Trastornos Psicóticos . Desinstitucionalización del paciente psiquiátrico
Milena ChacónApuntes1 de Marzo de 2022
3.501 Palabras (15 Páginas)106 Visitas
Universidad Central del Ecuador[pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología Clínica
Fundamentos de la Psicofarmacología
Nombre: Milena Victoria Chacón Castillo
Curso: Séptimo “A” Fecha: 08/02/2022
RESUMEN UNIDAD 2
Trastornos Psicóticos
Desinstitucionalización del paciente psiquiátrico
Rol del psicólogo: el trabajo del psicólogo con patologías muy complejas, los trastornos psicóticos, se justifica en el hecho de que aporta sus conocimientos en función de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Calidad de vida en pacientes psiquiátricos: de acuerdo con la OMS la calidad de vida es “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, normas y sus inquietudes.”
La calidad de vida incluye evaluaciones objetivas, como indicadores de salud, condiciones de vivienda, aspectos sociodemográficos y de funcionamiento, evaluados generalmente por una tercera persona; y por evaluaciones subjetivas, que tiene que ver con la satisfacción personal en general, en relación a los distintos dominios de vida. Estas mediciones habitualmente se basan en autoreportes y de acuerdo a intervenciones clínicas.
La escala WHOQOL-Bref se crea con el fin de obtener información del paciente y medir la valoración subjetiva de su estado de salud, contempla cuatro dominios: salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente. Actualmente es uno de los instrumentos más utilizados para medir estos aspectos subjetivos de la calidad de vida de personas con enfermedades mentales crónicas como la esquizofrenia.
Predictores de calidad de vida en pacientes con esquizofrenia:
- Duración del episodio psicótico no tratado
- Funcionamiento pre-mórbido
- La velocidad de respuesta al tratamiento
- Gravedad crónica de la enfermedad
- Nivel de psicopatía
- Funcionamiento del individuo al inicio del tratamiento
Hay que recalcar que los síntomas propios de la enfermedad afectan considerablemente la calidad de vida, sobre todo los negativos. La reducción de estos síntomas por sí misma no resulta en un aumento de la calidad de vida, a pesar de que el paciente esté estable o en remisión. Para mejorar la condición vital, el funcionamiento social de la persona es determinante, y factores como síntomas depresivos y de ansiedad social, estigma y alteraciones de la cognición social se reconocen como grandes obstáculos para el tratamiento efectivo a largo plazo.
Efectos de las capacidades neurocognitivas sobre la calidad de vida
Los déficits cognitivos son una característica fundamental en la esquizofrenia, se presentan durante la infancia y adolescencia temprana, anticipándose a la edad del primer episodio psicótico, estos impactan negativamente en el funcionamiento personal y social.
Los dominios que más se relacionan con la calidad de vida objetiva son la atención y la velocidad de procesamiento, sin embargo, diversos estudios muestran que estas mediciones se correlacionan mejor con la adquisición de habilidades y la resolución de problemas sociales. Así mismo, la escases de habilidades sociales puede menoscabar la auto competencia percibida por el paciente disminuyendo la calidad de vida.
Por otro lado, en relación a la calidad de vida subjetiva, los pacientes con mejores habilidades cognitivas pueden tener un mayor grado de conciencia de enfermedad y el deterioro funcional que produce, posibilitando una comparación social negativa, y, por ende, provocando una menor calidad de vida auto reportada.
¿Qué es Psicosis?
El término psicosis se utiliza en Psicopatología para designar una categoría que engloba algunos trastornos y enfermedades que presentan ciertas características generales similares.
- El paciente pierde el sentido de la realidad. Esto significa que los síntomas psicóticos producen que el sujeto confunda su realidad interna (pensamientos, emociones, imaginaciones, etc.) con la realidad objetiva, sin ser capaz de diferenciar entre ambos.
- Se observa la denominada falta de consciencia de enfermedad. Esto supone que los pacientes no capaces de considerar la falsedad de los contenidos de los síntomas que sufren; y como consecuencia, generalmente no ven la necesidad de iniciar un tratamiento o lo rechazan.
- Presencia de graves alteraciones en todas las funciones mentales y, especialmente, en la conducta del enfermo.
Dicho en otras palabras, son enfermedades mentales que pueden alterar el pensamiento, conducta, lenguaje o percepción, que cursan con una pérdida del “juicio de la realidad” y por más extraños los síntomas de los pacientes los perciben como reales.
Etiología
No hay una etiología completamente establecida dentro del cuadro clínico. Se hace una diferencia para separarlos:
- Con origen en una enfermedad cerebral con causa claramente establecida (Demencias (demencia tipo Alzheimer), Trastornos relacionados con el uso de sustancias, Trastorno psicótico a causa de una situación médica. Con delirios y/o
Alucinaciones).
- Sin vinculación a un factor cerebral claramente establecido. Se corresponde con psicosis funcionales (Esquizofrenia, Trastorno delirante, Trastorno psicótico breve, Trastorno psicótico compartido).
Criterios operativos del diagnóstico de psicosis
No existen unos criterios operativos claros para el diagnóstico de psicosis. Se da la tendencia a identificarla con la presencia alterna o no de tres tipos de síntomas:
- Delirios y/o ideas delirantes.
- Alucinaciones.
- Trastornos formales del pensamiento.
Síntomas psicóticos clásicos:
- Percepción
- Ilusión: percibir de manera errónea un estímulo que sí existe. Ej. Darle una forma a una nube en el cielo.
- Alucinosis: percibir un estímulo que no existe, pero conservando el juicio de la realidad. Ej. Una persona que acaba de consumir cierta sustancia ve un elefante flotando en el cielo, pero sabe que no es real y algo le pasa.
- Alucinación: distorsiones de estímulos que no existen, pero perdiendo el juicio de la realidad. Todo lo que ve lo piensa real. Estas pueden ser: auditivas (características de la esquizofrenia y otros trastornos afectivos), visuales, táctiles, olfativas/gustativas y otras.
- Contenido del pensamiento (delirios): creencias falsas, irrebatibles a la lógica, basadas en una inferencia errónea de la realidad, por ejemplo, el delirio de persecución y el delirio hipocondríaco/somático.
Esquizofrenia
Etimológicamente, la palabra esquizofrenia significa ruptura de la mente y/o la personalidad. Es una enfermedad mental crónica que no tiene una etiología completamente establecida, pero es el resultado tanto de factores congénitos como adquiridos. De forma que el paciente tiene un trastorno genético de base, si es que algún familiar de primer grado lo padece, tiene un riesgo del 70-80%, sobre todo si en conjunción hay un daño del SNC temprano como infecciones virales o enfermedades neonatales. Al crecer, en la adolescencia o adultez, la persona se puede encontrar con factores estresantes o desencadenantes, como el uso de algunas sustancias tóxicas o problemas psicosociales de manera especial dificultades en la integración y aspectos socioeconómicos, que van a ser los que finalmente desencadenen en la esquizofrenia.
Epidemiología
Existe un acuerdo en considerar que el riesgo de tener esquizofrenia durante la vida adulta es del 1% para la población general; la prevalencia se establece entre el 0,30 y el 0,70. La mayor parte de los enfermos inician su enfermedad al final de la adolescencia y durante la juventud. Aunque hoy día se acepta que se puede presentar un primer episodio de esquizofrenia en cualquier edad, el 90% de los enfermos la inician entre los 16 y los 40 años, y la máxima frecuencia aparece entre los 18 y los 25 años. Es de mayor prevalencia en los hombres (2-3/1) y en estratos socioeconómicos bajos.
Síntomas
Manifestaciones del pensamiento, conducta y lenguaje, por más de 6 meses.
Síntomas positivos: no forman parte de las funciones psíquicas normales.
- Alucinaciones: no es una función cerebral, se altera el procesamiento de estímulos.
- Delirios: ideas persistentes; por ejemplo: delirio de persecución, de Capgrass, Frégoli.
- Catatonia: síndrome psicomotor en que el paciente pierde la reacción a los estímulos.
- Disgregación: perder la idea global del discurso, no hay conexión entre ideas.
- Conductas extrañas: comportamientos extravagantes e ilógicos.
Síntomas negativos: funciones psíquicas normales que se deterioran.
- Pobreza del lenguaje: la persona ya tenía un léxico, pero se va deteriorando, utilizando cada vez menos términos para expresarse.
- Aplanamiento afectivo: cada vez más aislado socialmente.
- Apatía: incapacidad de sentir empatía por el otro.
- Anhedonia: incapacidad de sentir placer.
- Déficit de atención
- Descuido de aseo personal.
Fases de la enfermedad
- Fase Prodrómica: el paciente comienza a tener pequeñas alteraciones en el comportamiento y personalidad, abandona poco a poco actividades sociales y comienza a investigar sobre temas que anteriormente no eran importantes.
- Fase Psicótica: comienzan a aparecer los síntomas positivos, en determinado momento se da el primer brote psicótico, conocido como Trema, luego ceden, pero a partir de aquí el paciente ya no vuelve a ser el mismo de antes.
- Fase Residual: claro predominio de síntomas positivos y en cualquier momento pueden aparecer los negativos, con el pasar de los años se va a ir deteriorando más, a excepción de que se brinde un tratamiento oportuno.
[pic 3]
Tipos de esquizofrenia
- Paranoide: se presenta principalmente con síntomas psicóticos, la más frecuente y de mejor pronóstico (no deteriora tanto la vida del paciente y responde mejor al tratamiento).
- Hebefrénica (desorganizada): se caracteriza por una desorganización de la conducta y afecto aplanado, el paciente tiene un aspecto físico diferentes más desinhibido y menos compatible con la sociedad. Inicio precoz y peor pronóstico.
- Catatónica: síntomas catatónicos (inmovilidad, mutismo, rigidez, retraimiento, mirada fija, negativismo, etc.), menos frecuente, no responde bien al tratamiento farmacológico, pero sí de otros tipos como la terapia electroconvulsiva.
Se deben diferenciar estos tres tipos en las siguientes etapas:
- Residual: sólo se observan los síntomas negativos y es el final común de todos los tipos de esquizofrenia
- Indiferenciada: se mezclan características de varios tipos, no se establece una de las tres categorías.
Manejo del paciente esquizofrénico
El diagnóstico se debe hacer en base a descartar cuadros esquizofreniformes (parecidos) con estudios de laboratorio, para descartar cualquier causa orgánica o consumo de sustancias; y mediante técnicas de neuroimagen para ver si es que existe daño cerebral que explique el diagnóstico, ya que este suele ser muy estigmatizado.
...