ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VOCABLO GRUPO Y SU CAMPO SEMÁNTICO.

Flor FilanApuntes23 de Noviembre de 2016

3.570 Palabras (15 Páginas)1.148 Visitas

Página 1 de 15

EDGAR MORIN

En un pensamiento complejo está siempre presente la dificultad. Hay complejidad cuando se nos produce un enmarañamiento de acciones, interacciones, retroacciones, y no se pueden captar todos los procesos en curso. La complejidad está compuesta por dificultades EMPÍRICAS y LÓGICAS. Pascal sostuvo que EL TODO ESTÁ EN LAS PARTES; llevado al individuo, esto quiere decir que la sociedad actúa como un todo que se inserta en el indiv a través del lenguaje, la cultura, las normas, la ley, y si bien cada indiv no pierde su individualidad, contiene a la sociedad, al todo. El todo tiene cualidades y propiedades que no tienen las partes cuando están separadas. La sociedad, como organización, es un todo cuyas cualidades actúan sobre los indiv dándole lenguaje, cultura y educación (el todo es más que la suma de las partes) pero a la vez “el todo es menos que la suma de las partes” porque le impone a los indiv leyes, prohibiciones, tabúes que hacen que éstos pierdan su entera libertad.

ANA MARIA FERNANDEZ

Propone estudiar los conocimientos planteando problemas, haciendo preguntas que llevaron a esa conclusión: desde respuestas, construir preguntas. A esto lo denomina ELUCIDACIÓN CRÍTICA: pensar sobre lo hecho, de-construir un pensamiento, abrir interrogantes sobre lo enunciado, es poder ver “entre líneas” de lo ya enunciado, lo “invisible”.

VOCABLO GRUPO Y SU CAMPO SEMÁNTICO

KRUPPA (GERMANO) mesa redonda; da la idea de círculo (sensación de igualdad jerárquica), lo que posteriormente lleva a pensar a una reunión de personas en círculo. Hace posible una particular organización de los intercambios entre los integrantes: todos están expuestos a la visión de los otros y pueden, a su vez, ver a todos y a cada otro. Esto genera situaciones de “mirada” que hacen posibles o no procesos identificatorios y transferenciales.

GROP (PROVENZAL) nudo, hace referencia a los lazos, enlaces y desenlaces de subjetividades, anudamientos y desanudamientos entre los miembros. Se producen procesos identificatorios y transferenciales propios y únicos de ese grupo.

GROPPO (ITALIANO) conjunto de personas esculpidas o pintadas, y en S XVIII reunión de personas. GROPPO SCULTORICO: esculturas que pasan a estar separadas de edificios; sus figuras cobran sentido cuando son observadas en conjunto.

GRUPO aparece esta palabra cuando se volvió necesario representar a un nuevo mundo social. Surge en el renacimiento, época de grandes cambios industriales y de pensar en la libertad indiv y del libre albedrío; cambia la relación como familia, mejor dicho se crean las “familias”, cambias las relaciones en las mismas lo que conlleva a que cambien los “nudos” entre los miembros de las familias.

Un grupo inventa sus formaciones, inventa las formas o figuras de sus significaciones imaginarias. Estas sostienen la tensión de inventarse en su singularidad y en su atravesamiento socio-histórico (creo nudos con los miembros porque una parte de mi historia personal se “identifica” con el otro, veo algo en el otro que me recuerda a esa historia). Cada grupo construye sus mitos y utopías, únicas e irrepetibles de cada grupos y sólo son posibles en su inscripción histórico-institucional.

RELACIÓN TEXTO-CONTEXTO GRUPAL: denominamos texto grupal a lo que produce o acontece en el grupo: lo dicho y lo no dicho, movimientos corporales y espaciales, silencios, pactos, etc, que son generadores de nuevos sentidos. Hay una realidad externa (contexto) que produce mayores o menores efectos de influencia sobre los acontecimientos grupales; tal realidad es parte del propio TEXTO grupal de diversas maneras; el contexto influye en el grupo por eso pasa a formar parte del texto del grupo.

ROMERO

La experiencia es el reconocimiento de pertenecer a un grupo y la conciencia de formar parte. Hay un grupo externo (el que yo puedo ver, con el que me relaciono) y un grupo interno (aquello consciente e inconsciente que llevo adentro y que se despierta o se muestra por partes cuando estamos en un grupo). Denomina APARATO PSÍQUICO GRUPAL a las alianzas que se establecen entre los miembros del grupo. Está en cada aparato psíquico individual: cada miembro del grupo va a formar un aparato psíquico grupal en base a experiencias en el grupo, sentimientos y emociones para con el grupo en función a su historia; por eso, el aparato psíq grupal es diferente en cada miembro del grupo.

Hubo dos períodos donde se estudiaron los grupos:

  1. Antes de 1930, los grupos se estudiaban teóricamente
  2. Después de 1930, se comenzaron a estudiar a través de fenómenos observables, intentó identificar variables y establecer relaciones de casualidad, utilizando diferentes teorías y prácticas de diferentes ciencias. Por ejemplo, para el estudio de la dinámica de grupos se utilizó teoría sociológica, psicológica, antropológica, etc.

“ORIGEN” DE LOS GRUPOS

CORRIENTE NOMINALISTA: HOBBES Y TARDE. CORRIENTE REALISTA: ALLPORT

Hobbes: el individuo es lo fundamental y la sociedad es una expresión resultante de las características de aquellos; el carácter de la sociedad está determinado por el carácter de los individuos. Los indiv constituyen la única realidad. Los grupos no existen: GRUPO es un término colectivo que se refiere a una multiplicidad de procesos individuales: nada existe en el grupo que no haya existido previamente en el individuo. Los fenémenos sociales son el resultante de la interacción de las mentes individ, de los deseos y creencias de os indiv en interacción.

Tarde: sostenía que cualquier idea tiende a ser repetida por otros sujetos, lo que origina una ola de IMITACIÓN que se expande siguiendo ciertas leyes de difusión. Una segunda de imitación desde otro punto puede surgir y ser contraria a la primera, entonces la llamaremos MOVIMIENTO DE OPOSICIÓN. Esta oposición puede generar la desaparición de una de las olas, de ambas o la conjunción de las dos que genera lo que llamamos ADAPTACIÓN o INVENCIÓN. La dinámica social se basa en el interjuego de estas tres formas.

Durkheim: indiv meros resultantes de la sociedad, la sociedad pone la impronta sobre los individuos. Siempre que una serie de individuos se reúne en grupo, surge algo nuevo cuyo naturaleza no depende solo de los indiv sino también del hecho de sus relaciones mutuas. Las representaciones colectivas se encuentran fuera del individuo y llegan a su mente bajo la forma de normas. Fuera de la sociedad, el hombre es una célula. Sólo es capaz de vivir aislado, luego de haber vivido en sociedad.

Allport: mente de grupo. los hombres son agentes de condiciones exteriores y sus propósitos, sus maneras de pensar, sentir e incluso su propio carácter son dictador por fuerzas sobre las cuales carecen de control.

FREUD

No se puede estudiar al individuo aislado. La psicología individual es, a la vez, psicología social porque el individuo toma al otro como ejemplo, modelo,  objeto, auxiliar, enemigo, etc; y al darle un “lugar” al otro en su psiquis, ya deja de ser indiv para ser psiquis social.

Freud resalta lo afectivo y opaca lo intelectual de las masas. Lo que enlaza a los individuos entre sí es la sugestión, que podría definirse como un lazo de dependencia que no puede ser resistido por el sujeto sino más bien le es solicitado por él. Estos lazos, Freud los denomina LIBIDINALES; son lazos de pulsión sexual pero no desde el punto de vista sexual explícitamente, sino que refiere a un amor tierno, a la otra “cara” de la pulsión sexual. Freud introduce el concepto de libido para tratar de encontrar el enlace de los indiv en las formaciones colectivas. Estos lazos libidinales tienen una doble ligazón: por un lado, el amor al jefe o líder (es una figura de la cual se aspira ser querido); y por otro, el amor hacia el resto de los miembros del grupo (los indiv no se aman por lo que son, no importa aquello que son, sino que se aman por participar de un amor que los unifica, el amor al líder). Cuando matan o desaparece el jefe o líder, se rompen los lazos libidinales y los indiv cortan los lazos entre sí porque se cortó el lazo con el líder. Al romperse estos lazos, aparece el PÁNICO: el individuo queda nuevamente con sus terrores individuales e infantiles ya que la masa artificial era su refugio (era su “contención” pero no ha logrado modificar en nada al individ ya que sigue siendo narcisista y egoísta. Este narcisismo y egoísmo sólo es capaz de aplacarlo la represión o la cultura)

Freud habla también de procesos identificatorios. Por un lado, están los PRIMARIOS que es la primer relación que establece el ser humano cuando nace porque necesita de otro para poder ser un ser humano y esos otros generan una identificación en el bebé. Los SECUNDARIOS se corresponden con el proceso en el que se forma el ideal del yo, es decir aquel modelo al que el sujeto intenta ajustarse. Entonces, el ideal colectivo proviene de la convergencia de los “ideal del yo” individuales. Cada indiv forma varios grupos, se halla ligado desde varios puntos de identificación y ha construido su ideal del yo según los modelos más diversos.

CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO

  1. El grupo es una unidad que se manifiesta como una totalidad: el todo es más que la suma de las partes porque el grupo tiene un PLUS GRUPAL
  2. Tiene dinámica, continuo movimiento
  3. Recursos energéticos: la energía total (E) es la suma de la energía disponible (es la que circula dentro del grupo) y energía potencial (resto de energía que está “guardada” y surge para regular el grupo cuando hay conflictos). La energía disponible tiene tres funciones: locomoción (realización de la tarea), facilitación (permite la interacción entre los miembros del grupo) o regulación (disminuye el conflicto para poder terminar la tarea determinada)
  4. Fuerzas contradictorias: que se oponen entre si. Algunas tienden a favorecer la cohesión y otras hacia la desintegración. La conducta grupal siempre tiende a la búsqueda del equilibrio
  5. Interacción entre sus integrantes de tipo verbal o no verbal
  6. Normas: tanto implícitas como explícitas que regulan la conducta de los individ
  7. Roles: es el lugar que ocupo dentro del grupo. estos roles pueden ser distribuidos, y se asignan y reciben de acuerdo a la capacidad de aceptación
  8. Objetivos grupales: explícitos o implícitos. Contexto grupal.
  9. Sentimientos y emociones compartidas
  10. Ilusión grupal: imaginario donde se generan, se cruzan las fantasías del grupo. El yo de cada uno se fortalece con el yo de los otros. Mi identidad del yo se fortaleza con la de otros y se forma la identidad grupal. Se comparte el mismo objeto que permite alejarse o acercarse de la realidad de acuerdo a las posibilidades o necesidades de cada uno.

ANZIEU dice que para formar parte de un grupo es necesario descentrarse, es decir salir de uno mismo, dejar de lado un poco el narcisismo porque un grupo puede devolvernos una imagen distinta de lo que creemos ser. Es por ello, que los grupos conllevan el riesgo de generar una HERIDA NARCISISTA. Implica sacar al hombre de un lugar en donde se siente seguro, de un lugar que domina. No obstante eso, el grupo es necesario para la supervivencia, permite hacer frente a situaciones de ansiedad y de abandono; brinda seguridad, controla ansiedades pero también las genera con la idea de la “violación de la personalidad”, el temor a ser absorbido por el grupo. El grupo se presenta como necesario para la realización de objetivos personales y sociales y, a la vez, como situación originante de ansiedades y temores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (146 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com