Trastorno de ansiedad. Factores de riesgo
Enviado por María Laborde • 8 de Mayo de 2025 • Síntesis • 3.858 Palabras (16 Páginas) • 34 Visitas
[pic 1]
Trastorno de la Ansiedad
Instituto Educativo Punto Evolutivo – UNICEP PIRÁMIDE
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
LIC. MARIA JOSE NOVELO
Mérida, Yucatán.
6 de mayo 2025
Alumnos: María Laborde, Ana Molina y Diana Cáceres
Instituto Educativo Punto Evolutivo
1.- ¿Qué lo causa?
La causa de los trastornos de ansiedad es multifactorial y compleja, involucrando factores biológicos, psicológicos y ambientales, no se conoce una causa única, sino una interacción de estos factores.
Factores genéticos: La predisposición a la ansiedad puede ser hereditaria.
Factores biológicos: Diferencias en la química y función del cerebro, así como la forma en que se perciben las amenazas.
Factores ambientales: Experiencias de vida como eventos traumáticos, abuso o estrés pueden desencadenar o exacerbar la ansiedad.
Factores psicológicos: Patrones de pensamiento y personalidad pueden influir en la forma en que se procesa la ansiedad.
Factores sociales: El apoyo social y las relaciones pueden afectar la ansiedad, especialmente en situaciones de estrés o cambio.
Salud física: La ansiedad puede estar relacionada con problemas de salud física, y viceversa, algunas enfermedades físicas pueden causar ansiedad, y la ansiedad puede empeorar la salud física.
Sustancias: El consumo de alcohol, drogas o cafeína puede desencadenar o empeorar la ansiedad.
Ejemplos de causas específicas:
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Se desconoce la causa, pero la genética y el estrés pueden contribuir.
Trastorno de Pánico: Puede ser desencadenado por situaciones específicas o aparecer espontáneamente.
Trastorno de Ansiedad Social: Antecedentes familiares, experiencias negativas y nuevas exigencias sociales pueden aumentar el riesgo.
Trastorno de Ansiedad por Enfermedad: Incapacidad para controlar el miedo y la preocupación por la salud, y la búsqueda constante de tranquilidad.
Es importante recordar que la ansiedad es una emoción natural que puede volverse problemática cuando es excesiva, persistente o interfiera con la vida diaria. Si experimentas ansiedad que te preocupa, es importante buscar ayuda profesional.
2.- ¿Cómo tratarla?
Para tratar la ansiedad, se recomienda una combinación de estrategias que incluyen psicoterapia, medicamentos (si es necesario) y cambios en el estilo de vida. La psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual, puede ayudar a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la ansiedad. Los medicamentos, como los antidepresivos y ansiolíticos, pueden ayudar a aliviar los síntomas físicos y emocionales de la ansiedad. Además, adoptar un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular, sueño adecuado, alimentación balanceada y técnicas de relajación, puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad.
Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma común de psicoterapia para tratar la ansiedad. Ayuda a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a la ansiedad, como los pensamientos catastróficos y las conductas de evitación.
Medicamentos: En algunos casos, los medicamentos pueden ser necesarios para aliviar los síntomas de la ansiedad. Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina (IRSN), se utilizan para tratar la ansiedad, especialmente cuando está relacionada con la depresión. Los ansiolíticos, como las benzodiazepinas, pueden proporcionar alivio rápido de los síntomas, pero suelen usarse con precaución y a corto plazo debido a su potencial para causar dependencia. Muchas personas con trastornos de ansiedad se automedican con sustancias como alcohol, marihuana y benzodiazepinas (medicamentos ansiolíticos). No solo les puede dar vergüenza admitirlo ante su médico, sino que también pueden no estar dispuestos a renunciar a estas sustancias hasta que su médico presente una alternativa viable. Automedicarse de esta manera es peligroso y puede conducir a un círculo vicioso de ansiedad de rebote al dejar el consumo, seguido de la necesidad urgente de automedicarse una y otra vez. Si se diagnostica un trastorno de ansiedad, los fármacos y la psicoterapia (como la terapia cognitivo-conductual), ambas en combinación o empleadas de manera aislada, pueden reducir de manera significativa el malestar de la persona y la disfunción asociada. Se pueden utilizar diferentes tipos de psicoterapias, como la terapia cognitivo-conductual, la reducción del estrés basada en la conciencia plena, la hipnosis y la psicoterapia de apoyo. Todos los trastornos de ansiedad pueden ocurrir junto con otras afecciones de salud mental. El médico debe tratar todas las afecciones relacionadas con la ansiedad, por ejemplo, los trastornos de ansiedad a menudo ocurren junto con un trastorno por consumo de alcohol y es poco probable que el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol sin tratar la ansiedad sea eficaz, ya que la persona puede estar usando el alcohol para disminuir la ansiedad, por otro lado, tratar la ansiedad sin abordar el trastorno por consumo de alcohol puede no tener éxito porque los cambios diarios en la cantidad de alcohol en la sangre pueden hacer que los niveles de ansiedad fluctúen.
3.- ¿A quiénes se les puede presentar?
Los trastornos de ansiedad pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad o sexo. Sin embargo, algunas personas tienen más probabilidades de desarrollar trastornos de ansiedad debido a factores como experiencias traumáticas, historia familiar de ansiedad, o rasgos de personalidad que los hacen más susceptibles a la ansiedad. Los trastornos de ansiedad pueden manifestarse en niños y adultos, y pueden estar relacionados con eventos de la vida, enfermedades, o incluso con la genética.
Factores de riesgo
Experiencias traumáticas: Eventos como abusos, pérdidas importantes o situaciones estresantes pueden aumentar el riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad.
Historia familiar: Tener antecedentes familiares de ansiedad o enfermedades mentales puede aumentar la predisposición a desarrollar un trastorno de ansiedad.
Rasgos de personalidad: Personas que tienden a ser tímidas, retraídas o que tienen dificultad para afrontar el estrés pueden ser más susceptibles a la ansiedad.
Salud física: Algunas enfermedades o problemas de salud pueden desencadenar o empeorar la ansiedad.
...