ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN CAMBIO HACIA UN NUEVO PARADIGMA CULTURAL Y ECONOMICO CRISIS DEL MODELO CIVILIZATORIO

claudiamar1603Ensayo25 de Octubre de 2016

775 Palabras (4 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 4

UN CAMBIO HACIA UN NUEVO PARADIGMA CULTURAL Y ECONOMICO CRISIS DEL MODELO CIVILIZATORIO

Abordar el modelo civilizatorio implica referirse al sujeto social en medio de la compleja sociedad capitalista que de una u otra manera procura, a través de las luchas y movimientos sociales recuperar esa posibilidad de decidir lo que se quiere para un territorio.

Es bien claro, que los espacios de lo político, que permiten hablar o referirse a la política, aquellos que han ostentando el poder por encima del bien común, lo han tratado de silenciar, de eliminar en el marco de la denominada modernidad. Sin embargo, han sido los movimientos sociales  quienes con su persistencia y su carácter organizativo han transformado, de alguna manera, el ejercicio de esa práctica de lo político por la acción práctica y discursiva de la política, de esa dimensión social que impactan los constructos sociales y que convocan a dar un giro  al nuevo orden civilizatorio.

Y es en ese orden en el que aquellos principios construidos para el territorio y los ciudadanos, esas nociones que permiten vivir en ambientes política y socialmente conciliables como la democracia, justicia, igualdad, solidaridad deben ser evaluados en el uso del discurso y la praxis, aquella que justifica el accionar de los movimientos sociales para que los vacíos que ha dejado la modernidad sean transformados en el devenir histórico de la nueva sociedad.

Y es que los movimientos sociales han generado que las mujeres y los hombres en diferentes épocas de la historia del mundo, de sus luchas emancipadoras, de sus conquistas de derechos permitan la evolución del ser humano, de un ser pasivo a un ser activo política y socialmente. Se habla hoy, de un sujeto (a) político (a) al asumir actitudes frente a los problemas de la sociedad y su entorno próximo.

Quienes por las circunstancias, por el peso de la “occidentalización forzosa” acuden al mecanismo que rompe la cultura de la indiferencia, “para caminar hacia un futuro de esperanza por una senda pluriétnica descolonizadora” es preciso como dice Nandy buscar alternativas de libertad, compasión, justicia, etc. a partir de los movimientos sociales y sus luchas populares, las que abonan el terreno de manera colectiva y asumen desde la consciencia humana la crítica social, la identidad y  la pluralidad.

Ahora bien, al referirse a las luchas populares, el texto refiere: “…surgen de la materialidad histórica sedimentada y de las formas culturales de larga data de los grupos en estas involucrados”. Y es que esta perspectiva es tan real que se termina compartiendo que el origen de los movimientos y luchas sociales provienen de la inconformidad de los grupos étnicos asentados no solo en Colombia sino en Latinoamérica. Grupos que manifestaban su propia identidad, cultura, imaginarios sociales y políticos; una estructura tal que permitía ser, organizarse, vivir en un sistema comunal propio, en medio de un colectivo imaginante y natural en el que no hay poder sino propósito común, en el que no hay ambición sino más bien beneficio colectivo, en el que la vida es propiedad de cada uno y no está en manos de dominios políticos, económicos y culturales.

Y en la experiencia que se vive en Latinoamérica de esos nuevos ámbitos culturales, sociales, económicos y políticos surge una premisa interesante: el “sumak kawsay”,  ése  buen vivir, esa ecología de saberes, que permite una nueva visión de lo comunal, de lo cooperativo y participativo, de un estado que es prodigo en la defensa de los derechos de los ciudadanos  y que allana la injusticia social.

Finalmente, esta serie de análisis brindan la posibilidad de comprender las consecuencias de la crisis que padecen los hombres y mujeres del siglo XXI frente a la dualidad entre las sociedad civilizatoria y la sociedad solidaria, entre lo que se ha denominado “suicidio colectivo” o esperanza para un buen vivir, entre ser sujeto social y político y sencillamente ser para ser y nada más.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com