ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo El Señor de Qoyllur Rit’i una peregrinación como muestra del sincretismo religioso andino


Enviado por   •  30 de Abril de 2017  •  Ensayos  •  3.821 Palabras (16 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 16

  El Señor de Qoyllur Rit’i una peregrinación como muestra del sincretismo religioso andino

Al iniciar el curso de Antropología, comenzaron mis inquietudes acerca de la peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i puesto que durante cinco años participé como danzante y observé la gran cantidad de peregrinantes que tenía esta. En este sentido, mi interés me lleva a investigar y profundizar mis conocimientos acerca del origen y cambios de la peregrinación en el tiempo, significado y transcendencia para los fieles. Esta es una de las más importantes actividades religiosas que tiene lugar en la sierra sur de nuestro país y se realiza anualmente, la fecha puede variar, entre el mes de mayo y junio. “La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit'i, es por su contenido ritual y simbólico, la festividad religiosa más importante de los Andes peruanos” (Allen, 2008. P.231). El santuario está ubicado a unos ocho kilómetros de Mahuayani, en la carretera que va desde Urcos a Puerto Maldonado. “La caminata se realiza por un camino de herradura que dura alrededor de 3 a 4 horas, llegando hasta los 4800 msnm” (Allen, C, 2008. p. 241).

Es muy importante conocer el panorama y origen de esta peregrinación. Para ello, cito una breve historia del señor de Qoyllur Rit´y.

El origen de esta festividad se remonta al año 1780 cuando un niño mestizo llamado Manuel se le apareció al niño pastor Mariano Mayta, este pastoreaba en las alturas del nevado Colquepunku. Estos se hicieron muy buenos amigos y salían cada mañana a pastear el rebaño. El padre de Mariano al enterarse de esta amistad fue en busca de su hijo y quedo muy sorprendido al ver que su rebaño había aumentado, en agradecimiento el padre de Mariano fue a comprar ropa nueva para Manuel, pero el tipo de tela que portaba este niño era sólo utilizado por los obispos. Ello despertó intriga en los sacerdotes, así que se envió una comisión en búsqueda del niño Manuel. Al intentar atraparlo, el niño se convirtió en un árbol, causando en Mariano una fuerte impresión que le provocó la muerte, luego fue enterrado al pie de la piedra, en donde Manuel fue visto por última vez. La piedra atrajo a un gran número de devotos indígenas que le encendían velas. Por lo tanto, para darle al lugar un sentido católico las autoridades religiosas ordenaron que se pintara una imagen de Cristo crucificado en la piedra. (J. C. Chalco Fernández. 2013 ).

Ahora bien, la peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i puede ser entendida como una de las festividades católicas fusionada con lo andino (sincretismo religioso) que está enmarcada dentro de las peregrinaciones andinas. Esta festividad congrega un sinfín de peregrinantes pertenecientes a poblaciones enteras del sur del Perú. Asimismo, este tema merece ser estudiado en antropología puesto que los antropólogos estudian el comportamiento de las sociedades y que mejor que hacer un análisis de lo “andino” que está muy marcado en esta peregrinación religiosa. Además, el Señor de Qoyllur Rit’i es la manera en que se expresa el pueblo religioso católico cusqueño, es la forma cultural propia que el catolicismo ha impuesto en este mundo andino. Dos religiones que generan una vivencia personal y sobre todo colectiva. En este sentido, lo que se busca en este trabajo es mostrar cuanto se ha investigado con respecto a esta peregrinación andina y que problemas surgen a partir de lo investigado.

Uno de los principales investigadores sobre el tema de las peregrinaciones andinas es el antropólogo Carlos Flores Lizana con su estudio titulado: “El santuario de Qoyllur Rit’i (Una peregrinación andina). Expresión y germen de organización campesina (1988). En esta investigación nos habla acerca de los aspectos de la organización de la peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i, donde dice que “la peregrinación es un lugar más donde como pueblo campesino se recuerda activamente la presencia de Dios y los dioses en este mundo a través de una verdadera tradición viva transmitida en acciones, gestos y narraciones” (Flores, 1988, p. 149). En este sentido se asume que la peregrinación en sí misma, es ya un poner en práctica la transitoriedad de la vida humana, porque como bien se sabe las procesiones, bailes y fiestas tradicionales muestran la historia rural del sur de los Andes. Asimismo, la peregrinación refleja las tensiones sociales que existen entre los distintos grupos participantes. Es decir, se evidencia en las danzas el conflicto que comúnmente, hoy en día, llamamos tensión entre las distintas “clases sociales”.

Otro aspecto que Flores menciona es que “la fiesta es un espacio de encuentro y recreación simbólica para los distintos grupos que componen la sociedad rural cuzqueña, que a pesar de estar atravesada y herida por el interés capitalista  mantiene una serie de intereses comunes” (1988, p. 151). Las ideas de Flores, nos permite ver que la peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i aún conserva cierta tradición andina, ya que en el santuario la gente, cada una con sus propias características, tratan de entenderse y ayudarse a pesar de los propios intereses que cada uno pueda poseer. En este sentido, existe una suerte de unión de los distintos grupos sociales (mestizo y campesino), esto es impulsado por la fe que tienen los peregrinantes a la imagen del Señor de Qoyllur Rit’i.

 El  antropólogo Carlos Flores sostiene también  que “la peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i es un lugar más donde el Perú profundo se manifiesta y está en busca de su identidad” (1987). Según esta cita, claro está que la fiesta muestra en su mayoría a peregrinantes que son indios pobres y mestizos que se asume que pertenecen a una clase social baja, donde los abusos cometidos por las otras clases sociales hacia estos son muy fuertes. Desde mi perspectiva no es tanto así, que  peregrinantes son pobres y por eso van al santuario. Aquí, al antropólogo Carlos flores le falto agregar sobre la devoción de los creyentes. Del  mismo,    Flores manifiesta que estos hombres van con su “pobreza y sus dolores a cuestas a “ver al señor”, a “visitar al papacito”, a hacer las ofrendas a las divinidades del sobrenatural andino en especial al apu Ausangate (1987). Esta cita es muy cierta, ya que en mi provincia Paucartambo en la actualidad todos los peregrinos conservamos  la ideología  del respeto a los apus y las huacas. Como una representación de  nuestra identidad y divinidad cultural.  Sin duda, Carlos Flores es un antropólogo que ha estudiado muy a profundo su texto. Sin embargo, casi en todos su textos siempre expresa a los peregrinantes con sentimiento de lastima. No digo que está mal, pero sería mejor si  analizara más sobre qué es lo que puede pasar con esta diversificación de culturas en futuro.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)   pdf (187.4 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com