Conferencia Episcopal De Medellin
V02031116 de Septiembre de 2013
827 Palabras (4 Páginas)660 Visitas
Conferencia Episcopal de Medellín
La II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano fue realizada en Medellín del 26 de agosto al 7 de septiembre de 1968. La conferencia se dividió en dieciséis comisiones y subcomisiones y sus conclusiones fueron aprobadas por S.S. el Papa Pablo VI.
Antecedentes y su relación con el Concilio Vaticano II:
Los antecedentes inmediatos de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano pueden situarse hacia el otoño de 1965 cuando el Concilio Vaticano II estaba a días de clausurarse. En ese momento Pablo VI reunió a los obispos de la directiva y equipos del Celam que participaban en el Concilio, en esa reunión el Papa exhortó a los ahí presentes a sensibilizarse y asumir una visión crítica frente a los problemas que agitaban a América Latina como un requerimiento indispensable para la acción pastoral de la Iglesia en esas regiones. Sería, pues, en ese ambiente que el entonces presidente del Celam, Don Manuel Larrain (obispo de Talca, Chile) concebiría la idea de una reunión episcopal latinoamericana para ver la realidad del continente a la luz del Vaticano II y que éste “no pasara al lado de la Iglesia latinoamericana”. La iniciativa fue bien acogida e implícitamente animada por Pablo VI, situación que conduciría a la preparación formal de ese evento, se sugirió como sede la ciudad de Medellín. En julio de 1967 se recibió la aprobación y comenzaron los preparativos. Se aprobó también el tema de la misma: “La presencia de la iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Vaticano II”, tema propuesto por Pablo VI en la reunión con los obispos latinoamericanos en noviembre de 1965. En el documento de Medellín se ve claramente la influencia del concilio vaticano II (1962 – 1965) y la encíclica populorum progressio de Pablo VI (1967). La doctrina de Medellín está inspirada en primer lugar por el Concilio Vaticano II. No se comprende Medellín sin el Concilio, sin su enseñanza, sin su espíritu.
Temas que trataron:
Al hacer su propuesta, Medellín divide su discurso en tres áreas:
1) la promoción del hombre y los pueblos,
2) la evangelización y maduración en la fe de los pueblos y sus élites, y
3) la Iglesia visible en sus miembros y sus estructuras.
Cada área trato diferentes temas:
• Promoción Humana
1. Justicia
2. Paz
3. Familia y demografía
4. Educación
5. Juventud
• Evangelización Y Crecimiento De La Fe
6.- Pastoral popular
7. Pastoral de elites.
8. Catequesis
9. Liturgia
• La Iglesia Visible Y Sus Estructuras
10. Movimiento de laicos
11. Sacerdotes
12.- Religiosos
13. Formación del clero
14. Pobreza de la iglesia
15. Pastoral de conjunto
16. Medios de comunicación social
El Documento de Medellín:
El documento de Medellín nos da a conocer brevemente la realidad del subdesarrollo de Latinoamérica, llama a comprometerse en la promoción integral del hombre y presenta una síntesis de los principales compromisos que se propone asumir la Iglesia para superar la superación entre fe y vida. Exhorta también a todos los hombres a iniciar una nueva evangelización y catequesis a trabajar por la verdad, la justicia, el amor y la libertad. Medellín enfatiza que la misión de la iglesia es la promoción integral del hombre y sus comunidades. Se preocupa por el hombre concreto y su personalización y humanización desde una perspectiva integral.
La conferencia habla que para "tener un continente nuevo, es necesario tener hombres nuevos", por eso, la Iglesia no posee técnicas ni remedios para resolver los problemas latinoamericanos, pero posee el mensaje del Evangelio para invitar a la conversión y a la vida nueva.
La
...