ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia De Leyendas

18 de Enero de 2015

4.330 Palabras (18 Páginas)1.269 Visitas

Página 1 de 18

MONTESSORI.

CUAUTITLÁN, MEX.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Fernando Maldonado Cortes.

Magali Cervantes Cortes.

Brandon Samuel Medellín.

Natalia Yahel González del Muro.

Dylan Ulises Hernández Rodríguez.

MATERIA: Español III

GRADO: 3ro GRUPO: “B”

PROFESORA: Ericka.

PROYECTO:

“ELABORACIÓN DE UNA ANTOLOGÍA”

INDICE.

Introducción. 3

Presentación. 4

Propósito. 5

Dedicatoria. 6

Advertencia. 7

Prólogo. 8

“LA LLORONA” 9

“LAS APARICIONES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE” 10

“EL CALLEJON DEL MUERTO” 14

“LA CASA BLANCA” 18

“EL FANTASMA DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE” 19

“EL JINETE SIN CABEZA” 20

“LAS MOMIAS DE GUANAJUATO” 21

“EL TESORO DE LA PEÑA DE VALLE DE BRAVO” 23

BIBLIOGRAFÍA. 24

INTRODUCCIÓN.

Las leyendas fueron las primeras respuestas que distintos grupos humanos pudieron dar a preguntas tan fundamentales sobre su origen y destino, sobre el cómo y por qué de las cosas. A través de cada época han ayudado a la gente a explicar la realidad que les ha tocado vivir. También pueden ser historias que explican valores universales y así contribuyen a crear identidad entre grupos de gente, ya sea una pequeña aldea o una nación. La diferencia entre un mito y una leyenda es que la segunda parte de un fundamento histórico. Un buen ejemplo son las leyendas de caballería del Rey Arturo, pues es posible que en la baja Edad Media viviera en Inglaterra un rey semejante al que aparece ahí, en cuya vida se basó el relato.

En México empezaron a existir desde hace mucho tiempo en la época de los mayas cuando lo que mes querían era dar respuestas a las cosas que no se podían explicar y haciendo un mito o una leyenda era la mejor forma de hacerlo.

En las leyendas mexicanas lo que explicaban eran más los hechos de la naturaleza y aun ahora se consideran una gran fuente de entretenimiento y una forma de conocer un poco de lo que creían nuestros antepasados.

PRESENTACIÓN.

Esta antología contiene una serie de relatos llenos de creencias históricas y cultura mexicana. Estos relatos son mejor conocidos como leyendas.

En esta compilación decidimos incluir únicamente leyendas mexicanas porque se ajustan al valor y aprecio mexicano que se revelará en esta antología.

Las leyendas que escogimos son sencillas, pero también son de las más conocidas y entretenidas de México, además de que podemos envolvernos de la cultura que podemos encontrar y entender leyendo esta antología.

PROPÓSITO.

El objetivo que nosotros tenemos como equipo es saber sobre las leyendas que hay en nuestro país y mantener vivas las tradiciones mexicanas que deben transmitirse de generación en generación. Por eso es importante realizar esta antología de leyendas y así, las personas puedan recibir el mensaje que nos dan estas que se encuentran conjuntadas en esta compilación.

Además, también podemos entretenernos, nosotros y los lectores, con estas leyendas, ya que se puede crear suspenso si son de terror, curiosidad, interés, o diversión si se trata de otros tipos de leyendas y por eso son muy buena opción para entretener y quedar envuelto con las historias y tradiciones mexicanas antiguas .

Básicamente por eso decidimos hacer la antología sobre leyendas mexicanas.

DEDICATORIA.

Esta recopilación de leyendas va dedicada a todos los mexicanos. Estas leyendas forman parte de todas nuestras tradiciones, es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos y también deberíamos transmitir nuestra cultura con este tipo de textos enriquecedores.

También van dedicadas a todas las personas que viven en los pueblos de donde se rumoran que sucedieron o provenían estas leyendas. En general, va dedicada esta antología a México.

A las personas que les interesa conocer un poco más sobre su país, o simplemente que quiere leer las leyendas por entretenimiento, a todas esas personas son a las que se dedica esta antología.

Va dedicada a usted como lector.

ADVERTENCIA.

Las leyendas que se encuentran aquí conjuntadas le gustaran, le encantaran y le dejaran deseando saber más, solo si usted es una persona a la que le interesa saber más sobre la cultura mexicana como es la que contienen estos relatos. Si usted es un lector al que le gusta entretenerse con historias que la gente cuenta, debería leer las leyendas de esta recopilación, ya que en esta antología encontrará este tipo de historias que algunas personas creen, y otras personas piensan que son solo cuentos, pero no importa si usted cree o no, que estos relatos son reales o falsos, aún así puede leerlos si es que le llega a interesar.

PRÓLOGO.

En esta antología hemos recopilado las leyendas mexicanas con más riqueza cultural en México.

Podríamos nombrar a esta obra, o antología, Leyendas Mexicanas: recopilación de riqueza cultural.

Estas leyendas existen desde tiempos muy lejanos, muy contadas por la gente de generación en generación hasta después de las guerras de independencia, durante la época de los españoles. De ahí hasta la actualidad, se han tratado a las leyendas como relatos que puede que sí hayan ocurrido, algunas personas creen en las leyendas que pasaron y continúan ocurriendo, también otras personas creen lo contario, creen realmente que no ocurrieron.

Una leyenda sirve para relatar fechas que puede interesar al pueblo mexicano, diciendo los hechos que pasaron también en el pueblo mexicano y pueden entretener a todos nosotros.

“LA LLORONA”

Cuenta está leyenda que hace muchos años atrás por las fechas de la conquista, una mujer indígenacomenzó una relación con uno español que era militar. Tiempo después de mantener está relación tuvo sus frutos, tuvieron 3 hijos, y como cualquier madre lo haría siempre los cuidaba y les demostraba su amor a sus hijos.

El militar preocupado siempre por el que dirán siempre rechazaba la idea de ella de formalizar su relación. El comenzó otra relación con una señorita de la alta sociedad española, y para casarse con ella abandono a la indígena y a sus hijos.

La mujer por todo el dolor que está separación le dejó y enterarse de que se casó con otra, llevó a sus hijos al río, y como no crecerían con el amor de su padre prefirió ahogarlos en el río, y luego se ahogó ella también por el remordimiento de haber matado a sus hijos. Desde ese día dice la gente se escucha el lamento de esta mujer exclamando su dolor y remordimiento buscando a sus hijos.

“LAS APARICIONES DE LA

VIRGEN DE GUADALUPE”

La mañana del día 9 de diciembre de 1531, muy tempranito, un indio mexicano, natural de Cuautitlán, llamado Cuahtlatoatzin, bautizado Juan, y por sobrenombre Diego, acudía desde su pueblo Tolpétlac a oír misa al templo de Santiago el Mayor, Patrón de España, ubicado en el barrio de Tlatelolco. Cuando al llegar el alba arribó al pie del cerro del Tepeyac, oyó que de la cima provenía un dulce y melodioso canto de pajarillos que se esparcía por todo el lugar.

Asombrado, volteó hacia el sitio de donde procedía tal prodigio y vio una nube blanca y resplandeciente rodeada de un colorido arco iris. Súbitamente, escuchó una dulcísima voz que le hablaba en lengua náhuatl, al tiempo que vio una hermosa señora que decía:

-Hijo mío, Juan Diego, a quien amo tiernamente como a pequeñito y delicado, a dónde vas?

A lo que Juan Diego le respondió:

-Voy, noble dueña y señora mía, a México al barrio de Tlatelolco a oír la misa que nos muestran los ministros de Dios y sustitutos suyos

Seguido lo cual, la Virgen hizo su famosa petición:

-Sábete, hijo mío, muy querido, que soy yo la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, Autor de la Vida, Creador de Todo y Señor del Cielo y de la Tierra, que está en todas partes, y es mi deseo que se me labre un templo en este sitio, donde, como Madre piadosa tuya y de tus semejantes, mostraré mi clemencia amorosa, y la compasión que tengo de los naturales y de aquellos que me aman y buscan y de todos los que solicitaren mi amparo, y me llamaren en sus trabajos y aflicciones; y donde oiré sus lágrimas y ruegos, para darles consuelo y alivio; y para que tenga efecto mi voluntad, has de ir a la ciudad de México, y al palacio del Obispo, que allí reside, a quien dirás que yo te envío, y como es gusto mío que me edifique un templo en este lugar, le referirás cuanto has visto y oído, y ten por cierto tú, que te agradeceré lo que por mí hicieras en esto que te encargo, y te afamaré y sublimaré por ello; ya has oído, hijo mío mi deseo; vete en paz, y advierte que te pagaré el trabajo y diligencia que pusieres; así harás en esto todo el esfuerzo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com