ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De Identidad Disociativo

makito9515 de Octubre de 2013

6.492 Palabras (26 Páginas)2.673 Visitas

Página 1 de 26

PLAZA COMUN ITARIA OSTOR

“TRASTORNO DE PERSONALIDAD DISOCIATIVO (MULTIPLE)”

PROYECTO DE INVESTIGACÓN PARA OBTENES:

CERTIFICACIÓN DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

PRESENTA:

MARCO ANTONIO AGUILAR MEJIA

CD.ECATEPEC, MEXICO

TEMA: Trastorno de identidad disociativo o múltiple

Método Cualitativo porque: debido a que no utilizaremos en él ninguna medición numérica, sino que recolectaremos los datos con una serie de entrevistas Con preguntas abiertas que nos permitirán investigar y describir las diferentes opiniones de los sujetos de estudio para así luego general conclusiones.

Método n°3 método Carlos Fernández y pilar baptista

Porque: es el más completo y viene más entendible

Tipo de investigación: es descriptiva porque se acopla más a mi tema

Mis objetivos: Objetivos Objetivo General Conocer las principales causas del trastorno de personalidad disociativo. Objetivos Específicos

•Explicar las causas o desbalance químico que ocurre en el cerebro al desarrollarse este trastorno.

•Identificar la raíz de la causa del trastorno de personalidad disociativo

•Especificar causas psicológicas que llegan a detonar o disparar el comportamiento del individuo antes de sufrir este trastorno.

Mi problema:¿ Que causas disparan o detonan el trastorno de personalidad disociativo en un individuo?

DEDICATORIA

Les agradezco a todas esas personas que me han apoyado en este proyecto que nunca pensé lograr, pero gracias a ellos lo voy a poder cumplir…

MIS PADRES

Gracias a mis padres y hermanos, quienes con su confianza, cariño y apoyo que por ellos me han convertido en una persona de provecho. Gracias por todos los detalles que me han brindado durante mi vida de estudiante.

PROFESORES

A ellos les doy más gracias por haberme enseñado las cosas que he aprendido en la escuela y por haber tenido la paciencia que tienen para explicar las cosas.

AMIGOS

A esos camaradas, y porque no compañeros de clases a ellos también a que agradecerles por estar ahí en esos días difíciles, logros y risas.

Y gracias a todas esas personas que creyeron que no iba a lograr este gran logro, decires que si se pudo.

¡GRACIAS!

INTRODUCCION

El siguiente proyecto de investigación nos habla del trastorno de identidad disociativo (múltiple).

Yo analizare las principales causas del trastorno de personalidad disociativo (múltiple) también explicar las causas o desbalance químico que ocurre en el cerebro al desarrollarse este trastorno.

Algunos de estos casos vienen de una violación cuando eran niños también algunos de los casos de este trastorno no pueden recordar nada cuando vuelven a la normalidad les da amnesia.

Este trastorno es un mecanismo de defensa para poder sobre llevar el dolor y el miedo.

ABSTRAC

The following research Project speaks of dissociative identity disorder (multiple).

Will analyze the main causes of dissociative personality disorder (multiple), also explains the causes or desvalanse occurring chemical in the brain to develop this disorder.

JUSTIFICACION

¿Qué es ?

El trastorno de identidad disociativo es un diagnóstico controvertido descrito en el DSM IV como la existencia de dos o más identidades o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente.

¿Por qué este tema y no otro?

Porque este tema m agrado mucho y además puedo ayudar a las personas que tengan ese tipo de enfermedad

¿Para qué será útil su aplicación?

Para darse cuenta cuando tienen esa enfermedad y lo puedan detectar a tiempo para que no tenga problemas en el futuro

HIPOTESIS

Si se abusa de un niño en la infancia, podría desarrollar un trastorno de identidad disociativo.

Si el psicoanálisis es usado para curar el trastorno de identidad disociativo.

Se pude quitar las causas de los desbalances químicos en el cerebro.

INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………..1

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………….3

JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………………….5

MARCO TEORICO

CAPITULO 1: Historia Del Trastorno De Personalidad Disociativo

CAPITULO 1

Historia Del Trastorno De Personalidad Disociativo

El concepto de disociación fue definido por Pierre Janet (1859-1947), e influirá posteriormente en Freud y Jung (Halberstdadt-Freud, 1996). En sus primeros trabajos Janet propone una teoría de la disociación patológica o “desagregación” como una predisposición constitucional en los individuos traumatizados. Conceptualiza

la disociación como una defensa frente a la ansiedad generada por las experiencias traumáticas, que persistirá en forma de “ideas fijas subconscientes” en la mente del paciente, afectado su humor y su conducta. La disociación llevará a un estrechamiento de la conciencia en el cual unas experiencias no se asociarán con otras. Breuer y Freud inicialmente (1893) consideran que “la escisión de la conciencia… está presente a un nivel rudimentario en toda historia y la tendencia de estos a disociarse, con la emergencia de estados anormales de conciencia, es el fenómeno básico de estas neurosis” Sin embargo, Freud abandona en 1897 la visión de que el trauma o el abuso sexual en la infancia temprana era lo que provocaba la disociación grave en las pacientes histéricas. En su lugar, desarrolla la teoría de la neurosis en la cual un trauma interno en la forma de deseos infantiles y fantasías, en especial el Complejo de Edipo, juega un papel dominante en la estructura de la mente. Esta teoría de Freud de que los antecedentes traumáticos son producto de la fantasía de pacientes histéricas subyace en muchos de los enfoques actuales de la disociación, por ejemplo en la idea de que las informaciones de abuso sexual o los síntomas disociativos son “fantasías” o “llamadas de atención”. Un discípulo de Freud, Paul Federn tendrá gran influencia en el desarrollo de la teoría de los estados del yo (Watkins, 1997). Federn y Weiss definirán el concepto de estado del yo como “un sistema organizado de conducta y experiencia cuyos elementos se han reunido entorno a algunos principios comunes, y que están separados de otros estados por límites que son más o menos permeables”.

Hilgard (1977, 1994)) enunciará la llamada Teoría de la Neodisociación, a partir de sus estudios sobre hipnosis. Considera la disociación como un sistema de ideas desconectado de la conciencia por una “barrera amnésica”, pero que mantiene reacciones lógicas y realistas entre ellas. Describió también el fenómeno de “observador oculto”, detectado bajo hipnosis, en el que una parte de la persona sabe de la presencia de un dolor, que la parte consciente desconoce.

Bowers (1990) elabora una modificación de la teoría de la Neodisociación, en la que rechaza el concepto de barrera amnésica y enfatiza el de alteración del control. No siempre la amnesia está asociada a la disociación. Bowers parte de un modelo de control jerárquico de la mente, en el que habría una función de control superior (metaconciencia) que quedaría abolida en la disociación y en la hipnosis. Esta función de control superior estaría relacionada con las áreas frontales cerebrales.

Etzel Cardeña (1994) propone la siguiente síntesis de las diversas aplicaciones del término disociación en la literatura: 1. Disociación como módulos o sistemas mentales no conscientes o no integrados.

Disociación como la ausencia de percepción consciente de estímulos entrantes o conductas salientes.

Un ejemplo que entra dentro de las experiencias normales es conducir un coche de modo automático mientras se mantiene una conversación.

Disociación como la coexistencia de sistemas mentales separados que deben ser integrados en la conciencia de la persona, su memoria o identidad.

El caso extremo sería el trastorno de identidad disociativo. Es este concepto el que más difícil de asimilar por los profesionales y será en el que más se insistirá en este libro. Si no partimos de este mapa conceptual será imposible entender correctamente los trastornos disociativos más graves y la planificación del tratamiento.

Disociación entre la conducta saliente o percepción inconsistente con la introspección verbal que el paciente refiere.

El individuo tiene acceso a la conducta o percepción, pero existe una contradicción o inconsistencia. Una paciente sentía como caían sus lágrimas pero decía “es extraño, porque no me siento triste…”. Otras veces podemos observar cómo un paciente relata un hecho traumático sin que manifieste una reacción emocional lógica ante lo que está contando. 2. Disociación como una alteración en la conciencia normal, que se experimenta como una desconexión del yo o del entorno. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com