEnsayo6 de Mayo de 2019
673 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
Trastorno de identidad disociativa
Luis Fernando Rivera Colunga 6° “B”
El trastorno de la identidad disociativa es mayormente conocido como trastorno de personalidad múltiple. Recientemente este trastorno se ha vuelto famoso y conocido debido a películas como “Fragmentado” o ”Glass”, en las cuales uno de sus personajes llamado Kevin sufre de este trastorno, pero llevado a un gran extremo, llegando a tener 24 personalidades, de las cuales una en especial tiene habilidades sobrehumanas. Pero, ¿de verdad es posible algo así? Eso es lo que veremos a continuación.
Muchas veces este trastorno se le atribuye a posesiones demoniacas, esto debido a los cambios tan abruptos de personalidad que sufre el paciente, los cuales muchas veces están acompañados de convulsiones. La transición de personalidades suele ser repentina, aunque también puede ser gradual y por lo general la personalidad original suele ser de carácter sumiso y dependiente, por lo que se genera otra personalidad más dominante y agresiva que pueda enfrentar los conflictos.
El DSM-V menciona que para que se pueda diagnosticar este trastorno el paciente debe cumplir con los siguientes criterios:
- Perturbación de la identidad caracterizada por dos o más personalidades bien definidas, acompañada de una discontinuidad del sentido del “Yo” y de la entidad, junto con alteraciones del afecto, comportamiento, conciencia, memoria, percepción, conocimiento y funcionamiento sensitivo-motor.
- Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal y sucesos traumáticos más allá del olvido ordinario.
- Los síntomas provocan malestar o deterioro significativo en lo social, laboral y otras áreas importantes.
- La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa aceptada.
- Los síntomas no se pueden atribuir a efectos de una sustancia.
Además de lo ya mencionado, existen otras características que suelen ser habituales en este trastorno como:
- Síntomas depresivos en una o varias personalidades.
- Ansiedad.
- Ideas de suicidio
- Agresividad (hacia sí mismo, hacia otras personalidades o hacia los demás).
- Somatizaciones (convulsiones, síntomas de conversión como ceguera o dolores físicos).
En este trastorno cada personalidad tiene sus propios recuerdos, comportamientos y gustos, y puede haber casos en los que haya una personalidad que domina a las demás, pero nunca tiene acceso a los recuerdos de la otra llegando incluso a ignorar su existencia.
La enfermedad se genera a partir de la infancia, esto debido a que la personalidad del infante no está completamente estructurada, por lo que tiene una mayor capacidad de disociarse y ver las situaciones traumáticas como si le estuviera pasando a otra persona
Este trastorno suele surgir como una manera de afrontar los traumas, es decir, como un mecanismo de defensa que suele estar muy presente en niños sometidos a maltrato emocional, físico o abuso sexual durante un largo tiempo, aunque también puede surgir por un entorno doméstico que le cause terror.
El estrés de una guerra o catástrofe también puede generarlo.
Para tratarlo es necesario acudir a terapia, de preferencia a “terapias de conversación”, “asesoramiento psicológico” o “terapia psicológica”, en la que se hable sobre el trastorno y los problemas relacionados y, con el tiempo, se hablará sobre el trauma sufrido en el momento en el que el paciente tenga las herramientas para lidiar con las situaciones que le recuerden al trauma.
...