ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Noche De Los Lapices

LAUTAROCEBALLOS9 de Abril de 2015

2.769 Palabras (12 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 12

olegio Gabriel Taborín

GEOGRAFÍA 5º AÑO –

TRABAJO PRÁCTICO Nº1- CONSIDERACIONES SOBRE ESTADO-NACIÓN-TERRITORIO

Modalidad: grupal (Tres o cuatro integrantes)

Se tendrá en cuenta:

Coherencia

Capacidad de análisis

Transferencia de contenidos

Correcto empleo de los términos.

Ejemplificación

Actividades

Lectura analítica y reflexiva de los textos seleccionados.

Resolución de preguntas orientadoras.

DESARROLLO TERRITORIAL E INTEGRACIÓN NACIONAL

¿Convergencia o divergencia?

Mabel Manzanal

INTRODUCCIÓN

Las profundas transformaciones socioeconómicas operadas en diferentes ámbitos

nacionales (tanto en el primer como en el tercer mundo) resultantes de las políticas de

liberalización, desregulación y privatizaciones y de los procesos de integración regional (Unión

Europea, Mercosur, Nafta, Pacto Andino) obligan a repensar el análisis regional, territorial y

redefinir las modelos interpretativos existentes, para enmarcarlos en el contexto del presente.

Desde la década de los `90 aparece un renovado discurso en esta temática, que delega en

los ‘territorios’ y en los actores locales buena parte de la responsabilidad para diseñar la

estrategia y comandar el desarrollo local. Por ello es que el territorio irrumpe en los discursos

y todo se espera de él. Las nuevas propuestas se modelan desde los territorios, desde sus

especificidades e identidades, por eso se habla de un nuevo desarrollo, que se lo denomina

desarrollo territorial o usando alternativamente otros calificativos asociados, como “territorial

local”, “territorial rural”, territorial institucional”. Conjuntamente, aparecen los discursos que

vinculan al territorio con el ambiente, con los actores, con los movimientos sociales, con el

poder.

Por todo esto nos preguntamos: ¿cuánto hay de nuevo y creativo en estas propuestas y en

cuánto sólo constituyen un discurso modificado pero carente de sentido e interés por una

efectiva transformación social y económica de nuestros países?. Y asimismo otra incógnita se

perfila: las propuestas centradas en el desarrollo territorial ¿contemplan y favorecen la

integración nacional y, asimismo, la del MERCOSUR?. O dicho de otro modo: ¿desarrollo

territorial e integración nacional son procesos convergentes o contrapuestos?.

ANTECEDENTES Y CONDICIONAMIENTOS

La historia de configuración regional y territorial de Argentina y en general de América

latina muestra una organización territorial con fuertes disparidades regionales y marcados

procesos de concentración urbana. Frente a ámbitos de producción modernos y de alta

productividad aparecen otros de bajo crecimiento y escasa inserción internacional. Esto

repercute en el grado de desarrollo de los territorios y de los habitantes que en ellos producen,

trabajan y desarrollan su vida cotidiana.

Paralelamente, el rol cumplido por el Estado en todos los períodos históricos ha sido

decisivo, sea por acciones explícitas o implícitas, por presencia o por ausencia. Ausencia que,

en realidad, en los hechos ha sido sólo aparente. Pues, aún en aquellos períodos de definida

política liberal o neoliberal, basada en la firme postulación de un Estado mínimo y prescindente,

el territorio fue severamente estructurado y reestructurado a partir del accionar (por ejemplo,

privatizador y desregulador) promovido por y desde el Estado.

En la actualidad, las propuestas que dejan en los “territorios” y en su población buena

parte de la responsabilidad de su propio devenir social y económico no resultan creíbles, son

poco confiables. Porque carecen de una visión integradora del todo nacional que tenga en cuenta

la existencia de significativas magnitudes de población pobre e indigente distribuida a lo largo y

lo ancho del país, así como la fuerte polarización y desigualdad social y económica entre los

diferentes ámbitos espaciales del territorio nacional y, no menos importante, la permanencia de prácticas prebendarias asociadas a la gestión política de los mismos territorios. Todas estas

realidades constituyen serios escollos en la promoción de desarrollos “endógenos” desde los

propios territorios, especialmente cuando se carece de una estrategia política que las englobe y

direccione según sus diferentes posibilidades.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que, tanto en América latina en general como en

Argentina en particular, estas propuestas se insertan en un contexto sociopolítico de recurrentes

crisis y con la “política” cuestionada y bajo la mirada atenta y crítica de la sociedad local. Los

recursos públicos, generalmente escasos y normalmente fluctuantes, se constituyen en un tesoro

objeto de conflicto político y social en cada ámbito local. Más aún cuando en los mismos se

multiplican los pobres, entonces el territorio se transforma en la mejor expresión de un ámbito

de lucha, de disputa, de poder. Por esto, las prácticas clientelísticas son una realidad que se

repite y ejercita en forma generalizada en la mayor parte de los territorios del ámbito nacional.

Y estos son los mismos territorios que se pretende objeto y sujeto de un desarrollo de nuevo

tipo.

BREVE RELATO DE LA CUESTION REGIONAL EN ARGENTINA

La conformación desigual de la Argentina, entre la región pampeana y el resto del país,

tiene su origen en la etapa colonial y con el paso de la historia fue tornándose cada vez más

evidente. Argentina, ya desde sus primeros 70 años (1810-1880) de vida independiente que estuvo marcada por la disputa territorial, por el enfrentamiento entre los sectores que controlaban el puerto de Buenos Aires y los grupos del interior.

Esta guerra entre caudillos provinciales, esta resistencia a la hegemonía de Buenos Aires,

legado de la colonia, se continúo bajo otras formas más allá del 20 de septiembre de 1880,

cuando el Congreso Nacional convirtió a Buenos Aires en capital de la República y cuando

comienza el período conocido como de la Organización nacional.

Fue durante la Organización nacional y con la pacificación que se consolidó el modelo

agroexportador con eje en la pampa húmeda, ayudado por la estructuración física de la

infraestructura ferroviaria construida en forma longitudinal y confluyendo hacia el puerto de

Buenos Aires. Desde entonces, las desigualdades regionales se profundizaron y consolidaron y

las disputas territoriales entre el interior y Buenos Aires, adoptaron otras modalidades,

generalmente más pacíficas, y expresadas a través de diferentes negociaciones y coaliciones

entre gobernadores de provincias ricas y pobres y el ejecutivo nacional de turno, variando los

acuerdos según el momento político y el gobierno en cuestión. De todos modos, la

conformación espacial desigual de Argentina no se modificó y en la mayoría de los períodos

históricos se consolidó y aún acrecentó.

En general es posible afirmar que el modelo de evolución histórica que han tenido las

economías regionales de la Argentina se ha caracterizado por inversiones sin desarrollos

innovadores. A las etapas de expansión le han sucedido otras de estancamiento y crisis, sin

incorporación de métodos y técnicas que implicaran inversiones de capital de riesgo por parte

del sector empresario.

En el presente, las economías regionales vienen de experimentar profundas

modificaciones como resultado de los procesos socioeconómicos de la década del 90:

privatizaciones y reestructuraciones de actividades que habían sido el eje del desarrollo en

muchas zonas y en sus localidades, los notables incrementos productivos vinculados a grandes

inversiones en tierras (favorecidas por los bajos precios de las mismas), los destacables procesos

de reconversión productiva para posibilitar la integración con Brasil y el anclaje al Mercosur,

las grandes inversiones urbanas (shoppings, hipermercados, barrios privados) operadas en las

principales ciudades del interior, las importantes inversiones mineras que han sido las mayores

de la historia nacional.

Sectores del capital más concentrado (nacional e internacional) lideraron y lograron

beneficios extraordinarios con la reestructuración económica operada: ¿quiénes fueron los

beneficiarios de las privatizaciones de los servicios públicos provinciales -aguas, bancos- o de

los diferimientos impositivos o créditos subsidiados?, ¿a quién se dirigió el crédito? ¿fueron

beneficiarios de este proceso los sectores con acceso facilitado al poder político y al sector

financiero?.

Concomitantemente, amplios sectores de población sufrieron una marginación creciente

consecuencia de la política económica del período, que llevó a muchos de ellos a la

desocupación y a la quiebra. Estos, trabajadores y pequeños y medianos productores y

empresarios, son los sujetos de una política territorial a favor de una mayor igualdad social.

Por otro lado, en Argentina,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com