ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Victimas De Violencia

saraarenal3 de Febrero de 2014

4.842 Palabras (20 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 20

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la violencia de género es una problemática de salud pública y social debido a sus graves consecuencias físicas, psicológicas, sexuales y económicas que ponen en peligro la salud física, mental y la supervivencia, no solo de la mujer maltratada sino de las personas que integran el núcleo familiar, ya que casi a diario en Colombia aparecen nuevas publicaciones en referencia a la violencia de género, pero en todo este drama localizamos actores que permanecen olvidados e invisibles en la mayor parte de los casos, pues ellos, son las hijas e hijos que conviven en un hogar donde se practica este tipo de violencia, hogares donde victimario y victima son su padre y su madre, las personas que más quieren, y aquellas destinadas a educarlos y a introducirlos en la sociedad, teniendo en cuenta que la violencia va mas allá de los golpes, pues el abuso verbal, el aislamiento, la intimidación, las amenazas, las injurias, el desprecio y el abuso emocional, la negación, minimización y culpabilidad, es otra clase de violencia que conlleva al descrédito o menosprecio de la dignidad de la persona y a la trivialización de los logros conseguidos por ella, repercutiendo muy negativamente sobre la construcción de la identidad y afectando especialmente el Estado de Bienestar de las mujeres maltratadas.

La violencia de Género es un fenómeno que pese a manifestarse en la esfera privada, se genera en la esfera pública, pues no se trata de algo casual ni circunstancial, sino de algo estructural y complejo, cuyos orígenes se hunden en los de la propia y retraída civilización, en donde a lo largo de la historia, las mujeres han tenido pocas oportunidades de redefinir la identidad negativa y contradictoria que los siglos de patriarcado les impusieron en la que el varón se instituyó como el centro del universo, dominando con su cultura a la naturaleza y considerando a la mujer parte de ella.

En Colombia este fenómeno es muy común debido a la forma de educación machista y a los roles establecidos por la comunidad que todavía en algunas familias se observa, producto del interaccionismo simbólico, donde la mujer por ser considerada el “sexo débil” ha sido subyugada, relegada y adicionalmente maltratada; motivo por lo que hoy a pesar de las campañas de prevención y reeducación en este fenómeno, su práctica ha incrementado, estableciendo al igual que en la política, importantes características desde la dimensión conceptual de género; una de ellas como se menciono con anterioridad parte del hecho que la violencia es primordialmente ejercida por hombres, pues ellos son los principales perpetradores de la violencia contra mujeres, niños y niñas, contra otros hombres y contra sí mismos, lo que se ve reflejado en investigaciones y encuestas aplicadas en la ultima década a mujeres en algún tipo de unión conyugal, las cuales han establecido que entre el 33 y 37% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia verbal, y entre un 19.3 y 39.5%, violencia física, y aunque para ser víctima de violencia domestica no está establecido edad, color de piel, nivel universitario, estado civil, ni estrato socio-económico, según investigaciones realizadas por el Banco Mundial (2011), arroja la predominancia en mujeres víctimas entre los 19 y 36 años de edad.

El propósito de la investigación es conocer el estado de bienestar en mujeres víctima de violencia de género desde una dimensión positiva. en donde se expone que La salud es un estado completo de bienestar físico mental y social. Resaltando que ya no solamente es la ausencia de enfermedades (OMS). Por otra parte, al referirse específicamente en el Bienestar subjetivo, definido de igual forma como aquellas evaluaciones cognitivas y afectivas que una persona hace entorno a su vida (Diner, 1969. p34; Diner, 2000, p34) y particularmente desde ladimensión de lo subjetivo. En este punto también es importante la satisfacción con la existencia, donde se estudia la Valoración que hace el individuo de su propia vida en términos positivos según (Brustein 1989) dado que la satisfacción con la vida está asociada con los esfuerzos en los objetivos importantes que se establezcan, es decir que el bienestar aumenta cuando los individuos están ocupados en proyectos personales significativos, no estresantes y que generan sentido de eficacia.

Es interesante poder comprender estas definiciones para la construcción de una sociedad enriquecida desde las particularidades de cada individuo. Pero si bien sabemos en la sociedad estos factores no se vivencian en su totalidad y elementos como violencia empachan las subjetividades de cada persona. En particular la violencia de género es una problemática social cuyos efectos impactan negativamente el estado de bienestar hasta el punto de homicidios. Cabe resaltar por Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses indican que durante los primeros cinco meses de este año ya ha habido 500 casos de mujeres asesinadas por este tipo de violencia. Ante ese hecho surge necesidad de conocer ¿Cuál es el estado de bienestar subjetivo de las mujeres víctimas de violencia de género del barrio Nuevo Milenio de Soledad, desde la satisfacción con la vida?

JUSTIFICACION

En la búsqueda de satisfacer las necedades afectivas, las personas establecen relaciones sentimentales y demandan expectativas en su pareja. Es cuando la relación se caracteriza por el intercambio de placeres donde la finalidad es disfrutar espacios, momentos y circunstancias con la persona que se ha elegido. Pero ¿Qué sucede cuando la violencia degrada este estado de satisfacción en las personas? y ¿Qué factores intervienen para que las parejas o los matrimonios vivencien circunstancias devastadoras? A partir de estos hechos, se conoce la violencia de género como aquellas circunstancias donde se pierden las nociones de los sentimientos y el afecto por parte de uno de los dos, experimentando sentimientos ambivalentes ya sea en el hombre o en la mujer y En este sentido debemos reconocer en primera estancias que “este tipo de violencia, en el contexto de las relaciones íntimas parece revestir espe¬cial gravedad, por el hecho de que proviene de personas que se esperaba apoyo” CACERES CARRASCO (2011). Además, Cuando esto sucede se incluyen automáticamente otros factores. Según CORSI (1994) especifica tres características: desvalorización, hostilidad y frialdad de trato. Para llegar a estas circunstancias, es importante mencionar que las pareja experimentan viarias acciones que sería el inicio de lo que actualmente la sociedad ha tomado como una problemática de salud pública.

Si bien sabemos que la mujer es una de la más afectadas ante estas vivencias ya que las “secuelas de la violencia en la pareja suelen ser siempre más devastadoras en el caso de la mujer, fundamentalmente por la diferencia que existe entre ambos sexos en cuanto a la compresión y fuerza física” Walker (1979).

Dadas las condiciones anteriores, es importante conocer el bienestar subjetivo de las mujeres víctimas de violencia de género y de esta forma fortalecer y crear un programa de prevención e intervención donde se ayuden a todas esas mujeres que son víctimas de la violencia.

En el 2005 se les dé a conocer la ley integral contra la violencia de género la cual reconoce una serie de derechos subjetivos a las mujeres sin importar su origen, religión o cualquier otra condición:

• Derecho a ser informadas y asesoradas.

• Derecho a asistencia social integral a través de servicios sociales.

• Asistencia jurídica para todas las víctimas, gratuita para las que acrediten insuficiencia de recursos. Además las víctimas tienen la misma dirección letrada y especializada para los procesos penales civiles o administrativos que se puedan instar.

• Derechos laborales y prestaciones de la seguridad social, como el derecho a reducción o reordenación del tiempo de trabajo, la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva del puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.

• Derechos económicos a las víctimas con escasos recursos, cuando sus rentas mensuales no superen el 75 por cien del salario mínimo interprofesional.

OBJETIVO GENERAL

• Identificar el estado de bienestar subjetivo de las mujeres víctima de la violencia de género del barrio nuevo mileno del municipio de soledad, Atlántico. En relación con la satisfacción con la vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir en las mujeres víctimas de violencia de género el esfuerzo en el desarrollo de proyectos de superación personales significativamente agradables.

• Conocer el tipo de valoración subjetiva que hacen la mujeres víctimas de violencia por su vida en términos positivos

• Determinar los factores afectivos que influyen en el comportamiento de estas mujeres que son víctimas de violencia

MARCO TEORICO

VIOLENCIA DE GÉNERO Y BIENESTAR SUBJETIVO

El uso de la expresión “violencia de género” es tan reciente como el propio reconocimiento de la realidad del maltrato a las mujeres; no se encuentra ninguna referencia precisa a esa forma específica de violencia en los textos internacionales, salvo acaso como expresión indeterminada de una de las formas de discriminación contra la mujer (proscrita por la Convención de Naciones Unidas de 1979); Sólo a partir de los años noventa comienza a consolidarse su empleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com