Variaciones Culturales En La Guia Del Desarrollo Motor De Los Bebes
cyntialrodriguez23 de Junio de 2013
875 Palabras (4 Páginas)849 Visitas
VARIACIONES CULTURALES EN LA GUÍA DEL DESARROLLO MOTOR DE LOS BEBES
INTRODUCCIÓN
Dentro de estas variaciones están inmersas la influencia y atención de la madre, la mielinizacion que produzca el cerebro y la dominancia de mano en el niño. También su desarrollo motor tanto grueso como fino, así el infante obtendrá una confianza en sí mismo para lograr lo que se propone y esto depende aparte de las variaciones, el empeño que el niño ponga en cada uno de estos aspectos y como los domine; cabe destacar que dentro de las dos etapas importantes a las que el niño se enfrenta (la infancia y la niñez) él mismo es protagonista de sus logros y poco a poco, conforme obtenga más, adaptarse al entorno se vuelve automático impulsándolos a esforzarse para poder encajar en el mundo.
DESARROLLO
Cuando se proporciona al bebe una guía para el desarrollo de su motricidad como estirarlos, darles masaje o con caricias estos obtienen mayores y mejores avances motores que a los bebes q no se les da esta oportunidad. Las madres jamaiquinas masajean a sus bebes, los estimulan, estiran sus bracitos y piernitas de manera habitual, madres en un país en desarrollo; lo que en los países industrializados las madres no lo hacen por lo mismo de el tiempo que le dedican al niño; o como los bebes de Canadá en Quebec que pasan casi todo su primer año de vida amarrados en una tabla y presentan los mismos avances que los niños que fueron estimulados en su niñez .En edad preescolar 3 años los niños disfrutan y se sienten orgullosos de los movimientos que hacen o más bien de aquellos que pueden hacer como brincar, correr y saltar; Pero con el paso del tiempo y aun haciendo lo que ya pueden son aventureros y se lanzan a experimentar más cosas aunque no las logren dominar, poco a poco se adentran a las actividades que realizan; claro está que no perfectamente, pero hacen un gran esfuerzo, esto es a los 4 años, porque a los 5 aún es mas la intensidad la que le ponen a la realización de ciertas actividades como las acrobacias, trepar, correr a gran velocidad a lo que se le llama habilidades motoras gruesas ya que desde los tres años el niño está tratando de sumergirse en un mundo que no conoce y al ser niño prefiere hacerlo divirtiéndose, un gran ejemplo son los deportes; es una forma de motivar a los niños para estar activos y desarrollar estas habilidades sin ningún problema; Así como también dominar las habilidades motoras finas que son los movimientos de coordinación y destreza fina en las manos y los dedos.
Los bebes no cuentan con estas habilidades pero tienen componentes que los harán producir poco a poco movimientos finamente coordinados de el brazo, la mano y los dedos, al principio alcanzar y asir un objeto ya es un gran avance. A los 3 años desarrollan a tal grado su habilidad que pueden sostener objetos, construir torres altas, juegan con tableros, hacen rompecabezas sencillos, aunque aun son un poco torpes; a los 4 tienen más coordinación y a los 5 años mejoran mucho mas y esta coordinación tan precisa junto con la imaginación, la necesidad de aprender y crear conllevan al niño a ser excelente en este aspecto. El niño tiene ciertas capacidades en las diferentes etapas de su vida debido a como actúa su cerebro y debe hacerlas a la edad que son capaces de lograrlo porque lo hacemos inútil cuando tenemos que hacerlo útil para que logre estas aptitudes. La dominancia de la mano, la tendencia a utilizar una mano en vez de la otra que durante siglos los zurdos han sido discriminados por pensar que este era mundo para los diestros lo que en la actualidad ya no se hace. A lo largo de los años se hicieron muchas pruebas a las personas zurdas y había problemas con las adopciones o con que utilizaran una parte del cerebro diferente a la de los diestros en fin llegaron a la conclusión de que son personas normales como
...