ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Cultural

ruli9 de Noviembre de 2012

824 Palabras (4 Páginas)740 Visitas

Página 1 de 4

Las artes fueron parte de la cultura y las valoraciones y juicios estéticos dependen, al menos en cierta medida, de los antecedentes culturales.

Las artes, a veces llamadas “cultura expresiva”, incluyen las artes visuales, la literatura, la música y el teatro.

Algunas de las cuestiones planteadas en el análisis de la religión también son aplicables al arte.

Ambas definiciones, la del arte y la de la religión hacen referencia a aquello que “está por encima de lo ordinario” o a lo “extraordinario”.

Los estudiosos de la religión puede que hagan distinciones entre lo sagrado (religioso) y lo profano (secular). De manera similar, los estudiosos del arte pueden hacer distinciones entre lo artístico y lo ordinario.

Gran parte del arte se ha desarrollado en asociación con la religión.

En todas las sociedades el arte se produce por su valor estético así como con fines religiosos. El valor estético es una forma de distinguir el arte.

Otro es tener en cuenta su emplazamiento. Los lugares especiales en los que encontramos el arte incluyen los museos, los auditorios, las óperas y los teatros.

Los límites entre lo que es arte y lo que no lo es son difusos.

En las sociedades estatales hemos llegado a depender de críticos, jueces y expertos que nos digan lo que es arte y lo que no.

Se ha criticado a quienes trabajan con el arte no occidental por ignorar al individuo y centrarse demasiado en la naturaleza y el contexto social del arte.

Es como si en las sociedades no occidentales no existieran los individuos con habilidades especiales.

En mayor medida se da una mayor producción colectiva en las sociedades no occidentales que en Europa y Norteamérica. El artista puede recibir más realimentación durante el proceso creativo de la que suele encontrar el artista individual en nuestra propia sociedad.

A veces no podemos reconocer al artista de manera individualizado porque la obra de arte se creó de manera colectiva.

Para el artista, al menos, el arte es obrar, trabajar, aunque sea trabajo creativo.

Algunas sociedades tienden a recompensar la conformidad, la habilidad de un artista con los modelos y técnicas tradicionales. Otros fomentan la rotura con el pasado, la innovación.

En Europa, el arte hay que buscarlo hace al menos 30.000 años, en el paleolítico superior, en la parte occidental (pinturas en cuevas).

El arte suele ser más público que las pinturas en cuevas. Generalmente se exhibe, evalúa, representa y se aprecia en sociedad.

La etnomusicología es el estudio comparativo de las músicas del mundo y de la música como un aspecto de la cultura y de la sociedad. De este modo, el campo de la musicología une a la música y la antropología.

Desde la música, se mira la música como una forma de explorar la cultura, de determinar el papel, histórico y contemporáneo, que juega la música en esa sociedad, y las características sociales y culturales específicas que influyen en cómo se crea y se toca la música.

Los artistas esperan al menos una cierta variación en la recepción. En las sociedades contemporáneas, con la creciente diversidad de la audiencia, las reacciones uniformes son raras.

El arte puede transmitir varios tipos de mensajes. El arte apela al intelecto así como a las emociones.

Con frecuencia, se pretende que el arte conmemore y perdure.

Puesto que el arte es parte de la cultura, su apreciación depende del bagaje cultural.

La apreciación de las artes tiene que aprenderse. Es parte de nuestra enculturación, así como también de una educación más formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com