Tótem y tabúes explicacion
Flormiguez29Trabajo30 de Octubre de 2017
713 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
Tótem y Tabú”.
Nuestro objetivo principal es poder desentrañar desde nuestros conocimientos culturales el significado de las palabras ya mencionadas, para así poder compararlo con la significación que Freud les da.
Con respecto a este tema se nos ocurrieron los siguientes interrogantes:
• ¿Qué es un Tótem?, ¿Una estatua?
• ¿Qué es un Tabú?
Utilizaremos como recursos, el texto de “Freud, S. (1986). Tótem y tabú (Primera reedición de la primera edición 1980 ed., Vol. XIII). (J. L. Etcheverry, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu”; relatos de nuestra propia experiencia de vida con respecto a los Tabúes y Tótems, ya que consideramos que es importante comprender desde la experiencia, desde lo que nos atraviesa; imágenes y momentos históricos en que Freud escribió este apartado para poder comprender desde donde fue escrito.
Cuando comenzamos este trabajo no habíamos podido comprender la consigna, por eso mismo decidimos encarar esta segunda instancia desde lo que creíamos para poder contrastarlo luego con el texto original.
Cuando leímos “Tótem”, nos imaginamos como si fuese un “testigo”, palo que se utiliza en una carrera de postas, que pasa un deportista a otro cuando cumple con una etapa de la carrera, como si fuese algo físico que se pasa de mano en mano o que se desea conseguir; otra imagen que se nos vino a la cabeza fue como la de una estatua que tribus viejas veneraban, como un palo alto de madera, tallado y pintado según las creencias de esos pueblos originarios, que de noche prendían fuego alrededor y bailaban y ofrecían sacrificios a cambio de que se les concediera lluvia o buena siembra. A diferencia de la palabra “Tabú”, como si fuese una significación de algo prohibido, por ejemplo: “Es Tabú hablar de relaciones sexuales en la mesa del domingo, estando tus abuelos, padres y tíos en la misma”; se nos vino a la mente también un programa de televisión, bizarro, a nuestro gusto, donde el conductor visitaba locales bailables y les hacia una breve entrevista a chicas, principalmente y cuando culminaba decía ¿chirlo tabú? (haciendo referencia a un chirlo en la cola de la chica y tabú al nombre del programa).
Dado a que no podíamos quedarnos con esos conceptos, por la curiosidad innata que nos generó, indagamos en el texto de Freud la verdadera significación que él le había dado a estas dos palabras.
Se entiende que Tabú, por su parte, es una palabra polinesia, que encierra una compleja significación. Es una de las formas de organización social más antiguas de las tribus oceánicas, refleja todo aquello que está prohibido hacer o decir, ya sea por convenciones religiosas, psicológicas o sociales. Es lo más sagrado e intocable por un lado y por otro lo prohibido e impuro. Por otro lado, el tótem engendra al tabú, surgiendo como una necesidad de organización social para establecer una serie de normas rígidas y prohibiciones, originadas del temor a repetir el asesinato del padre o ser totémico, para así salvaguardarse de alguna venganza del padre muerto, en esta obra Freud también analiza el tabú de los muertos, nacido en que para el hombre primitivo, la muerte era un misterio y sólo podía ser causada por una agresión de otro hombre; por tanto la muerte por enfermedad era la venganza del espíritu del difunto sobre el vivo.
Entendemos que en este texto Freud intenta explicar el origen de la reglamentación social y de la religión en el ser humano en general, proponiendo una polémica hipótesis sobre el origen de la humanidad y de sus instituciones sociales y religiosas. De ahí nos surge la inquietud de conocer más acerca del “horror del incesto”, ¿Cómo se instauraron los Tabúes en las sociedades? ¿Qué mueve a partes de la sociedad a seguir una religión que implica sacrificios? Y desde el lado de la Psicología, ¿Qué tan importantes son estos dos apartados
...