Técnica, Instrumentos, Población Y Muestra
DILENNY21 de Marzo de 2012
2.773 Palabras (12 Páginas)3.263 Visitas
Las Técnicas para recolectar datos son: la observación, la entrevista, el cuestionario, entre otras. La observación es la técnica de investigación por excelencia, que permite obtener información de un fenómeno tal y como ocurre.
En la entrevista, una Persona (entrevistador), solicita información a otra (entrevistada), cara a cara. Puede ser estructurada, focalizada y libre.
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables, las cuales se contestan por escrito. El cuestionario puede ser aplicado personalmente o por correo, en forma individual o colectiva.
Fundamentalmente, se puede hablar de dos tipos de preguntas en un cuestionario: cerradas y abiertas. Entre las principales escalas de actitud tenemos:
La escala de tipo Likert: (también denominada método de evaluaciones sumarias) es una escala psicometría comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o pregunta).
La escala de Guttman: es un procedimiento o técnica para determinar ciertas propiedades de una escala, de un conjunto de ítems; basado en el hecho de que algunos ítems indican en mayor medida, la intensidad de la actitud. La escala busca analizar si los ítems de una escala son reproducibles, escalables.
La escala de Thurstone: por su parte, asigna un valor relativo diferente a cada ítems, pero adolece de otros defectos: su validación es efectuada por un grupo de jueces y no por la misma población destinataria de la misma, con lo cual su validez queda también bastante mermada.
El método o técnica de muestreo es el conjunto de operaciones que se realiza con el fin de elegir muestras representativas del universo en estudio.
Una muestra es una parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenido con el fin de investigar ciertas características.
Realización de las actividades y ejercicios de la cinco unidad de la guía didáctica de la asignatura.
Explica la importancia del muestreo para la investigación, procedimiento general para la selección de la muestra.
El muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.
Define 5 variables e indica la escala (nivel) que se podría utilizar para medirlas.
En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un grado de error, Desde luego, se trata de que este error sea el mínimo posible. Es por esto que la medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente formula básica:
X=t + e
Donde ´´X´´ representa los valores observados (resultados disponibles), ´´t´´ son los valores verdaderos y ´´e´´ es el grado de error en la medición. Si no hay error de medición (´´e´´ es igual a cero), el valor observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente así:
X= t + 0
X= t
Esta situación representa el ideal de medición. Entre mayor sea el error al medir, el valor que observaremos (en el cual nos basamos) se aleja mas el valor real o el valor verdadero. Por ejemplo, si medimos la motivación de un individuo y esta medición esta contaminada por un grado de error considerable la motivación registrada por el instrumento será bastante diferente de la motivación real que tiene ese individuo. Por ello es importante que el error sea reducido lo más posible.
Haz un cuadro con las principales técnicas de recopilación de información que se utilizan en investigación, define cada una de ellas y plantea las ventajas de su uso.
Técnicas de investigación de campo
Después de haber establecido con toda precisión la(s) hipótesis y haber definido las variables operacionalmente, mediante diversos recursos de recolección de datos y con base en el tipo de investigación (confirmatorias y experimental, etc.), se esta en el momento mismo de definir la Técnica de investigación de campo correspondiente, esto se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. Así por ejemplo, los instrumentos con los que se recogen datos en un laboratorio de química, difieren aquellos que se utilizan al explorar ante un hallazgo arqueológico, o en una comunidad indígena. Luego entonces diseñar el instrumento adecuado y establecer la forma y condiciones en que se levantarían los datos, es una actividad importante que requiere de toda la atención, no puede errarse en tal actividad, debemos prever las consecuencias que habría en casos de equivocarnos en la elección del instrumento y en su estructuración, puesto que el tipo de datos esperados, y los tiempos de su aplicación deben ser los requeridos para medir el comportamiento de las variables, y en consecuencia poder probar la hipótesis.
Técnicas de Recopilación en la investigación de campo
Consiste en obtener información directa mediante diferentes actividades por contacto directo con el hecho que se quiere investigar así como las personas Relacionadas y se puede realizar: a) Por observación directa, b) Por interrogación.
Observación
Es el procedimiento empírico básico, el cual consiste en realizar la percepción intencionada de una actividad determinada mediante la experimentación la cual consiste en la obtención de datos cuantitativos por medio de la medición del fenómeno que se este observando.
Para realizar la observación se utilizan diversos instrumentos auxiliares los cuales son:
1.- La ficha de campo
2.- Estudio de Actividades realizadas con anterioridad, biografías, etc
3.- La entrevista
4.- La encuesta
Este método tiene como principal ventaja, que los datos se recogen directamente de los objetos o fenómenos percibidos mediante registros caracterizados por la sistematicidad de la recolección y por la maleabilidad de las condiciones en que se proyecta realizarlas.
Técnicas de muestreo
Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio (que incorpora el azar como recurso en el proceso de selección). Cuando este último cumple con la condición de que todos los elementos de la población tienen alguna oportunidad de ser escogidos en la muestra, si la probabilidad correspondiente a cada sujeto de la población es conocida de antemano, recibe el nombre de muestreo probabilístico. Una muestra seleccionada por muestreo de juicio puede basarse en la experiencia de alguien con la población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.
MAPA CONCEPTUAL
CONTEXTUALIZACIÓN
El muestreo es una técnica usada en estadística que es indispensable en la investigación científica para seleccionar a los sujetos a los que les aplicaremos las técnicas de investigación elegidas, según el enfoque en que se trabaje (cuantitativo, cualitativo o mixto) En la mayoría de los proyectos de investigación utilizamos una muestra, y es importante reconocer aquellas definiciones que nos ayudarán a hacer un correcto proceso de muestreo, como también conocer los tipos de muestreo según la selección y el procedimiento.
Una Muestra: es una parte o fracción representativa de un conjunto de una población, Universo o colectivo, que ha sido obtenido con el fin de investigar ciertas características.
El Marco Muestral: es el mecanismo o material que permite delimitar o identificar en forma apropiada los elementos de una población.
La Población o Universo: constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres y objetos que desea investigar y de la cual se estudiara una fracción (la muestra).
Consiste en elegir una muestra de una población al azar. Podemos distinguir varios.
Tipos de Muestreo:
Muestreo probabilístico
Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que puede calcular la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él. En este caso se habla de muestras probabilísticas, pues no es en rigor correcto hablar de muestras representativas dado que, al no conocer las características de la población, no es posible tener certeza de que tal característica se haya conseguido.
Muestreo estratificado
Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica
...