ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos psiquiatricos.

Kevin GuizaApuntes30 de Marzo de 2017

4.136 Palabras (17 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 17

Evaluación Forense Y Trastornos Mentales Relacionados Con La Psiquiatría Forense

Kevin Andres Guiza Cubides

Universidad Industrial de Santander

Santander

Psicología y Psiquiatría forense

2017


Tabla de contenido

Evaluación Forense Y Trastornos Mentales Relacionados Con La Psiquiatría Forense        5

Parámetros de la enfermedad mental        5

Parámetro biológico.        5

Parámetro cultural.        6

Peligrosidad penal de los enfermos mentales        7

La personalidad del enfermo:        7

Naturaleza y carácter de la enfermedad mental que padece:        8

Momento evolutivo de la afección:        9

La gravedad del delito:        9

Condiciones mesológicas:        10

Impulsividad criminal        10

Ejemplo de pericia médico forense en psiquiatría:        10

Criminología: la violencia y criminalidad de los psicópatas        14

Trastornos antisocial de la personalidad (TAP) versus psicopatía        14

Conducta criminal: delitos más frecuentes.        15

Técnicas o métodos de laboratorio        16

Responsabilidad penal        16

Patologías mentales de implicancia jurídica,        16


Lista de tablas

Tabla 1 criterios de valoracion Del parametro cultural        6

Tabla 2 ejemplos de algunos trastornos en relacion con su tendencia criminal        8

Tabla 3 informe pericial caso homicidio        11

Tabla 4 Cuadro comparativo        14


Introducción

El presente informe técnico llamado la Evaluación Forense Y Trastornos Mentales Relacionados Con La Psiquiatría Forense busca en primer lugar Identificar las diferentes manifestaciones de la conducta humana, las clasificaciones de las enfermedades mentales, la forma como ésas afectan la vida del individuo, sus relaciones con los demás y su capacidad para adaptarse a la vida en sociedad, se dará a conocer los parámetros que tiene que tenerse en cuenta para que diagnosticarse una enfermedad, en este caso la enfermedad mental como objeto de estudio de la psiquiatría, posteriormente se toma un enfoque en la persona sufriente de esa enfermedad, rasgos característicos, de esa misma y valorización por diagnostico que mide varios criterios para determinarse la peligrosidad del enfermo mental. A lo largo del informe se darán las pautas necesarias para identificar rasgos que conllevan a determinar tipos de trastornos y características, mediante el informe presentado se identificara el proceso por el cual el profesional a cargo desarrolla un informe pericial para determinar rasgos psiquiátricos y psicológicos en la persona evaluada.


Evaluación Forense Y Trastornos Mentales Relacionados Con La Psiquiatría Forense

Parámetros de la enfermedad mental

Una de las tantas definiciones que se encuentran acerca de lo que es enfermedad mental, se encuentra que es la afección o síndrome psíquico y conductual, opuesto a lo propio de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social. Es por consecuente, la psiquiatría la rama de la medicina que estudia esas enfermedades mentales y como resultado que es el profesional, psiquiatra el que diagnostica a aquella persona que padezca de una enfermedad mental, a continuación se dará los conceptos de acuerdo a los parámetros que busca la distinción entre lo biológico y lo cultural.

Parámetro biológico.

¿De dónde surgen las enfermedades mentales? Desde el punto de vista biológico, Kraepelin considera que la enfermedad mental se fundamenta sobre el esquema de las clases de enfermedades somáticas, y se entiende como enfermedad somática, como todas aquellas alteraciones que tienen origen en el cuerpo y que afectan la mente, (Cabello, 2015), sin embargo otro concepto inherente es el concepto de enfermedad psicosomática que abarca como aquella enfermedad que se manifiesta en el cuerpo pero tiene su origen en la mente, tenemos dos situaciones presentadas, pero sin duda el factor orgánico-funcional es el criterio más adecuado para determinar una enfermedad mental.

De igual forma el extremismo de este pensamiento es sostenido por Schneider, para quien sólo existen enfermedades en lo corporal. Este autor expresa: "enfermedad propiamente dicha no existe sino en lo somático, y denominamos morboso a lo psíquicamente anormal, cuando es susceptible de ser referido a procesos orgánicos patológicos" (Cabello, 2015, pág. 158).

Parámetro cultural.

Este criterio toma sus fundamentos en lo culturalista, tomando como factores de estudio lo social y cultural, llamamos anormal a lo que simplemente esta fuera de los límites de la normalidad, por ejemplo el pensamiento sonoro, las alucinaciones visuales o las ideas delirantes no existen en la persona normal, eso es por cultura que se da ese límite de normalidad, y si lo son para los síntomas cualitativos de quien padece una enfermedad mental, a continuación se darán cuatro criterios que permiten calificar desde otro punto lo que es morboso o “psíquicamente anormal”.

Tabla 1 criterios de valoracion Del parametro cultural

Criterio social de los rendimientos

El hecho de estar enfermo, no solo afecta a nivel biológico sus capacidades o limitaciones, afecta a todas sus áreas de convivencia vital, social, laboral, etc. En este sentido, la negatividad de los rendimientos hasta llegar al fracaso profundo y reiterado, marcaría el punto donde comienza lo patológico.

Relativismo cultural.

Todo es relativo, lo que para el estudio de los síntomas de la psiquiatría es anormal para el estudio de otras culturas esos mismos síntomas se consideran normales

 Resulta, pues, y así lo anota Ackerknecht, que "lo psíquicamente normal depende en alto grado de la concepción imperante en determinada sociedad. (Cabello, 2015, pág. 160),

Criterio normativo.

No todo lo que es medido estadísticamente en cierto grupo o sociedad, implanta lo que es normal y lo que no, el límite o acondicionamiento de esos resultados a su vez son subjetivos, por ejemplo en un encuesta que se realice donde se demuestre que la caries es normal porque en su mayoría las personas la padecían.

Criterio valorativo

Afirmar que aquel que goza de buena salud mental es   aquel que piensa, siente y actúa en armonía con el medio, creando y compartiendo el bienestar social (Cabello, 2015, pág. 161), es lo mismo que afirmar que aquel que no cumpla con esos requisitos, por consciente no goza de una buena salud mental.

Peligrosidad penal de los enfermos mentales

El enfermo mental es aquel que padece una condición o trastorno que afecta al curso normal del pensamiento, teniendo además un gran impacto en la emotividad, estado de ánimo, función cognitiva y conducta del individuo, dichas conductas consecuencia de esa enfermad pueden ir en contra de las normas y lesionar jurídicamente los derechos que el estado a ha protegido, el derecho penal es aquel que tipifica esas conductas, sin embargo las condiciones de la persona que padece de dicha patologías, pero solamente la ley interpreta la posibilidad de proteger al que se refiere al daño cometido a la persona o a un tercero. ¿Entonces como medimos la peligrosidad de dicha persona enferma? ¿Esta misma persona no corre el mismo riego para consigo misma? La peligrosidad se diagnóstica aplicando la fórmula de los cinco elementos así, el resultado final depende de la correcta investigación de cada uno de los elementos de juicio, prevaleciendo, sin duda, el peso del factor patológico:

La personalidad del enfermo:

Llave maestra del diagnóstico, Sabiendo cómo es el sujeto, el resto es cuestión de medida y oportunidad. No es la enfermedad psíquica la que hace peligroso al hombre, es el hombre que hace peligrosa a la enfermedad.

                   [pic 1][pic 2][pic 3]

Naturaleza y carácter de la enfermedad mental que padece:

Si bien no hay delitos específicos para cada determinada psicosis o enfermedad mental, ésta marca generalmente una tendencia criminosa.

Tabla 2 ejemplos de algunos trastornos en relacion con su tendencia criminal

CARACTERISTICAS

PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO

TENDENCIA CRIMINAL

Síndrome de dependencia al consumo de múltiples drogas.

Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier

Otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto.

A. Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.

b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para

Controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida.

HURTO

FABRICACION, COMERCIALIZACION DE ESTUPEFACIENTES

Esquizofrenia

Este trastorno se caracteriza por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y

de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas

a) Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo.

b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los

Movimientos de los miembros o a pensamientos o acciones o sensaciones concretas y percepción delirante.

c) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo u otros

Tipos de voces alucinatorias que proceden de otra parte del cuerpo.

HOMICIDIO

SUICIDIO

LESIONES PERSONALES

Trastorno obsesivo-compulsivo

La característica esencial de este trastorno es la presencia de pensamientos obsesivos o actos compulsivos Recurrentes. Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen una y otra Vez en la actividad mental del individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser siempre desagradables (por su contenido violento u obsceno, o simplemente porque son percibidos como carentes de sentido)

a) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.

b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista.

c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).

ACCESO CARNAL ABUSIVO

SECUESTRO SIMPLE

Fuente tomada - Clasificación de trastornos mentales CIE 10

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (441 Kb) docx (259 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com