ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canto A Lo Divino


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  1.284 Palabras (6 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 6

CANTO A LO DIVINO

Presentación

Existe en Chile una hermosa tradición que es el canto a lo Poeta, frondoso árbol con más de 400 años y que goza de plena vigencia en nuestra zona central. Es la poesía cantada a lo Divino y a lo humano, con guitarra traspuesta, rabel o guitarrón chileno, que escribe la otra historia de Chile, que nace de la tierra, que brota del manantial cristalino, iluminado, puro, no contaminado, semilla que ha fructificado de generación en generación, de padres a hijos, al compás de la comunicación familiar en el fogón del hogar...

En innumerables novenas campesinas a la Virgen del Carmen, a la Cruz de Mayo, velorios de angelitos, los ‘puetas’ han profetizado a través de sus décimas compartiendo la Buena Nueva “en lengua chilena y pura”...

Francisco Astorga Arredondo,

poeta y cantor a lo Divino,

vicepresidente Agrupación Nacional de Cantores a lo Divino,

Pastoral de Santuarios y Piedad Popular.

Un poco de Historia

Según la tradición oral de los propios cantores a lo divino, se le atribuye su origen a la llegada de los sacerdotes jesuitas a la zona central de Chile, (aprox. en el año 1600), desde donde salían a recorrer una gran parte del país. Hasta el Choapa por el norte, hasta el Maule por el sur y de mar a cordillera.

Los primeros versos fueron entregados por los misioneros, quienes en su tarea evangelizadora, les enseñaban a cantar y a rezar la doctrina cristiana, como consta en muchos documentos de la época. Después los mismos poetas y cantores campesinos fueron componiendo y creando nuevos temas-fundamentos en esta noble vertiente del canto a lo divino.

Desde su origen esta manifestación popular de religiosidad y fe cristiana, se transformó en un culto familiar del campo en el cual podemos distinguir cinco funciones:

- Cultural: porque se trata de una expresión artística, literaria, poética y musical. Propicia el diálogo entre el Evangelio y la cultura de quienes cantan y versifican.

- Catequista: porque con el canto se favorece la transmisión de la doctrina cristiana y el aprendizaje y memorización de la misma.

- Celebrativa y cultual: porque poesía y canto se trasforman en oración cuando se ejecutan dignamente, en ambiente cristiano y con respeto.

- Artística: porque permite expresar la belleza y la creatividad de los poetas y su música.

- Comunitaria: porque permite reunirse para cantar y celebrar juntos la misma fe.

El canto a lo divino acompaña las noches hasta el amanecer en las novenas de casa de campo, velorios de angelitos y vigilias invitadas por la comunidad o por alguna familia. Los cantores se ubican en rueda en torno al altar (la rueda es completada por el altar) para cantar de izquierda a derecha (de siniestra a diestra, “para llegar al bien”) sólo versos a lo divino, es decir, de fundamento bíblico. Tradicionalmente el primer cantor propone el fundamento a seguir, la entonación (melodías) y el toquío (toques).

Tanto el verso a lo Divino como el verso a lo humano son una composición poética de cuatro décimas glosadas de una cuarteta, más una quinta décima de despedida.

Con el tiempo esta tradición de la zona central, ha disminuido y nos encontramos con una gran mayoría de cantores que superan los 50 o 60 años además de que las nuevas generaciones han perdido el interés por las tradiciones locales. Los valores han cambiado y la tradición comienza a no ejercer atractivo para los jóvenes. También el factor económico ha sido importante ya que según la tradición, la familia que invita a una novena debe acoger con bebida y comida al grupo de cantores que asiste.

No obstante estos obstáculos, el Canto a lo Divino se mantiene y reproduce.

Gracias a iniciativas como las del P. Miguel Jordá, el canto a lo Divino fue masificado y dado a conocer en cientos de lugares, a través de publicaciones y numerosas vigilias en casas y parroquias.

A partir de mediados de la década de 1970 en el Santuario de Lourdes y de Maipú, comienza a hacerse una vigilia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com