Modelo social de la discapacidad
waniApuntes8 de Octubre de 2016
718 Palabras (3 Páginas)331 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN[pic 1][pic 2]
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE
“LIC. MANUEL LARRÁINZAR”
CLAVE: 07ENL0020K
TEMA: Modelo Social de la Discapacidad.[pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
CATEDRÁTICO:
Mtra. Lic. Ezequiel Rodríguez Castillo
REPORTE DE LECTURA
Presenta: Gabriela González Velázquez.
5/OCTUBRE/16
San Cristóbal De Las Casas Chiapas
La discapacidad ha tenido sus propias concepciones y ha ido trascendiendo con el tiempo haciendo reajustes para encontrarle verdadero significado con la finalidad de no resultar como un agravio a ninguna persona que tenga alguna limitación física, queda entendido que cada persona tiene sus propias posibilidades de brindarse a si mismo sustento, por que cada una de estas tiene la tendencia de poder asumir responsabilidades y sobre todo derechos. Además tiene la posibilidad de integrarse a la vida naturalmente destacando sus habilidades siempre y cuando de por medio se vean implicado los vínculos que fortalezcan las ganas y deseos de superación personal.
A diferencia de la sociedad antigua, en la que se prescindía de las personas con discapacidad, en la Edad Media ocupaban un sitio: el de los marginados. Como es sabido, en aquellos tiempos no existía como en la actualidad una conciencia respecto del término discapacidad, ni eran las personas clasificadas o calificadas según este parámetro. En consecuencia, se podría afirmar que las personas con discapacidad se encontraban en el mundo medieval incluidas dentro del grupo de pobres y mendigos.
Todas estas complicaciones que ha tenido la sociedad con capacidades diferentes ha hecho que se sientan oprimidas y sin igualdad de derechos y obligaciones a no querer participar en situaciones sociales originadas por las personas que se creen superiores por creer que están mejor que los demás.
Para esto siempre existen cambios y uno de esos cambios es el origen de una revolución con la intención de atribuir nuevos reglamentos que dispongan de mejores concepciones y que contribuyan al apoyo solidario a las personas que tengan alguna limitación y que ya no se sientan oprimidas permitiendo cada vez mas mejores oportunidades en la vida.
La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que la vida de una persona sin discapacidad. Las personas con discapacidad remarcan que ellas tienen mucho que aportar a la sociedad, pero para ello deben ser aceptadas tal cual son, ya que su contribución se encuentra muy relacionada con la inclusión y la aceptación de la diferencia.
Para contribuir al cambio es necesario definir ¿Qué es el modelo social de la discapacidad? se define como la forma contemporánea de entender la discapacidad para ver de qué manera el derecho responde al disfrute de igualdad de oportunidades para las personas con limitaciones físicas y mentales.
Para entender como se ha visto desde diferentes perspectivas el tema de discapacidad se contraponen tres modelos que describen la evolución de este tema:
- Modelo de prescindencia: Desde una perspectiva tradicional adquiere una visión de por considerar que la deformidad o limitación de la persona es considerada como una maldición en la persona y que estas no tienen igualdad de derechos, además de considerar que no son útiles para la sociedad.
- Modelo médico o rehabilitador: Parte de un estándar de normalidad, se entiende asociada a la enfermedad, implica curarse o rehabilitarse, cuando hayan sido curadas podrán integrarse a la sociedad.
- Modelo social: revoluciona la forma en que se entiende la discapacidad, la discapacidad es una construcción social, contrapone ideas con las dos anteriores, menciona que las deficiencias de las personas no es una cuestión que radica en el individuo, por eso considera que la propia sociedad quien genera esa discapacidad es la que discapacitada.
El modelo social ha sido recogido por la convención de naciones unidas sobre los derechos con personas con discapacidad se adoptó el 13 de diciembre del 2006, y entró en vigor el 3 de mayo de 2008. Resulta obligatoria para todos los estados. Reconoce el principio de autonomía de las personas con discapacidad.
...