Trastornos
FERSZHYZ27 de Abril de 2015
2.322 Palabras (10 Páginas)241 Visitas
PSICOPATOLOGIA DE ADULTOS
- Todos presentan una sintomatología que primero tiene que descartar el medico.
Signo: Manifestación objetiva de un estado patológico, observado por el clínico.
Sintoma: Manifestacion subjetiva de un estado patológico, descrito por el individuo.
Sindrome: Agrupacion de signos y síntomas.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Experiencias mas frecuentes y desagradables, actua como una señal de peligro que moviliza la reacción frente a amenazas. El paciente es incapaz de localizar la fuente de su temor(trastorno). Aparece cuando el sujeto se siente amenazado por un peligro.
Diferencias:
o Miedo: Se puede identificar el estimulo de amenaza.
o Ansiedad: No existe fuente de amenaza reconocible.
o Fobia especifica: Respuesta a la exposición a situaciones u objetos temidos, da lugar de evitación.
CRISIS DE ANGUSTIA (Ataque de pánico)
Aparicion de síntomas de aprensión, miedo o terror acompañados de sensasion de muerte.
Caracteristicas diagnosticas.
o CA inesperadas: Aparecen sin motivo aparente.
o CA situacionales: Aparece después de la exposición o anticipación de un estimulo o desencadenante ambiental.
o CA mas o menos a una situación: Al exponerse a ciertos estimulos.
Criterios.
Aparicion temporal y aislada de miedo acompañada de 4 o mas de los siguientes síntomas:
• Palpitaciones, elevación de frecuencia cardiaca.
• Sudoracion.
• Temblores.
• Sensación de ahogo/falta de aliento.
• Sensación de atragantarse.
• Oprension/malestar torácico.
• Nauseas/malestar abdominal
• Inestabilidad/mareo/desmayo.
• Desrrealizacion (sensasion irrealidad) o despersonalización (separado de uno mismo)
• Miedo a perder el control.
• Miedo a morir.
• Parastesias (entumecimiento/hormigueo)
• Escalofrios/sofocaciones
AGORAFOBIA
Aparicion de ansiedad o comportamientos de evitación en situaciones/lugares donde resulte difícil escapar.
Nota: Ya tuvo que haber experimentado una crisis de angustia.
Criterios.
A. Temores suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones. (estar solo fuera de casa, viajar, pasar un puente etc)
B. Estas situaciones se evitan o se hace indispensable la presencia de un conocido.
C. No se explica mejo por presencia de otro tx mental: fobia social, especifica, tx estrés postraumático, tx ansiedad por separación.
TRASTORNO DE ANGUSTIA CON Y SIN AGORAFOBIA.
Tx de angustia sin agorafobia: Se caracteriza por CA recividante e inesperada, causa preocupación.
Tx de angustia con agorabofia: Se caracteriza por CA y agorafobia recividante e inesperada
Criterios.
A. Se cumplen 1 y 2
(1) Crisis de angustia inesperada, (2) Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes de 1 o mas de los siguientes síntomas.
• Inquietud por posibilidad de tener mas crisis.
• Preocupación por implicaciones de CA.
• Cambio del comportamiento.
B. Ausencia de agorafobia / presencia de agorafobia.
C. No se debe a efectos f. de una sustancia o enfermedad medica (hiperteiroidismo, taquicardia)
D. Presencia de otro tx: Fobia social, especifica, TOC, TEP, tx ansiedad por separación.
Diagnostico diferencial.
o Fobia social: CA desencadenada por eventos sociales.
o Fobia especifica: Ca “ por objetos o situaciones determinados.
o TOC: CA determinada por la exposición al motivo que centra las obsesiones.
o TEP: CA por estimulos que recuerden el acontecimiento.
Trastorno de angustia con agorafobia por evitación.
o Fobia social.
o Fobia especifica
o Ansiedad por separación.
o Tx delirante: Miedo a ser perseguido.
Causas.
Modelos biológicos:
- Activacion noradrenergica.
- Klein: Antecedentes de ansiedad por separación (al momento de nacer)
- Genetica: Patron familiar, 30% monocigotos.
Modelos psicológicos:
Cognitivo conductual: El tx se da por miedo al miedo.
- Condicionamiento pavloviano.
- Interpretacion catastrófica de sensasiones corporales (pensamientos peligo de muerte)
- Sensibilidad a la ansiedad.
- Expectativas negativas y creencias de incontrolabilidad.
- Interpretacion de estimulos ambiguos.
Psicoanalisis: CA señal de advertencia para el sujeto del peligro de ruptura del aparato psíquico debido a la emergencia de algún impulso reprimido o alejamiento de un objeto de apego.
AGORAFOBIA SIN HISTORIA DE TX DE ANGUSTIA.
Presencia de agorafobia y síntomas similares a la angustia sin antecedentes de CA.
Criterios.
A. Aparicion de agorafobia por el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia.
B. No se han cumplido los criterios del tx de angustia.
C. No se debe a efectos fisiológicos de una enfermedad medica o sustancia.
D. Si presenta enfermedad medica, el criterio A es excesivo.
CIE – 10: Presencia de evitación, (aglomeración, viajar, lugares públicos, ausentarse de casa), 2 sintomas de ansiedad.
Diagnostico diferencial.
o Fobia social, fobia especifica.
o Tx depresivo mayor: Evitar salir de casa por su apatía, perdida de energía, anhedonia.
o Tx delirante: Miedos persecutorios.
o TOC.tx de ansiedad por separación.
o Enfermedades medicas: Preocupaciones realistas sobre posibilidad de hallarse incapacitados o en apuros.
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO.
Reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos activación (aurosal) (sudoración, alteración) y comportamientos de evitación.
Criterios.
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumatico.
1. Ha experimentado, presenciado o le han contado uno o mas acontecimientos caracterizados por muerte.
2. Ha respondido con temor, desesperanza, horror.
B. El acontecimiento es reexperimentado a través de uno o mas:
1. Recuerdos del acontecimiento (imágenes, pensamientos, percepciones)
2. Sueños recurrentes del acontecimiento.
3. Tiene la sensación de que el acontecimiento esta ocurriendo (revivir experiencia, ilusiones, alucionaciones, flashback)
C. Evitacion de estimulos asociados al trauma (3 ó mas)
1. Esfuerzo para evitar pensamientos, sentimientos o conversación.
2. Evitar actividades, lugares, personas que recuerden.
3. Incapacidad de recordar un aspecto al trauma.
4. Reduccion de interés o participación en actividades
5. Restriccion de vida afectiva.
6. Sensasion futuro desolador.
D. Sintomas de aumento de la activación (arousal) 2 o mas
• Dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo.
• Irritabilidad / ataques de ira.
• Dificultad para concentrarse.
• Hipervigilancia.
• Respuestas de sobresalto.
E. B, C, D se prolongan mas de un mes.
F. Malestar clínico, deterioro social / laboral.
Especificar:
Agudo: Sintomas duran mas de 3 meses
Cronico: Duran mas de 3 meses
Inicio demorado: Entre acontecimiento e inicio de síntomas han pasado como minimo 6 meses
CIE – 10: Tiene que ser de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica.
Criterio D no se considera indispensable. No establece duración minima.
Sintomas.
• Sentirse culpables por haber sobrevivido.
• Actividades que simbolizan el trauma interfieren en sus relaciones.
Diagnostico diferencial
o Trastorno adaptativo.
o Tx estrés agudo: Cuadro somatico debe aparecer y resolverse en las primeras 4 semanas.
o TOC: Pensamientos intrusos, que no se relacionan con acontecimiento traumatico.
o Esquizofrenia, otros tx psicóticos, delirium.
Causas.
Modelos biológicos.
- Alteraciones sinápticas en complejos temporales amigdaloides, perdida del control de la actividad subcortical (dificultad para concentrarse/ataques de ira)
- Actividad noradrenergica exagerada.
Conductismo: Respuestas condicionadas a la ansiedad a través de la asociación del estimulo traumatico.
Psicoanalisis: El traumatismo supera la capacidad elaborativa del “yo” y conlleva a mecanismos de defensa (disociación y represión).
TX ESTRÉS AGUDO.
Sintomas parecidos al trastorno por estrés postraumático, aparecen inmediatamente después del acontecimiento.
Criterios
A. Igual que TEP
B. Despues o durante el acontecimiento (3 o mas)
1. Sensación de embotamiento, desapego, ausencia de reactividad emocional.
2. Reduccion conocimiento del entorno (estar aturdido)
3. Desrealizacion
4. Despersonalizacion
5. Amnesia disociativa.
C. Se reexperimenta: imágenes, pensamientos, sueños, flashback, sens, revivir experiencia, malestar al exponerse a objetos / situaciones.
D. Evitacion de estimulos (personas, lugares, etc)
E. Sintomas de ansiedad o aumento activación arousal.
F. Alteraciones provocan malestar clínicamente s. o deterioro social.
G. Duran minimo 2 dias y max. 4 semanas, aparecen en el primer mes que sigue.
H. No se debe a efectos fisiológicos de una sustancia o enfermedad medica.
CIE – 10: Sintomas primarios de ansiedad, aparecen
...