ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CULTO A SAN BALTASAR


Enviado por   •  3 de Mayo de 2016  •  Síntesis  •  7.108 Palabras (29 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 29

Resistencia, 14 de octubre de 2015

EL CULTO A SAN BALTASAR

INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos ocuparemos del estudio de las coordenadas culturales  de las festividades que se realizan a San Baltasar en el Nordeste argentino, en especial en las provincias de Corrientes y Chaco.

Los diferentes estudios que existen sobre la colonización europea en nuestro continente dan cuenta que el pueblo africano al ser introducido en América, en tiempos de la colonia, trajo consigo  sus costumbres, sus cantos, sus ritmos, sus credos y sus dioses. Estos importantes elementos identificadores de la comunidad se pueden ver plasmados en varias manifestaciones culturales que se desarrollan en la actualidad. Nuestro desafío será reconocerlos y desentrañarlos desde la festividad o ritual que se le realiza a San Baltasar.

Cabe destacar que la realización de nuestro trabajo no coincide con la fecha de esta celebración, por lo tanto nos remitiremos a distintos testimonios que hemos podido recabar de lugareños y promeseros del Santo.

Para documentarnos sobre el significado, la historia y los ritos que se siguen en la celebración a San Baltasar tanto en Corrientes como en Chaco decidimos concretar entrevistas con personas y familias reconocidas por conservar el culto. En el caso de Corrientes, entrevistamos grupalmente a cinco personas: Manuel Durán, reconocido historiador de costumbres correntino nacido en Empedrado; el matrimonio Torres compuesto por Francisco y Mercedes, ambos oriundos de Goya, Corrientes; y, a dos miembros de la familia Borja Ballón también de Goya. Para el caso de Chaco, a raíz de que no pudimos concretar una entrevista con miembros de la Flía. Francia de Resistencia, seleccionamos para este trabajo la última entrevista en prensa escrita que Daniel Francia dio a Diario Norte, con fecha 7 de agosto de 2008.

A fin de asegurar el éxito del trabajo congregamos a los entrevistados desde hora temprana de la mañana en una casa amplia, cómoda, y entre mateadas y posterior almuerzo, desarrollamos una entrevista que duró siete horas. Si bien todos los diálogos recolectados son importantes, no podremos plasmarlos en este trabajo por la extensión que ello requeriría.

Destacamos que el culto a San Baltasar no es celebrado de igual manera en todos los sitios donde se lo realiza, sino que  posee una amplia variedad en sus modos de celebración. Se destacan las fiestas que se realizan en Corrientes, Chaco y Norte de Santa Fé. Este estudio se enfocó en las celebraciones de la ciudad de Goya, Provincia de Corrientes y de la ciudad de Resistencia, Chaco.

DESARROLLO

Descripción de las entrevistas y documentos usados

En primer lugar, daremos cuenta de las personas con las que nos hemos reunido y dialogado para la realización de esta investigación.

Entre nuestros entrevistados se destaca el Sr. Manuel Durán.  Nacido en Empedrado, Corrientes en 1962.  Considerado por la comunidad correntina un historiador de sus costumbres, da conferencias y escribe sobre ellas. Es uno de los referentes del Festival “Circuito Chamamé” que recorre toda la provincia y llega hasta Puerto Tirol, en Chaco.  

Entre sus escritos se destaca "Chamamé, Cultura y pasión regional" (2012). Su última charla fue “Homenaje al Día Nacional del Chamamé” en Septiembre de 2012, organizada por el Instituto Superior de Profesorado de Música “Lilia Yolanda Pereno de Elizondo” y por el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”.  

Fue testigo desde corta edad de las celebraciones de San Baltasar en su ciudad y en la adolescencia también de las festividades realizadas en Goya. Su interés en las tradiciones de su provincia lo llevó a ser un activo participante en las mismas. Actualmente está realizando una compilación de historias del Chamamé.  

Otros de nuestros entrevistados fueron Francisco Torres y su señora Mercedes. Se consideran “auténticos descendientes” de los negros. En su vivienda, ubicada en el Barrio de Lavalle en Goya, considerada la principal del barrio, mantienen un pequeño altar  que manifiestan que está en la familia desde hace tres generaciones.  

También tuvimos la oportunidad de charlar con La familia Borja Ballón, de Goya. Tienen en su casa dos figuras de San Baltasar y se enorgullecen que toda la familia participa en la organización de las festividades del Santo.

Para el caso de Chaco, como se refirió, tras varios intentos por concretar la entrevista con los “dueños” del Santo en la ciudad de Resistencia, inconvenientes de distinta índole imposibilitaron su realización. Por ello, decidimos utilizar para este estudio el último reportaje realizado para Diario Norte con fecha 7 de agosto de 2008 a uno de los referentes más destacados de la Familia Francia, a saber Daniel Francia.

Breve contextualización histórica

Lione Moscoso, investigador de la herencia cultural africana en el mundo, destaca en una de sus publicaciones en “Imágenes Latinas” (Nov. 2012) que los africanos que llegaron a las Américas, en tiempos de la colonia, fueron traídos por españoles o portugueses como esclavos. Actualmente son denominados afro-latinos y constituyen uno de los varios grupos que forman parte de la población latinoamericana. Cuando arribaron al continente no se les permitió mantener sus creencias, sus familias fueron repartidas a distintos “dueños” y se les impuso un credo religioso diferente a los suyos.

Al no poder adorar a sus dioses libremente, lo hicieron a través de los santos e imágenes que les proporcionaba la Iglesia católica.

El mismo investigador destaca entre sus danzas al candombe. Esta danza es la más popular y central en las celebraciones de San Baltazar, y es  una manera del pueblo de valorar a sus ancestros.

Las entrevistas

El primer comentario vino de parte de Manuel, dando gracias al Karaí Octubre[1]  por habernos reunidos a compartir alegremente. Y ante nuestra tristeza por no haber podido realizar las entrevistas en Goya y Empedrado como estaban previstas, nos tranquilizó diciéndonos: “De todos modos no lo iban a ver, porque no lo iban a mirar con nuestros ojos”.

Aquí Manuel nos habla del poder de la mirada. De la mirada como un dominio, fijando sus espacios. Las dimensiones que cada uno le otorga en función de la conexión que exista con esos espacios que se observan. Tendrá diferentes dimensiones en función de las representaciones vividas y construidas en esos sitios.

Y también nos recitó:

“Y todas las miradas aprendieron los primeros hombres y mujeres. Y la más importante que aprendieron es la mirada que se mira a sí misma y se sabe y se conoce, la mirada que se mira a sí misma mirando y mirándose, que mira caminos y mira mañanas que no se han nacido todavía, caminos aún por andarse y madrugadas por parirse.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (299 Kb) docx (37 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com