ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Escolar

caros2368 de Junio de 2012

476 Palabras (2 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 2

El tema de la violencia es uno de

los que con más fuerza se han

instalado en los últimos tiempos

en la agenda social. Los episodios

de conocimiento público y su

difusión a través de los medios de

comunicación lo han constituido

en un fenómeno altamente visible.

Es cierto que todo hecho de violencia

impacta intensamente en

la opinión pública, sin embargo

este impacto aumenta cuando

ocurre donde menos se lo espera:

tal es el caso de la escuela.

La fuerza con que un hecho de

violencia en la escuela impacta en

la opinión pública genera un

campo de visibilidad en torno a él.

Por un lado, esto es positivo. No

se puede abordar ni intentar solucionar

aquello que no se ve. Pero,

por otro lado, como todo foco, ilumina

ciertas áreas y deja otras en

penumbras, lo que obstaculiza

que lo sucedido sea analizado

dentro de marcos que permitan

dar cuenta de su complejidad.

En primer lugar, es imprescindible

establecer la diferencia entre

violencia escolar y violencia en la

escuela. Por violencia escolar nos

referimos a aquella que se produce

en el marco de los vínculos

propios de la comunidad educativa,

en el ejercicio por parte de los

actores de los roles que allí se le

asignan (padres, alumnos,

docentes, directivos, otros). En

cambio, cuando hablamos de violencia

en la escuela nos referimos

Violencia en las escuelas

a aquellos hechos que tienen a

esta institución como escenario,

pero no son producto de las prácticas

que en ella se desarrollan.

Si tenemos en cuenta esta diferencia,

podemos afirmar que los

hechos recientes de mayor

impacto en la opinión pública

(como el de Carmen de

Patagones) son hechos de violencia

en la escuela, no de violencia

escolar. Y en este sentido, su

análisis requiere considerar el

contexto social ya que excede

ampliamente los límites de la institución

educativa.

Hay que hacer referencia al

modelo económico-social que se

impuso en nuestra sociedad en la

década de los 90. “Las políticas

económicas y sociales llevadas

adelante en este período significaron

el surgimiento de amplios

sectores de ‘nuevos pobres’, en

condiciones crecientes de vulnerabilidad

o, directamente, exclusión.”

1 Así lo demuestra el

aumento de los índices de desocupación

y de personas por

debajo de la línea de pobreza

entre 1992 y 2002.

“Este proceso tuvo una de sus

principales expresiones en el

aumento de la anomia y la violencia

social, en el marco de un

Estado que contaba cada vez con

menos condiciones de intervención

y legitimidad para generar

estrategias de integración

social”.2

No es de extrañar, entonces, que

el incremento de la violencia

estructural, relacionada con las

condiciones económicas y sociales

antes mencionadas, se manifieste

en un incremento de la violencia

personal en todos los ámbitos

e instituciones de nuestra

sociedad, entre ellas la escuela.

Paralelamente, “este proceso de

exclusión creciente del mercado

de trabajo y del acceso a los

bienes no significó un incremento

de la deserción de la escolaridad

primaria y, por el contrario, fue

simultáneo a la inclusión de nuevos

sectores sociales, la mayor

parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com