ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frecuencia de los trastornos psiquiátricos

IrianniTesis22 de Enero de 2023

12.788 Palabras (52 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 52

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“DR. FRANCISCO BATTISTINI CASALTA”

NÚCLEO BOLÍVAR

DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL

FRECUENCIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PRESENTES EN EL PERSONAL DOCENTE Y COMUNIDAD. CONSULTA EXTERNA DE PSIQUIATRÍA. IPASME. CIUDAD BOLÍVAR. ESTADO BOLÍVAR. PERÍODO 2018-2019.

Tutor:                                                                           Trabajo de grado presentado por:

Dr. Julio Barreto.                               Br. Irianni Carolina Herrera Marcano. C.I: 25.324.291

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE MEDICO CIRUJANO.

Ciudad Bolívar, marzo de 2021.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS        iii

DEDICATORIA        iv

RESUMEN        v

INTRODUCCIÓN        1

JUSTIFICACION        11

OBJETIVOS        12

METODOLOGÍA        13

RESULTADOS        15

DISCUSIÓN        29

CONCLUSIONES        34

RECOMENDACIONES        36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        37


AGRADECIMIENTOS

A Dios, primordialmente por ser la luz y guía en este camino arduo, por la compañía día a día, por mandarme a las personas correctas para ayudarme, y también, por mandarme a las personas que me enseñaron. Gracias una vez más por cuidarme en todo momento y nunca abandonarme.

A mis pilares fundamentales, mi madre Daisy Delvalle Marcano, por tu apoyo incondicional en cada una de mis decisiones, sin importar que fueran malas o buenas, siempre estas allí a mi lado; gracias por enseñarme como ser mejor ser humano, por enseñarme el camino correcto y no la vía fácil, soy y seré un gran profesional gracias a ti. Tus consejos siempre me alivian el corazón. A mi padre, José Daniel Herrera, por siempre sacarnos una sonrisa sin importar el momento, por hacerme ver el lado positivo a las cosas y entender que todo es efímero, hasta las situaciones tristes. Gracias a dios le doy todos los días por tenerlos en mi vida.

        A mi hermana, Darianni Herrera, por el apoyo y ayuda que me otorgó en esta etapa tan importante de mi vida, por su paciencia y por su cariño incondicional hacia mí.

        A mi tutor, Dr. Julio Barreto por creer en mí, por su ayuda académica la cual fue vital en la realización de este proyecto para la Universidad de Oriente; haber contado con su apoyo en este camino ha significado algo muy importante para mí por tener como guía un excelente profesional y persona, fue un honor trabajar junto a usted.

        Al IPASME y a la Lic. Zohenia, por haberme otorgado la ayuda necesaria para llevar a cabo mi proyecto de investigación, al personal en general por haber logrado que mi visita sea exitosa y agradable en el instituto.

A la Universidad de Oriente, una de las casas de estudio más importantes para nuestro país, por la cual han pasado generaciones de profesionales; a los doctores por enseñarnos y forjarnos como futuros médicos de calidad.

Por último, pero no menos importante, mil gracias a mis amigos, colegas, y a todas aquellas personas que conocí durante estos años, gracias por aportar su granito de arena en este proyecto de investigación, gracias por su ayuda desinteresada y por su cariño.

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fortaleza de no rendirme y guiar mi camino; gracias a él hoy estoy a pocos pasos de alcanzar la meta de ser Médico Cirujano, y es a través de él que ejerceré esta profesión con valor, esfuerzo y dedicación en pro de ayudar.

A mis padres y hermana por apoyarme incondicionalmente, motivarme a superarme y ser mis acompañantes en este largo camino de la profesión médica, a ellos debo en gran parte el haber llegado hasta aquí.


[pic 2]

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Dr. Francisco Battistini Casalta”

DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL

FRECUENCIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PRESENTES EN EL PERSONAL DOCENTE Y COMUNIDAD. CONSULTA EXTERNA DE PSIQUIATRÍA. IPASME. CIUDAD BOLÍVAR. ESTADO BOLÍVAR. PERÍODO 2018-2019.       

 Tutor:                                                                                                                                        Autor:

Dr. Julio Barreto                                                                                                                  Herrera, M., Irianni, C.

RESUMEN

Los trastornos mentales constituyen un gran reto y una prioridad para la salud pública, debido a que están entre las causas más importantes de morbilidad y producen una considerable discapacidad; por definición, son entidades clínicas de larga evolución, de inicio generalmente en la adolescencia o adultez temprana, con remisiones y recurrencias que ocasionan un gran impacto en el funcionamiento personal, familiar, social y laboral del individuo. Entre los determinantes de la salud mental se incluyen no solo características individuales tales como la capacidad para gestionar nuestros pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones con los demás, sino también factores sociales o culturales, experiencias pasadas, clase social, edad y género, jugando un papel esencial en el proceso salud-enfermedad. OBJETIVO: Determinar la Frecuencia de los Trastornos Psiquiátricos presentes en el personal docente y comunidad. Consulta externa de Psiquiatría. IPASME. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Período 2018-2019. METODOLOGIA: estudio de tipo científico, descriptivo, retrospectivo, no experimental. El instrumento empleado fue una ficha diseñada por los investigadores utilizada para la recolección de datos aportados por la historia clínica de cada paciente; dicho instrumento consta de los apartados más relevantes según el CIE-10, el cual se encuentra resumido en 31 ítems, y además recopila información personal como edad, años de servicio y género. Los datos del análisis estadístico se representaron en tablas de frecuencia simple, con cifras absolutas y porcentuales. RESULTADOS: La muestra fue de 310 pacientes de 18 años en adelante, con un 72,90% (n = 226) de sexo femenino sobre un 27,10% (n = 84) del sexo masculino, agrupados en afiliados con un 73,55% (n = 228) de los casos, seguido de un 19,68% (n = 61) representado por la comunidad y por último un 6,77% (n = 21) que corresponde a los beneficiarios. Los resultados generales evidencian que los Trastornos de Depresión Mayor junto con el Trastorno de Ansiedad Generalizada son los predominantes durante el periodo en estudio, representando el 31,29% (n = 97) y el 21,61% (n = 67) respectivamente, seguido del Trastorno de Pánico con un 8,06% (n = 25) y luego el 6,13% (n = 19) representado por el Trastorno Psicótico. CONCLUSIONES: Se concluye que existió tanto en el grupo de estudio de los afiliados, de la comunidad como de los beneficiarios una prevalencia de los trastornos psiquiátricos del tipo depresión mayor, y ansiedad, sin variaciones importantes con respecto a la edad, sexo.

Palabras clave: Frecuencia, Trastorno psiquiátrico, salud pública.

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que en el pasado existió un enfoque con respecto a la definición de salud, centrándose en la dualidad mente-cuerpo, en donde se evidenciaba una fuerte tendencia enfocada a la enfermedad. Ésta última se entendía exclusivamente como algo biológico que podía conllevar consecuencias psicológicas, sin embargo, el aspecto psicológico no podía encaminarse a un problema de salud físico. El tema de la salud se conceptualizaba como aquella carencia de enfermedad causada por aspectos biológicos que no tienen relación con procesos psico-sociales; por tanto, todos aquellos síntomas que presentaba el paciente o individuo se contemplaban como consecuencia de una alteración biológica implícita1.

        Así mismo, el modelo tradicional de la medicina, vigente hasta hace pocas décadas, fue establecido por Bright en el siglo XIX, llamado Modelo Biomédico, en el que sólo se exploran las causas biológicas para entender las enfermedades. Así, un padecimiento se explica únicamente por las alteraciones fisiológicas que se hagan evidentes a través de valoraciones objetivas y se descarta todo aquello que no sea objetivable, es decir, los aspectos psicológicos asociados. Es indudable la limitación de este modelo en un mundo en el que cada vez hay un mayor conocimiento de la interrelación que hay entre todas las cosas1.Por lo tanto, Engel en 1977, propone el llamado Modelo Biopsicosocial que se apoya en la idea de que en todos los estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores biológicos, psicológicos y sociales implicados1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb) pdf (619 Kb) docx (538 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com