Una comprensión fenomenogica de la psicopatologia
LIZBETH.sanzTrabajo21 de Mayo de 2014
1.011 Palabras (5 Páginas)214 Visitas
Lectura
UNA COMPRENSIÓN FENOMENOGICA DE LA PSICOPATOLOGIA
DESDE MERLEAU-PONTY
Virginia Moreira (Universidad de Santiago de Chile)
Se propone una comprensión fenomenológica de la psicopatología desde Merleau-Ponty (1945, 1966 y 1984), a partir de la experiencia de lo real y de lo imaginario, que tiene contornos múltiples como la pintura de Cézanne.
Se entiende el psicótico como lo que se encuentra en el puro imaginario, no tiene ningún contorno con la realidad en el momento en que vive la alucinación. El paciente neurótico estaría en el otro extremo: por desviación del imaginario delira ocurriendo una rigidez del contorno hombre-mundo.
Se concluye la definición de bienestar psicológico como el movimiento de construcción de la existencia cotidiana (Moreira, 1993), a partir de la relación dinámica y permanente entre lo real y lo imaginario con sus contornos múltiples. La psicopatología se define como su contrario: el individuo enfermo tiene su existencia estacionada, no se pone en movimiento, sea por encontrarse sin contornos con la realidad, en lo puro imaginario, sea por encontrarse con contornos rígidos en la supuestamente pura realidad.
En ambos casos la experiencia vivida en la existencia psicopatológica no tiene la espesura del color de la pintura de Cézanne y a la vez su mundo tampoco tiene la textura y el sentido ontológico del ser, en un mundo descolorido
Enfermedad es un concepto médico que de hecho tiene que ver con la corporalidad. La psicosis tienen un sustrato corporal demostrado o es endógena. Neurosis es una expresión de hecho no muy afortunada ya que no se trata de trastornos nerviosos sino psíquicos. La palabra neurosis viene de neurona, con lo cual desde el principio tiene un sentido muy vago vinculado al trastorno nervioso. La medicina psicosomática tendrá que ver con esa concepción. La úlcera por ejemplo que pudo tener un comienzo psicógeno pasa a ser una lesión real, ningún tratamiento psicológico podrá suprimir la úlcera. No se tiene una neurosis, se es un neurótico.
En la mayoría de los casos el enfermo acentúa la expresión de su enfermedad con una finalidad primaria: que se le haga caso, y otra secundaria: obtener ciertas ventajas. Existe un cierto goce en ese entregarse a no ser auténtico.
Desde una perspectiva existencial, ¿cuando hablamos de psicosis y cuando de neurosis? No somos amigos de clasificaciones, pero hemos de reconocer que la única manera de conocer las cosas es ponerles nombre, siempre que este nombre sea reconocido como tal y no como saber absoluto.
Mundo y trascendencia están unidos; por la trascendencia nos arrojamos al mundo; esto permite superar el clivaje tradicional entre sujeto y objeto, en el acto de trascender se va constituyendo el yo mismo (el sí mismo). En las enajenaciones mentales aparecen ante nosotros modificaciones de la estructura fundamental o esencial de los miembros de la estructura del estar en el mundo como trascendencia. Pertenece a las tareas de la psiquiatría investigar y determinar, de modo científicamente exacto, dichas modificaciones (Binswanger) Por tanto para Binswanger las psicosis son modificaciones de la trascendencia.
Explicitamos este concepto de Binswanger: Para ello recurrimos a la palabra, no olvidemos que trabajamos fundamentalmente con el lenguaje. La palabra tiene una relación pática y otra noética. Si yo digo mesa estoy señalando una realidad, estoy haciendo referencia a un objeto que utilizo para tales y tales fines, se trata de una función noética. Pero al nombrar mesa dentro de un discurso voy más allá de la realidad mesa y apunto a otras realidades, que a lo mejor yo mismo desconozco que conozco, hay toda una serie de intenciones, llamemos inconscientes (por acercarnos al psicoanálisis); se trata de aquello
...