ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El budismo

felipemontaSíntesis15 de Marzo de 2015

3.202 Palabras (13 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 13

MARCO TEORICO

El budismo se practica en países como China, Japón, Corea (del Norte y del Sur), Vietnam, Laos, Camboya, Myanmar (la antigua Birmania), Sri Lanka (antes llamado Ceilan), Mongolia, Lhadak, Sikkim, Bhutan, Nepal, Tailandia, el Tibet (actualmente anexionado y colonizado por China), Taiwan, la parte más oriental de la antigua URSS e India.

Las comunidades budistas occidentales más numerosas se encuentran en los EE.UU. de Norteamérica, Francia, Gran Bretaña, Australia, España y Polonia, aunque en todo occidente es una religión o movimiento minoritario.

El Budismo se considera un camino o un sendero. Es un camino de enseñanza y práctica. Las prácticas Budistas, tales como la meditación, son un medio para transformarse a uno mismo de forma que se puedan desarrollar las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría que se logra con la práctica que se desarrolló dentro de la Tradición Budista a través de miles de años creando un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero del desarrollo espiritual.

El Budismo es una disciplina de transformación que no tiene como meta a un Dios creador ni a Dioses protectores. La meta del Budismo es llegar a un estado de total y completa realización del potencial espiritual del ser humano este se puede entender como:

1- Un estado de ver las cosas como realmente son (Sabiduría, Gnosis).

2- Un estado de 'sensibilidad' infinita con todo lo que existe (Compasión y Amor)

3- Un estado de energía incasable e inagotable (Creatividad).

IDENTIDAD BUDISTA:

El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hindú, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.

El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador, Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. El budismo inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en

India en el siglo III a. C. En este siglo, el emperador indio Asoka la hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII EC cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habría expandido a muchos territorios. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.

El budismo ha significado un motor principal en la difusión de la escritura, el lenguaje, y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es por tanto la gran filosofía de Asia porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural, filosofía, o método de trasformación.

El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta. Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente y bajo criterios geográficos se clasifican en budismo del Sur, Este y Norte.

SENTIDO BUDISTA:

Para hablar del sentido tenemos que hablar un poco de la historia y de sus orígenes del Zen que remontan a la China, siglo VII, derivado de varias escuelas de Budismo con raíces en la India. Su influencia llega a otros países asiáticos como Vietnam, Japón y Corea. La escuela hindú proponía un ascenso al nirvana a través de niveles graduales. La escuela china, por su parte, introduce la idea de dar un salto directo sin necesidad de hacer dichas escalas. Esta novedad proviene del budismo chino que hace énfasis en la naturaleza intuitiva y espontánea del espíritu.

Según los chinos, todo ser humano posee un potencial interno que puede ser desarrollado con espontaneidad, sin necesidad de apelar a textos sagrados o conocimientos externos. Estos pueden ser herramientas, pero siempre en un lugar secundario respecto al saber inmanente de las personas. Dicho pensamiento iguala a todos los hombres en cuanto a sus posibilidades de crecimiento espiritual, sean monjes o laicos. De este modo, el Budismo Zen se enfoca en un estudio contemplativo de la mente humana, de su mundo interior.

Con el decurso del tiempo, algunas técnicas de meditación pierden su fuerza para dar paso a una forma novedosa de realizar la práctica: el denominado silencio contemplativo, que consiste en mantenerse meditando en absoluto silencio, intentando encontrar la propia naturaleza. Este método tuvo una gran acogida, de modo tal que es actualmente uno de los más empleados por los occidentales.

En Japón, la práctica Zen se desarrolla adoptando una nueva postura en la contemplación, aquella que representa a Buda: persona sentada con las piernas cruzadas en forma de loto. Su nombre es zazen y se realiza con una posición cómoda para el cuerpo y dejando fluir la respiración. La idea más importante es dejar que la mente se relaje libre de pensamientos racionales, que todo pase de manera natural, espontánea y sin hacer fijación alguna. De este modo puede lograrse en el individuo una armonía mente-organismo que le permita alcanzar la total plenitud.

Lo sagrado:

Las enseñanzas de buda, él tenía “las cuatro verdades excelentes”. Que explica la vida. Lo sagrado es llevar una vida sana buscando que la calidad de vida en el ámbito espiritual suba, sin dejar que la codicia llene nuestras vidas

Objetos Sagrados:

• Cuentas de oración: las utilizan para explica la vida.

• Rueda de oración: la mueven mientras rezan mantras

• La túnica naranja

• El tazón de limosna

• Piedra afilar e hilo y aguja

• Colador de agua

• Observan los cinco preceptos: no hacer daño a los seres vivos, no robar, evitar malas conversaciones, la mala conducta sexual y las drogas.

• Además siguen el óctuple sendero para superar el sufrimiento

• Los mejores tienen prohibido participar en bailes y dormir en cama lujosa, además de tener que pedir limosna.

Los lugares más sagrados del budismo son cuatro ciudades:

• Lumbini, Nepal, donde Buda nació (en aquel entonces parte de India).

• Bodh Gaya, India, (donde Buda se iluminó).

• Sarnath, India, (donde Buda por primera vez enseñó el Dharma.)

• Kushinagar, India, (donde Buda murió y fue enterrado.)

Lo profano:

Dejarse llevar por las tentaciones del mundo normal y descuidar la parte espiritual dedicándose solo a una rutina y a pasar la vida normal sin cosas importantes y extraordinarias. Algunos aspectos como que estudiar inglés y matemáticas. Si se lleva una vida profana el karma es inminente.

En el budismo representan ciertos estados de existencia inadecuada temporales que bloquean el contacto del alma con la sabiduría y el universo y por ende encadenan una serie de reacciones karmicas negativas llevando a espíritu a un estado de defenestración acelerado. Son fuerzas presentes en toda existencia que envuelven a la persona en la ignorancia. Los tres fuegos son:

Moha: que se traduce como la Ignorancia que nos vuelve incautos y vánales; crea delirios de grandeza y presunción. Es la rueda más grande en el círculo de acción del Klesa y es representado con un cerdo debido a que estos en su ignorancia natural se limitan a no ver más allá de sus narices.

Lobha: es el anhelo, la avaricia, el aferramiento que nos impide transitar por los estrechos pasillos de la sabiduría y avanzar hacia las puertas del Nirvana. Es representado con un gallo que no abandona su nido y se niega buscar la experiencia que el mundo le brinda.

Dosa: es la aversión, la ira, el odio y todo sentimiento de rencor que nos evita desprendernos de la existencia material y por ende nos desvía del objetivo. Es representado con una serpiente que siempre está al acecho.

Estos tres aspectos se entienden como “energías” capaces de avivar los conflictos y los obstáculos que se presentan en la relación hombre – hombre y hombre – universo ocasionando de manera, puede ser directa o indirecta el sufrimiento y la infelicidad tanto a corto como a largo plazo. Cada uno de estos conceptos se apoya en otro para crear un tercero y así completar el círculo de interacción que en el budismo es representado con tres ruedas dentadas entrelazadas.

Al comparar el concepto de los “Tres Fuegos” con el cristianismo nos damos cuenta de que también están presentes en este bajo la forma de los pecados capitales. Son semejantes ya que ambos son vistos como fuerzas que nos alejan de la sabiduría y la iluminación y de estos se desprenden de sí mismos nuevos males como el miedo, la vanidad, la hostilidad, etc.

Mitos

Entre los antiguos mitos budistas figura un paraíso perdido, conocido como Chang Shambhala, la fuente de la sabiduría eterna donde vivían seres inmortales en armonía perfecta con la naturaleza y el universo. En la India, ese lugar maravilloso perdido en el Himalaya se llama Kalapa, mientras la tradición china lo ubica en los montes Kun Lun. Asimismo, en la antigua Rusia donde no había llegado la creencia budista pero se alimentaba de leyendas orientales llevadas allí por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com