ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Repetición A La Negación

marcelaredchuk24 de Septiembre de 2012

786 Palabras (4 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 4

DE LA REPETICIÓN A LA REVOLUCIÓN

La historia del desarrollo de las religiones afro-brasileras, reproduce el proceso de contacto entre los grupos raciales y sociales formadores de la sociedad brasilera.

Este desarrollo está marcado por movimientos de dominación y resistencia -que repercuten en el plano religioso- , las imposiciones, contradicciones y aproximaciones existentes en las relaciones entre negros, blancos e indios.

Pero lo que permitió el crecimiento de las religiones dominadas –como la de los africanos e indígenas- frente a la presión del Catolicismo, fue el proceso continuo de negociación entre sus practicantes y la propia lógica de los sistemas religiosos que entraron en contacto.

Las semejanzas estructurales existentes entre el catolicismo popular, las religiones indígenas y los cultos africanos, como la devoción a las entidades intercesoras y el aspecto mágico que envuelve esa devoción –entre otras características-, posibilitaron el intercambio y la traducción de los elementos constituyentes de esos sistemas de creencias. Dado así, se pudo formar una rica y compleja gama de religiones afro-brasileras –unas más próximas a la contribución indígena (a pajelança, o catimbo, o candomblé do caboclo y a umbanda) y otras más próximas a la contribución de las naciones yorubas (o candomblé de Bahía, o xangô de Recife y o tambor-de-mina de Maranhão)

Estas direcciones significativamente diferentes marcaron el desarrollo de los dos modelos más conocidos de estas religiones: el candomblé y la umbanda.

En el caso del candomblé, su movimiento de resistencia y el interés por esta religión (despertado por los investigadores, intelectuales y artistas), hizo que un número creciente de blancos pasase a verlo con mayor tolerancia, y en muchos casos, incluso a frecuentarlo.

Históricamente, fue a través de la mediación de esas elites que se dio la aproximación y la inserción de las clases medias (los mulatos y blancos pobres ya lo frecuentaban), además, de la aproximación que se daba para utilizar los servicios mágicos de las mães y pais de-santo.

Este acercamiento, que incluyó, además de artistas e intelectuales, autoridades policiales y políticas, fue parte de una gran estrategia de legitimación de la religión (estigmatizada y perseguida) frente a la sociedad brasilera, en la medida que indicaba, ya sea una posibilidad de traducción del candomblé a las diferentes dimensiones de la vida nacional, o inclusive de contar con una protección informal de las autoridades.

La popularidad del candomblé también fue ampliada por la influencia de sus ritmos y danzas en las grandes fiestas populares brasileras. La creciente valorización de la música y de las danzas de origen africano hizo que estas rompiesen los límites de los terreiros y ganasen las calles. El samba convertido en símbolo de la música popular brasilera y, directamente relacionado con la fiesta más conocida y divulgada nacionalmente, el carnaval, tuvo su origen en Río de Janeiro, a partir de los centros aglutinadores de la religiones afro-brasileras.

Así, el candomblé, al convertirse en símbolo de la cultura religiosa brasilera, se popularizó más allá de los límites de los grupos que lo practicaban originariamente.

En la umbanda, el mismo proceso de popularización también se produjo. Basta recordar la música, por ejemplo, de Clara Nunes y Martinho Da Vila. Pero, si en el candomblé esa popularización tuvo como consecuencia una fuerte “folclorización” de la religión y, se representó como la sobrevivencia de los negros; en la umbanda debido a su ideología, ella siguió otros caminos.

La umbanda, como religión, si se quiere, brasilera nacional, patrocinó en el plano mítico la integración de todas las categorías sociales, principalmente la marginalizadas, a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com