ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valores De La Sexualidad

johaste4 de Diciembre de 2014

2.985 Palabras (12 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 12

Valores de la sexualidad

Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.

Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.

La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.

 Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona.

 Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.

 Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.

 Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.

 Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.

 Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.

 Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.

 Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.

 Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones más globales.

 Guía de métodos anticonceptivos. Organon. Organon España, S.A. ctra. Hospitalet 147-149. Cityparc - Edificio Amsterdam • 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona) España.

 Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Edición patrocinada por laboratorios Wyeth - lederle para su distribución gratuita a profesionales de la medicina. 1ª edición 2001. Cáp. 22 anticoncepción en la adolescencia. Métodos de barrera, naturales y DIU. Cáp. 23 antivonvepvión hormonal en la adolescencia.

 Gervilla Castillo, E. (2000), Un modelo axiológico de educación integral, en Revista Española de Pedagogía, n-215,58, pp. 39–57.

 Gervilla Castillo, E.(1998), Educación y valores, en Filosofía de la Educación hoy. Temas. Madrid: Dykinson, pp 399–426

Los Valores y la Sexualidad

La sexualidad forma parte de la personalidad y su manifestación está ligada al comportamiento humano. Si partimos del hecho de que cada generación ha transmitido a las siguientes aquellos valores y conocimientos en los que han sido educados, añadiendo las modificaciones de la propia experiencia y los debidos a los cambios sociales y culturales de cada época podemos afirmar que siempre ha existido, de hecho, una educación de la sexualidad, en el sentido de que siempre ha existido una transmisión de valores, opiniones y actitudes al respecto. Niños, niñas y adolescentes adquieren su sistema de valores o sus conocimientos en materia de sexualidad a través de: El comportamiento cotidiano de los adultos y las relaciones entre los mismos.

Los roles asignado tanto a los niños como a las niñas desde temprana edad.

La influencia de los medios de comunicación.

La división del trabajo en función de los sexos, etc.

Todos estos son factores que, poco a poco, a lo largo del proceso de crecimiento, van

Impregnando la mente de niños y niñas y, por consiguiente, van configurando sus primeras actitudes respecto el afecto y la sexualidad. Por lo tanto todo lo que aprendemos sobre la sexualidad es más que un simple conjunto de contenidos informativos, tiene que ver principalmente con el desarrollo de actitudes y de habilidades, incidiendo en mayor medida sobre los comportamientos, por lo tanto nuestra sexualidad está muy ligada a los valores.

Autoestima, responsabilidad, libre albedrío (capacidad para tomar decisiones de forma autónoma), amistad, respeto, calidad de vida, bienestar; etc, son valores que asociados a la sexualidad ayudarán a desarrollar un mayor número de conductas saludables dentro del marco de la propia valía personal y de los que nos rodean. Igualmente educar en el manejo adecuado de las necesidades y manifestaciones afectivas (amor, amistad, compañerismo) permite comprender las relaciones de afecto entre las personas y prepara para extender progresivamente esta comprensión al terreno de la sexualidad, desarrollando actitudes positivas que facilitará en el futuro las relaciones personales de adolescentes y jóvenes. Por lo tanto relacionar la sexualidad con la educación de los valores, las actitudes, los sentimientos y las vivencias, ayuda a fomentar la reflexión crítica que capacite para la toma de decisiones de las y los adolescentes y jóvenes, a través del análisis de las alternativas posibles y de la valoración de sus consecuencias, lo cual ubica la educación de la sexualidad en el marco de una preparación para la vida.

Este proceso cuando se realiza tanto personal como grupalmente, genera actitudes positivas que juntamente con las habilidades necesarias de comunicación asertiva, negociación y toma de decisiones, contribuyen a establecer un estilo de vida saludable, así como un sistema de valores coherente, lo cual disminuye los riesgos o consecuencias negativas favoreciendo el logro de sus metas y de su proyecto de vida.

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

Un cuento es una narración corta en la que intervienen

personajes que realizanacciones en un lugar y un tiempo determinado.

Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.

Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos —tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes así como encantamientos— normalmente representados en una secuencia inverosímil de eventos. En el lenguaje contemporáneo así como fuera del contexto literario, el término es también utilizado para describir algo que está vinculado con princesas o cosas relacionadas, como las expresiones «un final de cuento de hadas» (un final feliz)1 o «un romance de cuento de hadas», aunque no todas las narraciones terminan con un final próspero. De igual manera, en el aspecto coloquial un «cuento de hadas» puede ser asociado con cualquier historia rocambolesca y extraordinaria. Por lo general, este tipo de relatos suele atraer a los niños pequeños, al compenetrar estos de forma rápida y sencilla con los personajes arquetípicos de cada historia.

Los cuentos de hadas se encuentran ya sea en forma oral o literaria. Intentar detallar con exactitud su desarrollo histórico resulta una labor difícil, puesto que sólo las formas escritas han sido capaces de sobrevivir con el paso del tiempo. No obstante, la evidencia escrita al menos da una indicación de que los cuentos de hadas han existido durante miles de años, aunque tal vez no reconocidos desde un principio como un género propiamente dicho; el término «cuento de hadas» se les aplicó a partir de la obra de Madame d'Aulnoy, quien propuso la denominación francófona «Contes des Fées». Muchos de estos relatos en la forma en que se conocen hoy en día han evolucionado a partir de historias con cientos de años de antigüedad, las cuales han aparecido con múltiples variantes, que los folcloristas han recogido.3 Incluso, se siguen redactando cuentos de hadas y obras derivadas del mismo género. Los folcloristas han clasificado los cuentos de hadas de diversas formas; entre las más notables agrupaciones están el sistema de Aarne-Thompson y el análisis morfológico del erudito Vladímir Propp. Por otro lado, otros folcloristas han interpretado el significado de los cuentos, pero ningún movimiento intelectual ha sido establecido de manera definitiva para abordar el significado de este tipo de relatos.

Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un problema existencial. La maldad está siempre presente igual que la bondad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com