ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vejez Y Muerte Como Construccion De Sentido

SaraDaza26 de Septiembre de 2013

2.814 Palabras (12 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 12

VEJEZ MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO

301138

Grupo 161

Por:

Damaris Mora González

damaris.51@hotmail.com

Cód. 51919774

TUTOR

MARIA DEL PILAR TRIANA

UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

BOGOTA D.C., ABRIL DEL 2011

La etapa de la vejez es sin lugar a dudas es una etapa traumática para la mayoría de las personas porque nos han criado con el pensamiento que la madurez es el acabose de nuestra vida y no vemos en esta un proyecto sólido que nos permita disfrutar esta fase de nuestra vida con la diligencia que disfrutamos las demás. La transición de la vida ala muerte nos lleva también ala crisis pero debemos verlo como el periodo natural de la vida

Este trabajo grupal tiene como finalidad de replantear, asimilar, desarrollar en forma teórica practica los temas planteados por el modulo, de lo que es la vejez y la muerte a partir del contexto social, político, económico y su funcionalidad tanto social como psíquica.

Temas como la vejez y la muerte, es un campo de nuestras vidas que merece replantearse y evaluar desde otras perspectivas, así mismo tomar conciencia de lo que pasa en nuestro alrededor.

Nos invita a la reflexión y a dar una mirada critico constructiva de nuestro entorno social.

Ya que la vejez es una etapa de nuestro ciclo vital y la muerte como la finalización de la misma; mas que la forma objetiva con que se ha encarado esta realidad, es mirar la forma en como se va transformando las etapas de la vida.

¿hacia donde va el hombre finalmente?

Como futuros profesionales en psicología, el dilema de la vejez y la muerte, nos conlleva a intervenir una realidad social y propender a una nueva actitud hacia las múltiples realidades en que nos enfrentemos desde nuestro quehacer cotidiano.

Ayudar a dar fuerza e importancia a esta etapa de la vida, por que de todas maneras, seguiremos siendo los mismos de siempre y estamos vivos.

OBJETIVOS

• Asimilar y comprender los temas de la vejez y la muerte para proyectarlos a nuestro entorno.

• Considerar las diversas situaciones que se presentan en la etapa de la vejez.

A lo largo de nuestra vida, la misma cultura nos ha enseñado que la madurez o vejez es una etapa dura de perdida, la peor de todas y en la que nos tenemos que esconder y la misma sociedad no esta preparada para asumir las necesidades de la adultez mayor, por el contrario de lo que la mayoría de personas creen esta etapa debe ser de regocijo, satisfacción por el deber cumplido, y el libro abierto de experiencias para los que vienen atrás.

El concepto ´´vejez´´ a todos nos causa miedo y no es fácil de asumir, en algunas personas con con bases psicológicas sólidas esta trancision hacia la muerte pudiera resultar menos traumática, pero para algunos sujetos verse viejo es el comienzo de una crisis emocional bastante dura, porque lamentablemente nuestro sistema capitalista tiene como gran objetivo a los ancianos, proponiendo nuevas tecnologías, aparatos con la gran promesa de hacernos eternamente jóvenes, la misma sociedad excluye a los que logran llegar a esta etapa, no olvidemos el mercado de productos antiarrugas, potenciadores sexuales, cirugías de rejuvenecimiento, medicamentos para la menopausia, para la alopecia,tratamientos odontológicos etc.

La vejez se constituye como un periodo socialmente vulnerable y crítico, donde muchos individuos sienten que esta nueva fase representa en ellos la creciente incapacidad del cuerpo para mantenerse por sí solo y realizar las cosas que hacían antes, y por ende también significa aceptar que su cuerpo está sufriendo diversos cambios. Por estos factores, esta etapa tiene altibajos, ansias y temores, que pueden ser continuaciones de las etapas anteriores o ser matices nuevos por los reajustes de esta misma. Es por eso, que cuando se llega a esta edad madura se produce muchos sentimientos, ya que no se sabe si es una etapa de nueva realización, estabilidad y liderazgo potencial, si es un periodo de insatisfacción, de crisis internas o de depresión.

Existen personas que cuando se dan cuenta de que han dejado de ser jóvenes, se sienten satisfechos y piensan que se encuentran ahora en la "plenitud de la vida”, se sienten seguros, estables y confiados. Pero en el caso de otros, se sienten frustrados, porque no aprovecharon su juventud o no hicieron las cosas como se debían y ahora ven las consecuencias de sus actos, es común que empiecen a cuestionarse y se acusen a sí mismos de la miseria y el desorden en que viven.

El envejecimiento es el conjunto de cambios morfológicos, fisiológicos, funcionales, bioquímicos, sociales y psicológicos que aparecen en el individuo a lo largo de la vida. El proceso de envejecimiento se inicia mucho antes que el individuo tenga aspecto de viejo. Es un proceso universal y característico de cada individuo.

La historia de las personas mayores va relacionada con el nivel de supervivencia; dependiendo del tipo de sociedad se puede percibir el papel del anciano:

• Su suerte siempre ha estado relacionada con la condición de vida a la comunidad que pertenecen

• Los valores de la comunidad han afectado la condición de los miembros ancianos.

• Los valores de la sociedad están influidas por las condiciones sociales de las mismas.

• Las condiciones socio-económicas adversas no favorecen el crecimiento de relaciones afectivas hacia los miembros más desvalidos

Algo que afecta a las personas mayores son los cambios de roles, como integrante de un grupo familiar puede pasar de ser el líder a necesitar de ayuda en algunas ocasiones hasta para las cosas más básicas, como el comer, vestirse, bañarse,salidas a la calle

FASE # 3

3. El envejecimiento orgánico, la funcionalidad social y las funciones psíquicas (percepción, memoria y pensamiento).

Los cambios que se dan en esta etapa tan importante y desvalorizada de nuestras vidas se pueden dividir de la siguiente manera:

1. Pérdida total de determinadas funciones.

2. Cambios funcionales secundarios a otros estructurales.

3. Pérdidas o limitaciones funcionales sin alteraciones estructurales demostrables.

4. Cambios secundarios a fallos o interrupción de los mecanismos de control.

5. En raras ocasiones se producen respuestas por exceso con aumento de la función.

6. En determinados casos los cambios sólo ocurren en circunstancias no basales.

1. Pérdida total de determinadas funciones. Quizá el ejemplo más claro sea la pérdida de la capacidad reproductora en la mujer pasada la edad de la menopausia, pérdida que, en menor medida y de forma más tardía e irregular, también ocurre en el hombre.

2. Cambios funcionales secundarios a otros estructurales. Son los más comunes y, en menor o mayor grado, afectan a todos los órganos y sistemas. La norma es que las alteraciones funcionales siguen a las pérdidas anatómicas, aunque no siempre está claro que éste sea el orden y no el inverso. Muchas de estas pérdidas pueden ser parcialmente suplidas durante un tiempo a través de los mecanismos de reserva fisiológica del organismo.

Los ejemplos son múltiples. Uno típico podría ser la pérdida progresiva en el funcionalismo renal secundaria a la disminución de la población de nefronas, disminución que, probablemente, se deba, al menos en gran medida, como en el caso de otros parénquimas nobles, a la reducción del flujo vascular del riñón. Probablemente muchas de las alteraciones en el comportamiento o en la función mental del individuo tienen también su origen en las pérdidas de población neuronal y sináptica asociadas a la edad.

3. Pérdidas o limitaciones funcionales sin alteraciones estructurales demostrables. Son mucho menos frecuentes. Su ejemplo más típico lo constituye la reducción con la edad en la velocidad de conducción de la fibra nerviosa periférica sin acompañamiento de cambios morfológicos en el nervio.

4. Cambios secundarios a fallos o interrupción de los mecanismos de control. Así, se elevan mucho los niveles de gonadotropinas en la mujer, como consecuencia del sistema de retroacción de regulación, cuando, tras la menopausia, hay una caída en la producción de hormonas sexuales.

5. En raras ocasiones se producen respuestas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com