ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histeria y perspectiva religiosa

Eve_lym509Monografía27 de Noviembre de 2023

2.856 Palabras (12 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 12

HISTERIA Y PERSPECTIVA RELIGIOSA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

                                                                            _________________________________________________________________________[pic 1]

                                                                                                                   

LA HISTERIA Y PERSPECTIVA RELIGIOSA

_________________________________________________________________________

PRESENTADO POR:

BUSTAMANTE ARIAS, Danna Evelyn

GODOY QUISPE, Danna Meiling

ZAVALA QUISPE, Lesly

DE LA CRUZ TORRES, Yeda Yeralin

DOCENTE:

PALACÍN PIMENTEL, Omar

CURSO:

Psicología dinámica

TARMA  PERÚ 2023

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

CAPÍTILO 1…………………………………………………………………….

  1. CONCEPTO DE HISTERIA……………………………………………
  2. HISTORIA DE LA HISTERIA…………………………………………
  3. PERSPECTIVA MÉDICA NEUROCIENTÍFICA DE LA HISTERIA………………………………………………………………

1.3.1 CAUSASY CONSECUENCIAS DE LA HISTERIA…………………………………………………………….

  1. PERSPECTIVA RELIGIOSA DE LA HISTERIA…………………….

1.4.1LOS EXORCISMOS EN EL TRATAMIENTO DE LA HISTERIA

                  1.5HISTERIA Y LA RELIGIÓN EN LA ACTUALIDAD……………….

RESUMEN

     Esta monografía examina la histeria desde tres perspectivas clave: histórica, médica y religiosa. En la sección histórica, se rastrea la evolución de la comprensión de la histeria desde la Antigua Grecia hasta la actualidad, destacando figuras influyentes como Hipócrates y Freud. La sección médica explora cómo la histeria ha sido interpretada a lo largo de la historia, desde teorías basadas en humores hasta explicaciones más modernas. En la sección religiosa, se analiza la relación entre la histeria y creencias religiosas, incluyendo interpretaciones históricas de posesiones demoníacas y castigos divinos. La monografía concluye enfatizando la importancia de abordar la histeria desde una perspectiva médica basada en evidencia, al tiempo que reconoce la continua influencia de las creencias religiosas en su percepción.

     El presente trabajo tiene como finalidad entender la complejidad de la histeria como punto de encuentro entre la historia, la medicina y la religión. Se enfatiza la importancia de abordar la histeria desde una perspectiva médica basada en evidencia, al mismo tiempo que se reconoce la influencia continua de las creencias religiosas en su percepción y relevancia en la sociedad actual.

INTRODUCCIÓN

     La histeria es un trastorno psicofisiológico que históricamente se ha caracterizado por la manifestación de síntomas físicos y emocionales que no tienen una base orgánica evidente. Estos síntomas pueden incluir convulsiones, parálisis, ceguera, alteraciones de la voz, amnesia y ansiedad extrema. La histeria ha sido objeto de interpretaciones cambiantes a lo largo de la historia, desde explicaciones basadas en posesiones demoníacas en el pasado hasta teorías más modernas que la relacionan con conflictos psicológicos y traumas. Es importante destacar que, en las ediciones actuales de los manuales diagnósticos, como el DSM-5, el término "histeria" ha perdido su relevancia y se ha reemplazado por otros diagnósticos.

     Los síntomas de la histeria incluyen problemas motores, alteraciones sensitivas y emocionales, como convulsiones, parálisis, pesadez en las extremidades, llanto doloroso, debilidad y desequilibrio emocional. Estos síntomas afectan diversas partes del cuerpo, como el sistema digestivo, nervioso y reproductor, y son reales para el paciente.

     El estrés se erige como una de las causas primordiales de la histeria, siendo acompañado por factores comunes tales como la represión sexual y patrones de pensamiento perjudiciales. Situaciones emocionales específicas, como el miedo, la ansiedad, la depresión, experiencias traumáticas, la masturbación o enfermedades prolongadas, pueden desencadenar la histeria. Es fundamental reconocer que estos elementos contribuyen a la manifestación de esta afección.

 

CAPÍTULO I

  1. Concepto de la histeria

     El concepto de histeria ha perdido su posición destacada en los manuales de diagnóstico actuales y ya no se le otorga la misma importancia que tenía hasta finales de los años ochenta. Sin embargo, esta disminución de su relevancia, el valor intrínseco de la histeria, que radica en su capacidad de manifestarse de maneras cambiantes y dinámicas. La histeria es como una estructura en constante evolución, resistente a ser encasillada por un conocimiento médico estático.

     Aunque la histeria ya no es una categoría diagnóstica sólida en la actualidad, sigue siendo un fenómeno clínico intrigante y complejo. Sus manifestaciones son diversas y continuamente cambiantes, a menudo desafiando el conocimiento médico establecido. En lugar de enfocarnos en su variabilidad, propongo explorar las características persistentes que siguen influyendo de manera fundamental en la terapia.

     Si hay algo que define a la histeria, es la falta de especificidad y la imprecisión en cuanto a sus síntomas. Sin embargo, a pesar de esta falta de especificación, la histeria tiene una rica historia. Sus huellas se pueden rastrear en civilizaciones antiguas y está arraigada en la historia de la medicina, remontándose a los primeros tratados médicos. Por lo tanto, no parece justificado eliminar por completo el concepto de histeria, como lo han hecho las ediciones más recientes del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).

  1. Historia de la histeria

     A lo largo de la historia de las enfermedades mentales, la histeria ha ocupado un lugar destacado como uno de los diagnósticos más antiguos. Su influencia ha dejado una marca profunda en las concepciones contemporáneas sobre este trastorno. Un ejemplo ilustrativo proviene de los registros de la antigua civilización egipcia, que contienen papiros que trataban cuestiones médicas de la época. En estos documentos, se describen una serie de síntomas no específicos, como la sensación de un nudo en la garganta, problemas visuales, dolores musculares, opresión en los ojos y personas que permanecen en cama todo el día sin poder levantarse. A pesar de la variedad de síntomas, los médicos de la época percibían una conexión subyacente entre ellos.

     Estos síntomas se atribuían a un problema en el útero, específicamente a la idea de un "útero móvil" o "útero errante". Para tratar esta afección, se recomendaban métodos que incluían la aplicación de ungüentos y mezclas extremadamente desagradables en las áreas afectadas, con la esperanza de que el útero regresara a su posición correcta debido a la incomodidad y repulsión que causaban. Además, se sugería inhalar olores particularmente desagradables para forzar al útero a moverse de la zona afectada. Curiosamente, estos métodos de tratamiento persistieron hasta principios del siglo XX.

     La cultura griega retomó algunas de las ideas de la cultura egipcia, incluyendo concepciones similares sobre la etiología y el tratamiento de la histeria. La palabra "histeria" proviene del término griego utilizado para hacer referencia al útero. La etiología de la enfermedad se centraba en mujeres que no habían tenido relaciones sexuales, y se creía que esto podía causar un resecamiento del útero. En consecuencia, se argumentaba que el útero se movía en busca de recuperar la humedad perdida en la cavidad abdominal o en la garganta (lo que explicaría síntomas como el "globus histérico" o la sensación de un nudo en la garganta).

     En cuanto a los tratamientos, se aplicaba el mismo principio de usar sustancias desagradables para persuadir al útero a regresar a su posición. Sin embargo, se hacía una distinción en función de la edad y el estado civil de las pacientes. Por ejemplo, en el caso de mujeres solteras, se recomendaba que la solución más efectiva era conseguir un esposo rápidamente. Sorprendentemente, algunas de estas creencias persisten en la psicología popular en la actualidad.

  1. Perspectiva Médica neurocientífica de la Histeria

     A pesar de que el término "histeria" ha perdido su prominencia en el campo médico actual, sus síntomas y la posible relación con traumas continúan siendo relevantes en la práctica clínica contemporánea (Kihlstrom, 1994). De hecho, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) de 1994, el término "neurosis histérica, tipo conversivo" fue reemplazado por "trastorno de conversión" (Owens & Dein, 2006). A pesar de la disminución del uso del término "histeria", el mecanismo subyacente a la generación de síntomas en este trastorno sigue siendo relevante. No obstante, aún no se ha logrado una comprensión completa de los circuitos neuronales específicos involucrados en dicho mecanismo (Vuilleumier, 2005).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (141 Kb) docx (36 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com