ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visión y modelos conceptuales de la discapacidad

monchismoyejas6 de Marzo de 2014

585 Palabras (3 Páginas)667 Visitas

Página 1 de 3

Visión y modelos conceptuales de la discapacidad

Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez

Viernes 14 de marzo de 2014

[Escribir el nombre del autor]

Monserrat Moreno Mota

Al hablar de problemas educativos hacemos referencia a aquella situación que afecte de manera negativa el proceso escolar de una persona. Es decir a cuestionarse que, por sí solas o en conjunto, dificultan que cualquier sujeto desarrolle el potencial que posee.

Desde su vertiente fenomelogica la discapacidad es un hecho presente e inesperable a la persona humana, y como tal se ha venido estudiando y catalogando. En el artículo se observan los enfoques que sobre la discapacidad, entendida como un fenómeno se han vertido en la literatura especializada, centrándose principalmente en el contenido a lo largo del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.

De los viejos a los nuevos modelos conceptuales. En España como en el resto del mundo, ha sido último siglo el que ha traído consigo una nueva forma de conceptuar a la persona con discapacidad, plantando cara a las viejas concepciones y tomando cartas en su tratamiento, asistencia, educación e integración como plenos derechos en la sociedad. No ha sido un camino fácil, ni este ha llegado a su fin. Las semejanzas a las que la sociedad se ve sujeta, han hecho y hacen que sea muy difícil superar las oscuras visiones en las que toda persona con una limitación manifiesta se ve sujeta al cumplimiento de un casto divino o a la interferencia animista de la evolución propia del ser humano. Aún hoy es normal escuchar a los padres de un recién nacido decir que habremos hecho mal o que habremos hecho para merecer esto.

El recurso de buscar un error humano a lo que es un hecho biológico, entra dentro del apartado de la necesidad de justificación personal. Nuestras propias limitaciones para comprender ciertos hechos naturales humanos y el castigo divino la respuesta que no encuentran en la ciencia o que de ella no les satisface.

Autores como Puig de la Bellacasa o Casado han puesto nombres a los modelos de la evolución de las mentalidades sociales, como el modelo tradicional, asociado a una visión animista clásica asociada al castigo divino o la intervención del maligno. El paradigma de la rehabilitación donde prevalece la intervención médico-profesional sobre la demanda del sujeto, y el paradigma de la autonomía, con el logro de una vida independiente como objetivo básico.

Después de realizada la lectura es posible concluir que la práctica pedagógica trae consigo un sin número de dilemas, contratiempos, y dificultades generadas del vuelco por el que pasa la sociedad de nuestros tiempos. La diversidad de culturas, contextos e ideologías ponen a la educación en medio de una variedad de teorías y modelos que surgen a raíz de tal diversidad que desgraciadamente, con frecuencia no son interpretadas y aplicadas de una forma correcta.

En sociedades como la nuestra la educación al servicio de la sociedad muchas veces es trincherada de demagogias políticas que más que ayudar, perjudican el trabajo educativo, las bases de un pueblo, determinan en gran medida que tendencias se deben seguir, sin embargo en cada sociedad hay una clase en el poder que determina que enseñar y como educar, lo cual debilita la posibilidad de ejercer de manera libre la acción educativa.

Asi como el desarrollo de manera integral de un niño depende o implica un ambiente escolar en el que se priorice la libertad, aunque en muchos casos se carece. Pues la familia vista como una institución educativa vincula el desarrollo del niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com