16 de septiembre de 1976: La Noche de los Lápices
aurelianus24 de Mayo de 2015
4.306 Palabras (18 Páginas)572 Visitas
16 de septiembre de 1976: La Noche de los Lápices
El 16 de septiembre es una fecha que, además de haber sido fijada en el calendario escolar por
diferentes legislaciones, debe su impulso a quienes la sintieron como propia desde la
recuperación de la democracia: los estudiantes.
Este día, que recuerda un hecho represivo conocido como La Noche de los Lápices, trae a la
memoria a un grupo de jóvenes estudiantes secundarios que fueron secuestrados por la última
dictadura (1976– 983) en la ciudad de La Plata. La fecha es hoy un aniversario de alcance
nacional y el suceso es conocido mundialmente porque en él se sintetizan muchos de los
elementos más profundos de las memorias sobre el terrorismo de Estado, y porque se trata de
un hecho que atacó centralmente a los jóvenes.
Constituye un hito de la memoria social por el valor que tiene para reflexionar acerca de la
construcción de esa memoria y sus transformaciones en función de los cambios del presente. La
Noche de los Lápices permite trabajar en torno a dos de las preguntas centrales que deben
atravesar cualquier acercamiento al pasado reciente: ¿qué se recuerda y cómo se recuerda?
¿Qué se recuerda?
A mediados de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata un grupo de estudiantes
secundarios fue secuestrado por las Fuerzas Armadas. Entre ellos estaban: Francisco López
Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto
Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce
Moler.
Durante su secuestro, los jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros
clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de
Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan desaparecidos (Francisco, María
Claudia, Claudio, Horacio Daniel y María Clara) y solo cuatro pudieron sobrevivir: Pablo Díaz,
Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda. Este episodio, por lo tanto, constituye uno de
los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado.
La mayoría de los jóvenes tenían militancia política. Muchos habían participado, durante la
primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaban el BES (Boleto Estudiantil
Secundario), un beneficio conseguido durante el gobierno democrático de esos días y que el
gobierno militar de la provincia fue quitando de a poco –subiendo paulatinamente el precio del
boleto– a partir del golpe del 24 de marzo de 1976. Por otro lado, buena parte de los estudiantes
integraba la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y la Juventud Guevarista, entre otras
organizaciones.
¿Cómo se recuerda?
En su libro Los trabajos de la memoria, Elizabeth Jelin explica que la memoria, en tanto
herramienta para procesar el trauma social, tiene tres características centrales: es un proceso
subjetivo que está anclado en experiencias y marcas simbólicas y materiales; es un objeto de
disputa, existen luchas por la memoria y por eso se habla de memorias en plural y no en
singular; es un objeto que debe ser historizado porque el sentido del pasado va cambiando
con la aparición de nuevos testimonios, nuevas pruebas judiciales y con las transformaciones
políticas y sociales.
La memoria sobre La Noche de los Lápices es un ejemplo paradigmático en este sentido
porque fue cambiando a la par de las transformaciones de la memoria social. En primer lugar, el
episodio fue conocido porque alcanzó resonancia pública durante el Juicio a las Juntas Militares,
en el año 1985, cuando Pablo Díaz, uno de los jóvenes sobrevivientes, narró su historia ante la
justicia. Un año después de ese testimonio, la historia de “los chicos” de La Noche de los Lápices
logró amplificarse a través del libro escrito por los periodistas Héctor Ruiz Núñez y María
Seoane, y la película, basada en ese libro, dirigida por Héctor Olivera.
El libro tuvo más de 10 ediciones y la película sigue siendo, aún hoy, una de las más vistas en
las escuelas a la hora de recordar lo sucedido. Es decir, que ambos objetos culturales tuvieron
una enorme eficacia para transmitir este hecho. Sin embargo, ambas representaciones, por la
época en las que fueron realizadas, evitan mencionar un dato central de la historia: la
pertenencia política de la mayoría de los jóvenes secuestrados. La narración del libro y la
película describe a los jóvenes como “apolíticos” y en ese sentido impide conocer una parte
fundamental de la historia argentina reciente.
A su vez, en aquellos primeros años de la democracia, La Noche de los Lápices funcionó como
una bandera para los centros de estudiantes que volvieron a abrirse o se conformaron por aquel
entonces. El episodio estaba protagonizado por jóvenes estudiantes, lo que provocaba –y
provoca– una fuerte identificación,y el peso del relato estaba en la lucha estudiantil por el boleto
de 1975, una causa que puede convocar adhesiones aún hoy en día. Fue con el paso del tiempo
y las profundizaciones en la historia argentina reciente que la figura de los jóvenes secuestrados
adquirió características más complejas. Es decir: su lucha como estudiantes pudo ser inscripta
en la historia mayor de las importantes movilizaciones sociales de la década del setenta. Esto no
relativiza el peso del aniversario, sino que, por el contrario, muestra el carácter vital que la
memoria tiene, cuando las sucesivas generaciones se apropian de un hecho del pasado desde
sus preocupaciones del presente.
La fecha de La Noche de los Lápices permite condenar al terrorismo de Estado. Es, a su vez,
una invitación a recordar la vida de aquellos jóvenes que lucharon y participaron para construir
un futuro mejor. Y puede, por último, constituirse en una ocasión propicia para acompañar el
homenaje con un ejercicio reflexivo en torno a la construcción social de la memoria. Para este
ejercicio ofrecemos una selección de testimonios de dos de los sobrevivientes que narran, cada
uno desde su experiencia subjetiva, lo sucedido en aquel entonces. La lectura de estos relatos
ayuda a visualizar que la memoria, en tanto objeto de disputa, reclama nuestra activa
participación para arribar al piso de verdad y justicia que anhelamos.
El testimonio como una herramienta para la construcción de la memoria
Testimonios de Pablo Díaz
Las primeras noticias que alcanzaron difusión sobre la matanza de los jóvenes militantes se
deben a la actividad pública de Pablo Díaz. Para reflexionar sobre esas transformaciones
ponemos a disposición dos testimonios de Pablo Díaz, uno de 1985, el que brindó en el Juicio a
las Juntas, y otro ofrecido al historiador Federico Lorenz en el año 2003.
Año 1985
El 9 de mayo de 1985, Pablo Díaz testimonió en la Sala de Audiencias de la Cámara Federal
durante el Juicio a las Juntas Militares:
Pablo Díaz: —El 16 de setiembre de 1976, en procedimientos son levantados chicos,
estudiantes, yo era estudiante secundario en ese momento, yo me entero de esto al día siguiente
por una relación que habíamos tenido, por un pedido de boleto escolar secundario; me interiorizo
con amigos, pienso en ir a presentarme a una comisaría e ir a verlos, yo creía que estaban en
comisarías, no lo hago, dejo pasar el tiempo, el 21 de setiembre de 1976 a las cuatro de la
mañana se detienen cuatro vehículos, esto lo sé cuando, que eran cuatro vehículos...
Dr. D’Alessio: —Perdón, para no perder el hilo cronológico, ¿qué relación explicó Ud. que tenía
con otros muchachos que habían sido detenidos?
P. D.:—Porque después los veo en campos de concentración.
D’A.: —No, me refiero a qué vinculación tenía Ud.
P.D.: —Por el boleto escolar secundario, por el pedido que habíamos ido a hacer y por la
relación del grupo de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios que había en la ciudad de La
Plata, éramos varios chicos de colegios secundarios todos de edad de catorce a dieciocho años,
y nosotros habíamos ido al Ministerio de Obras Públicas, en ese momento manejaba el
transporte y fuimos viéndonos. De vista no nos conocíamos en sí, yo después cuando me
encuentro con ellos en distintos campos donde estuve voy relacionando todo esto y después por
los interrogatorios que me hacen a mí.
Año 2003
Pablo Díaz: —Yo al principio le tenía mucho temor al qué dirán y le tenía mucho temor a que me
separen.
Federico Lorenz: —¿Cómo “que me separen”?
P.D.:—Que por el hecho de haber estado militando políticamente en alguna organización que
adhería a organizaciones guerrilleras me separen desde los prejuicios. Porque yo siempre decía
(...) “Esto es lo que me pasó, pero déjenme entrar, hay algo más. Ahora que me tienen, que se
avergüenzan con lo que me pasó, que sufren con lo que me pasó”... “¡Ah, militaba!”. Si yo les
decía “militaba y me pasó esto” creía que me iban a sacar de la inocencia. Porque, ¿cuál es el
tema? Yo después tenía que remontar...
...