Guia Desarrollo
tono911 de Enero de 2013
7.081 Palabras (29 Páginas)517 Visitas
3.1 LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
La planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad no es un hecho estático con principio y final, más bien puede percibirse como un proceso continuo y dinámico que refleja los cambios en el entorno socio-ambiental cuyo objetivo es promover el desarrollo sustentable.
Uno de los resultados más importantes de la planificación es la generación de estrategias, éstas pueden ser entendidas como “la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas.”
En tal virtud, para cada entidad se busca completar en un inicio, dos documentos de planificación estratégica importantes:
1. Estudio de Estado
2. Estrategia Estatal sobre Biodiversidad
*INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
En su sentido más general, un indicador es un signo una señal, al igual que una sonrisa nos denota felicidad, o una alta temperatura corporal nos alerta de una enfermedad. Los indicadores tienen el valor de condensar algo complejo en información significativa y manejable. Por lo tanto, si queremos avanzar hacia la sustentabilidad debemos mirar los indicadores correctos.
Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia.
Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.
3.1.1. estilos de desarrollo
Los estilos de desarrollo pueden ser de tres tipos: Desarrollo ecológico, desarrollo social y desarrollo económico.
Desarrollo ecológico.- Este estilo de desarrollo representan el estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.
Desarrollo social.- Este estilo de desarrollo señala que los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc.
Desarrollo económico.- Este estilo de desarrollo señala que debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos.
Los tres estilos de desarrollo también llamados las tres dimensiones del desarrollo sustentable, se representan en la siguiente figura:
Planificación para el desarrollo.- Este concepto se puede definir como un proceso para explorar el futuro, fijar una serie de objetivos, presentar un conjunto de alternativas posibles y señalar la forma de alcanzar los objetivos en plazos predeterminados.
Otra definición de la planificación para el desarrollo es la siguiente:
Es el proceso de seleccionar, entre todas las alternativas factibles, el plan que ofrece los óptimos valores económicos y sociales dentro de las restricciones impuestas por objetivos y criterios de planificación preestablecidos
Ecosistemas y Recursos Naturales
Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas.
Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.
Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.
Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.
Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas. Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.
• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.
Ecosistemas y Recursos Naturales
Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas. Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.
Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.
Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.
3.1.2 EL DESARROLLO SUSTENTABLE. CONCEPTO
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
SUBTEMA 3.1.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD.
Los indicadores de sustentabilidad son parámetros que señalan los servicios a los que tienen acceso los habitantes de un país determinado. Entre ellos están los siguientes:
Esperanza de vida al nacer.-Este indicador señala el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido sujeto a las tasas de mortalidad por edades en un periodo determinado.
Consumo anual de energía por habitante.- Este indicador mide la cantidad de energía –líquida, sólida, gaseosa o eléctrica- utilizada por habitante en un año y en un área geográfica
dada.
Gasto en protección ambiental en proporción al PIB.- Este indicador mide los esfuerzos llevados a cabo por un país para proteger o restaurar el ambiente.
Extracción anual de aguas subterránea y superficial.- Este indicador muestra en qué grado se están explotando los recursos hídricos disponibles para atender la demanda de agua del país.
Consumo doméstico de agua por habitante.- Este indicador evalúa la cantidad de agua disponible y/o necesaria para los individuos de una determinada comunidad, de forma que satisfagan sus necesidades básicas.
Concentración de coliformes fecales en agua dulce.- Este indicador evalúa la calidad del agua que disponen las comunidades para sus necesidades básicas.
DBO (Demanda bioquímica de oxígeno).- Este indicador mide la cantidad de oxígeno necesaria o consumida para la descomposición microbiológica (oxidación) de la materia orgánica en el agua.
Cambios en el uso del suelo.- .-Este indicador pone de manifiesto los cambios en los usos de producción o protección de los recursos de la tierra a fin de facilitar la planificación y el desarrollo de políticas sostenibles con respecto al uso de la tierra.
Cambios en la condición de las tierras. Este indicador mide los cambios desglosados por tipo y ubicación geográfica, en las condiciones, idoneidad y naturaleza de las tierras.
Indice nacional de precipitación pluvial mensual.- Este indicador mide la disponibilidad de agua de lluvia en los países afectados por la desertificación y la sequía.
Uso de fertilizantes.-Este indicador mide la magnitud de la utilización de abonos en la agricultura por unidad de superficie de tierras cultivables.
Tierra cultivable por habitante.- Este indicador mide la superficie de tierras dedicadas a la producción de cosechas, expresada por habitante.
Emisiones de gases de efecto invernadero.- Este indicador mide las principales emisiones antropogénicas que contribuyen al calentamiento mundial.
Emisiones de óxidos de azufre.- Este indicador mide la cantidad de este tipo de contaminantes que causan la lluvia ácida.
Emisiones de óxidos de nitrógeno.- Este tipo de indicador mide las emisiones de gases que producen el smog fotoquímico.
Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Mide esta clase de compuestos químicos llamados genéricamente Clorofluorocarbonados
Eliminación de desechos domésticos por habitante.- Este indicador se asocia con aspectos relativos a salud humana, asentamientos humanos, mecanismos financieros, impacto a los recursos
...