Trastornos de Personalidad (TP)
Marce SaldivarResumen2 de Noviembre de 2018
2.813 Palabras (12 Páginas)216 Visitas
Resumen: A Five-Factor Measure of Avoidant Personality: The FFAvA
De acuerdo con Widiger, Lynam, Miller y Oltman, existe mucha investigación que indica que los trastornos de la personalidad (TP), descritos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), pueden ser entendidos como constelaciones de rasgos del modelo de los Cinco Factores (FFM) del funcionamiento general de la personalidad.
A pesar de las investigaciones que apoyan el uso del modelo de los Cinco Factores para conceptualizar y evaluar los Trastornos de la Personalidad, algunas preocupaciones han surgido. La principal es si los instrumentos desarrollados para evaluar rasgos generales de la personalidad en la población son los instrumentos óptimos para evaluar rasgos patológicos de la personalidad. Estas preocupaciones no surgen en relación al modelo de los cinco factores en sí, sino en relación a evaluaciones específicas. De hecho, cuatro de los rasgos en el modelo estructural propuesto por el DSM-5, desapego, antagonismo, afectividad negativa, y desinhibición, son notablemente similares a cuatro rasgos del modelo de los cinco factores: introversión, antagonismo, neuroticismo, y baja escrupulosidad, respectivamente. Únicamente, el quinto rasgo del modelo del DSM-5, psicoticismo, se desvía de su contraparte de apertura a la experiencia, en el modelo de los cinco factores.
En respuesta a estas preocupaciones, investigadores han desarrollado escalas para evaluar variantes desadaptativas de rasgos del FFM para dirigirse y combatir las limitaciones de medidas existentes del FFM. Es así como este artículo informa sobre la construcción de un instrumento de medición para evaluar el trastorno de la personalidad evitativa (TPE) desde la perspectiva del modelo de los cinco factores.
Este trastorno es descrito como un patrón general de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Dicho trastorno es uno de los más diagnosticados en la población general. Está asociado con una significante disfuncionalidad en los ámbitos ocupacionales e interpersonales que se ha mantenido en 2 años. El TPE es uno de los trastornos propuestos por el DSM-5.
De acuerdo a los distintos enfoques utilizados para generar los perfiles del modelo de los cinco factores para el TPE, se obtuvo un perfil que incluye altos niveles de ansiedad, depresividad, autoconciencia, vulnerabilidad y modestia, los que capturan los sentimientos de insuficiencia y la hipersensibilidad a la evaluación negativa. Asimismo, los demás rasgos capturan el componente de la inhibición social, indexando bajos niveles de gregarismo, asertividad, búsqueda de emociones, emociones positivas y la apertura a acciones.
Este artículo reporta información sobre la construcción y validación de la evaluación “Five Factor Avoidant Assessment (FFAvA), la cual está diseñada para evaluar el trastorno de personalidad evitativa usando elementos de rasgos básicos del modelo de los cinco factores que se encontraron ser los más consistentes y relacionados fuertemente con el constructo. Para realizar esto se usaron ítems y escalas explícitamente escritas para evaluar las variantes más desadaptativas de estos rasgos. Este estudio reporta la selección final de ítems y la validación inicial de las escalas de FFAvA, sus propiedades psicométricas, y su convergencia y divergencia con el NEO PI-R.
A partir de las eliminaciones de ítems redundantes y modificaciones de preguntas, las nuevas escalas se redujeron a entre 11 y 16 ítems cada una: Evaluation Apprehension (FFM Anxiousness), Dispair (FFM Depressiveness), Mortified (FFM Self-consciousness), Overcome (FFM Vulnerability), Social Dread (FFM Gregariousness, reversed), Shrinking (FFM Assertiveness, reversed), Risk Averse (FFM Excitement Seeking, reversed), Joylessness (FFM Positive Emotions, reversed), Rigidity (FFM Openness to Actions, reversed), y Timorous (FFM Modesty).
Metodo
Participantes y procedimiento:
Los participantes fueron 291 estudiantes de las clases de introducción a la psicología 61% de los participantes eran hombres, 89% blancos, con una media de edad de 19,92 años
Los participantes tuvieron que haber completado al menos el 75% de los artículos en una escala determinada para recibir una puntuación; las puntuaciones en cada escala se calcularon como promedios.
Medidas
Se utilizó el Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R), este instrumento evalúa la personalidad normal. Consta de 240 elementos, el cual se responde en una escala likert de cinco opciones y permite evaluar cinco factores principales: neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad y responsabilidad.
También se utilizó el “Five Factor Avoidant Assessment” (FFAva), consiste de 121 elementos el cual se contesta en una escala de 5 puntos que va desde completamente en desacuerdo a completamente de acuerdo. Cuatro escalas fueron diseñadas para evaluar facetas de neuroticismo (Evaluación de la Aprehensión, lo que sobreviene, la aversión al riesgo y la temerosidad), otras cuatro escalas evalúan facetas de extroversión (temor social, retraicion, aversión al riesgo y depresión - Joylessness) y una escala elaborada a partir de la apertura a la experiencia y amabilidad: rigidez y timidez.
Los síntomas del trastorno de la personalidad por evitación fueron evaluados con el Personality Diagnostic Questionnaire 4" (PDQ-4) y la Structured Clinical Interview from DSM-IV Personality Disorders- Personality Questionnaire" (SCID-II/PQ) una entrevista clínica estructurada del DSM IV. El PDQ-4 es un inventario destinado a medir los 10 trastornos de la personalidad según el DSM -IV- TR, cuenta con 99 ítems de verdadero y falso. La SCID-II / PQ es un cuestionario de 119 ítems diseñada para evaluar los criterios de diagnóstico de los trastornos de la DSM-IV-TR.
Los participantes respondieron 20 ítems de la Social Interaction Anxienty Scale (SIAS) y otros 20 ítems del Social Phobia Scale (SPS). El SIAS pregunta sobre las reacciones cognitivas, afectivas o de conducta a una variedad de situaciones que requieren la interacción social en grupos. Ambas escalas fueron bastante fiable.
Resultados
Desarrollo de las escalas FFAvA
En todas las escalas del FFAvA, la estrategia de selección de elementos fue la misma. Comenzando por el conjunto total de elementos para cada subescala, primeramente se hicieron correcciones en el total de ítems (CITCs) para cada elemento. Se ha tratado de reducir la redundancia en los ítems, seleccionando el mejor de cada grupo de elementos y la opción con los más altos CITS.
En esta etapa también se eliminaron elementos con bajos CITCs (menos de .30). Además, los análisis de confiabilidad se realizaron con los ítems restantes y los siete ítems con mayores CITs fueron seleccionados.
En la tabla 2 se muestra información sobre el número de elementos incluidos originalmente en la muestra de selección y los resultados de las siete escalas finales de cada ítem, las cuales fueron bastante fiables. 9 de las 10 escalas tenían coeficientes alfa arriba de .70. El alfa promedio para las 10 escalas fue de .76. Las escalas fueron bastante homogéneas. El promedio de las correlaciones inter-ítem va desde .21 para la rigidez y .39 para la parte social, mostrando una media de .34. El promedio total de las correlaciones de todos los ítems variaron entre .37 para la rigidez y .56 en la parte social, con un promedio de .50.
Diferencias de Género
Para las diferencias de género se pusieron a prueba las medias y las diferencias de la relación entre las escalas del FFAvA y varios correlatos. Para probar las diferencias del nivel de las medias por género, las codificaciones fueron 0 para mujeres y 1 para hombres. Esto se correlacionó con el total del AVD y el total de las puntuaciones de ansiedad social (10 de la FFAvA y 10 de NEO PI-R). Los hombres puntuaron significativamente menor que las mujeres en 4 escalas FFAvA (Evaluación de la Aprehensión, lo que sobreviene, la aversión al riesgo y la temerosidad) y 5 escalas del NEO P-R (ansiedad, depresión, vulnerabilidad, emociones positivas y modestia). Estas correlaciones oscilan entre .35 y .13 para la ansiedad por temor a la evaluación y una correlación media de .21. Los hombres puntuaron más alto que las mujeres solo en la escala de falta de alegría de la FFAvA r= .26.
Para examinar las relaciones diferenciales entre las variables en función del género, las interacciones fueron probadas para cada escala de FFAvA en relación con su homólogo NEO PI-R, el total de ansiedad social y el total de AVD. A través de 30 pruebas, sólo 1 fue estadísticamente significativa a un nivel alfa de .05.
Correspondencia entre las escalas FFAvA y las facetas de NEO PI-R
Para examinar si las escalas FFAvA permanecieron fieles a los contenidos presentes en las facetas que sirvieron como base, se examinaron las correlaciones entre las escalas FFAvA y las distintas facetas del NEO PI-R. Específicamentee, se analizaron las relaciones convergentes y divergentes entre escalas FFAvA y las facetas dentro del mismo dominio y las correlaciones entre escalas FFAvA y dominios NEO PI-R. En el cuadro 3, la rigidez en FFAvA y la apertura en las acciones NEO PI-R puntúan .81. Para FFAvA falta de alegría y en NEO PI-R emociones positivas con una media de .66. El promedio de correlaciones divergentes dentro de dominios osciló entre .17 para FFAvA y rigidez .46, para FFAvA el pavor social obtuvo una media de .34. Para 9 de las 10 escalas FFAvA, la correlación convergente fue mayor que la correlación divergente más alta individual. La única excepción fue para FFAvA en la evaluación de la aprehensión, que tuvo una alta correlación con la autoconciencia, así como con la ansiedad.
...