“Violencia familiar hacia los hijos”
dsolano17Ensayo20 de Junio de 2016
3.194 Palabras (13 Páginas)453 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ENSAYO
“Violencia familiar hacia los hijos”
}
AUTOR
Valery Huamani Bohorquez
ASESOR
Ruth Mary Villafuerte Vargas
LIMA- PERÚ
( 2016-I )
INDICE
- INTRODUCCIÓN ……..………………………………………………………………………………………………..…… 3
II. ARGUMENTOS:
a) Definiciones y concepto …. …….………………………………………………………………………………….. 5
b) Antecedentes y factores desencadenantes………………………………………………….……………... 6
c) Perfil psicológico………………………………………………………………………………………………………….. 7
d) Violencia familiar hacia los hijos ………………………………………………………………………………….. 8
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………...
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………….…………………….………………………………………
- INTRODUCCION
La Violencia Familiar es un problema social, que afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Esta problemática no es un fenómeno moderno como algunos piensan ya que, durante siglos, generaciones de padres y madres, educadores o educadoras, maltrataban a niños pensando que esto estaba bien. Hoy en día, se prueba que la violencia existe en todas las manifestaciones posibles, aunque en algunos lugares pueden carecer de dramatismo. Esto es una realidad histórica que requiere de alta recolección de datos, esfuerzo y apoyo para el mejoramiento de la calidad de vida de una población.
En nuestro país, no es novedad oír hablar de violencia familiar. Este es un tema que ha ido creciendo a lo largo de los años, generando muchas muertes, muchos daños. Es por ello que a causa de todo esto nuestra línea de investigación está basada en: Violencia Familiar hacia los hijos. Diariamente los niños y niñas sufren de continuos maltratos no solo por parte de sus padres sino también por parte de sus profesores o adultos mayores, en donde los castigos han dejado secuelas, incluso hasta han llegado a la muerte. Esto implica a que el niño no pueda desarrollarse como persona, generándoles problemas emocionales, físicos y psicológicos. Este es un fenómeno complejo, que depende de los criterios socioculturales, los que delimitaran si sus acciones son limitables o ilimitables. Para algunas personas esto es visto como un acto grave y para otras como un acto disciplinario.
Rápidamente después de haber contextualizado de manera breve sobre esta línea de investigación, nos podemos preguntar: ¿Por qué se presenta violencia por parte de los padres hacia los hijos? Cassado, R. (2003) refiere lo siguiente: “El maltrato infantil no es un hecho, un acontecimiento aislado, sino que es un proceso que viene determinado por la interacción de varios factores: sociales, familiares, y de los propios niños. No siempre delimitados cuantitativa o cualitativamente “(pág. 15). Por lo tanto, en la violencia hacia los hijos intervienen diversos factores en los que se puede dar una explicación más acorde con esta problemática.
Este tema referente al porque se da la violencia familiar a niños, nos va a facilitar una explicación clara y precisa para entender dichos comportamientos por parte de los agresores. Es por ello, que el presente ensayo tiene como objetivo, señalar el por qué se ejerce este maltrato hacia los infantes. La idea de este ensayo es dar una ilustración panorámica de esta problemática, analizando detalladamente cada punto y dando una explicación clara y precisa para así poder dar una buena información a los lectores.
Para Kempe (2010), un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridad y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial de maltrato. De tal forma que cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, pueden desatar la violencia.
Habiendo señalado la temática sobre la violencia familiar hacia los hijos, en este ensayo se mostrarán 4 puntos importantes: Violencia, tipos de violencia, patrones de conducta y violencia familiar hacia los hijos; pues estos sirven para argumentar el trabajo que aquí se presenta, a través de estos sub capítulos se mostrara el porqué de los maltratos hacia los hijos.
- ARGUMENTACION
DEFINICIONES Y CONCEPTOS:
La violencia que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes al interior del hogar frecuentemente se mantiene en silencio, ya que las víctimas son pequeñas o bien no se atreven a denunciar a sus padres o cuidadores. Según la UNICEf (2006) “define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales” (pag 3).
Para Acosta (2005) es “Toda conducta de un adulto con repercusiones desfavorables en el desarrollo físico” (pag. 20). En relación a estos autores, se refiere a que la violencia no solo es física, sino sexual y emocional. En donde las víctimas van a sufrir y tener secuelas que le afectaran a lo largo de su vida.
Asimismo, encontramos que según Librado (2006) señala que “Por razones sociales y culturales de distinta índole, sabemos que los niños, niñas y adolescentes sufren violencia en el hogar, en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad. Es así que los menores de edad son agredidos precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de protección, de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo y promoción de sus derechos. Uno de los factores que les confiere gran vulnerabilidad es la falta de autonomía derivada de su corta edad y los consecuentes altos niveles de dependencia emocional, económica y social respecto de los adultos o de las instituciones, lo que les dificulta poner freno a la situación que padecen, pedir ayuda o denunciar los hechos” (pág. 23). Los niños sufren de violencia en diferente lugar, no solo por parte de su progenitor sino también por parte de cualquier adulto mayor. Estos casos cada vez son más frecuentes, y se debe dar las respectivas orientaciones a las víctimas para que puedan denunciar este hecho.
ANTECEDENTES Y FACTORES DESENCADENANTES
Según Loredo (1991) seña que "la historia de maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra en la faz de la tierra. Por lo tanto, debe entenderse y aceptarse que éste es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma y no una característica peculiar de la sociedad moderna” (pág. 18). Este autor nos menciona que el maltrato se dio desde el origen del hombre, en donde las personas fueron cambiando y haciendo esto más transversal hasta nuestras épocas. Diversas culturas a lo largo de la historia de todo el mundo lo han utilizado este recurso como una forma de educación y crianza para los hijos. Ya en esas épocas de puede observar que el maltrato aparece como una forma de interacción humana muy popular.
La violencia hacia los hijos ejerce de una manera silenciosa en el hogar, y ahora se ha vuelto una práctica común y socialmente aceptada. Para Corsi (1994) menciona que “La violencia familiar comenzó a abordarse como problema social grave a comienzos de los 60, cuando algunos autores describieron el síndrome del niño golpeado” (pág. 20). En aquellas épocas existían malos tratos a los niños, el abordaje periodístico de los casos, ayudo a incrementar la conciencia pública sobre esta problemática.
...