ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fiestas De Guayana, Festividades De Las Virgenes

Rossymil10 de Marzo de 2014

3.349 Palabras (14 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 14

Fiestas de Guayana

Festividades de las Vírgenes

Rossibell Rodríguez Flores/rossymil1910@gmail.com

Universidad Nacional Experimental de Guayana – TSU Turismo

Cdad. Bolívar - Venezuela

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo, comparar cómo se efectúan las festividades de las vírgenes y la importancia que tienen, tomando en cuenta los datos documentados en la prensa regional entre los años 1950 hasta 1959 y 2000 hasta 2009. Esta investigación es de tipo descriptiva documental con análisis cuantitativos. En los resultados se encuentran que en los años 2000 se continúan realizando festividades y a su vez hubo un incremento de fiestas con motivo a la veneración de las nuevas vírgenes.

Palabras Claves: Festividades, Vírgenes, veneración.

Introducción

El programa de celebración de las festividades religiosas marca pauta y son de mucha importancia para los habitantes de nuestro país y regiones del mismo. Un ejemplo de ello son las publicaciones en la prensa El Luchador de la Región de Guayana en 1951 - 1959.

Tomando en cuenta los datos obtenidos mediante la investigación en la prensa de la región (El Luchador) sobre fiestas de Guayana, se realiza el presente artículo acerca de las Fiestas de las Vírgenes. Mediante un registro de las festividades clasificando a las vírgenes a partir del año 1951 – 1959 y 2000 - 2009 se lograra identificar la duración de la fiesta, si se continúa efectuando a los largo de los años, importancia que tienen las mismas, realización de otras festividades de vírgenes en los años a estudiar.

Las Vírgenes es una alusión mística relativa a apariciones, dones o atributos de la Virgen María. La Iglesia Católica reconoce innumerables advocaciones en torno a la figura de la madre de Jesús, a las cuales se rinde culto de diversas maneras. De acuerdo a la misma tradición la virgen María ha aparecido en diferentes épocas, de diferentes maneras y a diferentes personas. Depende al lugar donde se dice que apareció se le da nombre a la virgen, entonces tenemos: la virgen de Fátima, la virgen del Carmen (del Monte Carmelo, Nuestra Señora de las Nieves, entre otras.

OBJETIVO

Comparar cómo se efectúan las festividades de las vírgenes y la importancia que tienen, tomando en cuenta los datos documentados en la prensa regional entre los años 1950 hasta 1959 y 2000 hasta 2009. De acuerdo a los datos que se obtuvo en esos años se evaluó el aumento o disminución de la importancia que se les dio a las festividades y la realización de otras fiestas a las vírgenes que no se realizaban en los años anteriores.

METODOLOGIA

Esta investigación es de tipo descriptiva documental con análisis cuantitativos. Se realizó una investigación para obtener los datos de las fiestas que efectúan en Guayana, la fuente de los datos es la prensa de la dicha región, seguido de un vaciado de la información en la base de datos de Ritos y Fiestas de Guayana para realizar el registro de todas las fiestas y de esa forma poder clasificarlas de acuerdo a la religión, periodo, clasificación a nivel: local, nacional, organización de la fiesta, tipo de fiesta o evento y en honor a quien se efectúa, de tal manera se obtuvo el registro especifico de las fiestas de las vírgenes. Se tomó la documentación entre los año 1951 – 1959 y del 2000 – 2009 para obtener la información correspondiente a la investigación. De esa forma se presenta una serie de interrogantes las cuales son: ¿Cuáles son las vírgenes que se veneran? ¿Por qué se festeja? ¿Cuál es la duración de la fiesta?, ¿Se continua realizando a los largo de los años?, ¿Cuál es la importancia que tiene la fiesta? ¿Se realizan otras fiestas de vírgenes en los otros años?

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para realizar este análisis se hizo el estudio de los años 1950 hasta 1959 para obtener los datos de las fiestas que se celebraban en esos años y compararlas con los otros años 2000 hasta 2009.

AÑOS 1950 – 1959

En estos años se pudo obtener mediante publicaciones una pequeña variedad de festividades de las vírgenes las cuales son:

Se encontraron datos de los años 1951, 1952, 1957 y 1959 donde se da una breve explicación de la razón por la cual se efectúan las referidas actividades. En estos años no hubo muchas festividades y las que se realizaron son las siguientes:

 Virgen de la Candelaria – 02 de Febrero

- Reseña: Los orígenes de la llegada de la advocación mariana de la Virgen de la Candelaria a Venezuela se remontan a el último tercio del siglo XVII, en la que un considerable número de familias de origen canario se desplazan a esas tierras, estos nuevos colonos difundirán por todos los lugares que se asientan el culto a su Patrona. Un fenómeno muy parecido a la difusión del culto a San Patricio por los Estados Unidos por parte de los emigrantes irlandeses.

- Se realizaron ceremonias en su honor en el estado Bolívar con una duración de tres (03) días con un cronograma de actividades para cumplir actividades de bailes y ofrendas a la virgen de la candelaria con la participación de devotos de la virgen.

- Hubo un homenaje el 06/03/1951 que duro un día. Solo se celebro en el año 1951.

- Publicado el 01 de febrero de 1951.

 Nuestra Señora de las Nieves – 05 de Agosto

- Reseña: es una antigua advocación mariana que se remonta al siglo IV y que está muy extendida en Italia, España, Latinoamérica y Portugal.

- Actualmente es patrona de Ciudad Bolívar y Se declaró día de júbilo en dicha ciudad consagrado a la celebración de las festividades religiosas. Sus festividades duran un día y también se realiza a nivel Nacional.

- Hubo publicaciones en los años 1951, 1952 y 1959.

 Nuestra Señora del Carmen – 16 julio

- Reseña: referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'.

- En Ciudad Bolívar celebro el día de la virgen del Carmen; es la patrona de las cárceles y penitenciarias, su culto es fervoroso y en estos años se efectuaron actos religiosos de gran importancia. Tuvo una duración de 01 día.

- Hubo otra celebración en honor de la Virgen del Carmen el 14/07 hasta 16/07 en El Callao del año, debido a que es la patrona de dicha población. Duro 03 días.

- Se realizaron publicaciones de las festividades de dicha Virgen el 12 de julio de 1951 y el 14 de julio del referido año, luego el siguiente año el 15 de julio de 1952 y el 17 de julio del mismo año. En el año 1952 se realizaron la mayoría las mismas actividades que hicieron en el año anterior.

- Se caracterizó por ser una festividad que se celebra a nivel nacional.

 Nuestra Señora de Santa Ana – 25 de Julio

- Reseña: Una antigua tradición, que arranca del siglo II, atribuye los nombres San Joaquín y Santa Ana a los padres de la Santísima Virgen María. El culto a santa Ana se introdujo ya en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X; el culto a san Joaquín es más reciente.

- Se festejaba la Consagración a la festividad religiosa de la Inmaculada Concepción en Ciudad Bolívar. Nuestra Señora de Santa Ana es la abuela de Jesucristo, un día popular para la población. Tuvo una duración de 01 día y solo hubo publicación el 25 de julio de 1952.

- Se caracteriza por ser una festividad Nacional.

 Virgen del Valle – 08 de Septiembre

- Reseña: De acuerdo a J.J. Martínez Vera historiador de Carupano, Desde la época de la Colonia, la Virgen del Valle es venerada. Una tradición que data desde 1530 cuando los españoles la traen a la isla de Cubagua. Luego del ciclón que azotó esa isla en 1542, fue trasladada hasta el Valle del Espíritu Santo en la Isla de Margarita, donde aún permanece.

- Se realizó una tradicional festividad religiosa. Su celebración alborota al país entero haciendo que visitantes de todas las regiones visiten la isla. Esta celebración se caracteriza por ser nacional porque en todos los estados del país se venera.

- Solo hubo publicación el 08 de septiembre de 1952.

 Virgen de Coromoto – 11 de septiembre

- Reseña: Santa María de Coromoto en Guanare de los Cospes o Virgen de Coromoto es la patrona de Venezuela y desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la Iglesia arquidiocesana de Caracas luego que la Santa Sede aprobó su designación. Es una advocación mariana, venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace 360 años, como en toda Venezuela.

- Se celebra la fiesta en honor a la patrona de Venezuela. Todos los devotos obsequiaron una fervorosa comunión y asistieron a los actos.

- Solo hubo una publicación el 09 de septiembre de 1952. Es una celebración que se realiza a nivel Nacional.

- Se realizo un homenaje el 06/10/1952, se hizo un tributo por ser la patrona de nuestro país.

 Virgen del Rosario – 07 de Octubre

- Reseña: Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario es una advocación mariana venerada en la Iglesia católica, por lo que celebra el

7 de octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario.

- Celebración del aniversario de la Ciudad de Guasipati el 21 de Agosto de 1957. La Virgen del Rosario es considerada la patrona de esa Ciudad.

- Tuvo un día de duración y se caracteriza por ser unas festividades nacionales.

AÑOS 2000

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com