La Comercializacion Y El Turismo Religioso
natha20172 de Octubre de 2011
652 Palabras (3 Páginas)904 Visitas
LA COMERCIALIZACION EN EL TURISMO RELIGIOSO
El sólo hecho de pensar que asistir a la audiencia Papal
en el Vaticano, requiere de una reserva de lugar con
meses de anticipación, permitirá entender que ciertos
hechos religiosos, tienen su corriente turística propia,
independientemente de la íntima religión de pertenencia
de los participantes.
Organizar una peregrinación a Tierra Santa, un viaje espiritual
a la India, la visita a un templo, santuario, restos
arqueológicos de arquitectura religiosa o, para recorrer
sitios sagrados, implica: conocimiento, investigación,
contactos, dedicación, inversión de tiempo y dinero. En
definitiva, una gestión profesional que genera resultados
económicos para todos los prestadores de servicios
del circuito turístico, incluidos los actores locales del
sitio visitado que participan, directa o indirectamente
en el mismo.
Todo evento religioso que moviliza o atrae a personas /
turistas de diferentes lugares, genera divisas y reactiva
la economía local.
El cobro de aranceles de ingreso a templos o museos
religiosos, alojamiento de peregrinos en colegios o monasterios,
contribuyen al mantenimiento de la estructura
edilicia y, al pago de servicios elementales como el
consumo de agua y energía eléctrica. A su vez, genera
beneficios económicos a los vecinos, de modo informal
y espontáneo.
Por ejemplo, ir a conocer la Iglesia do Bom Fin en San
Salvador de Bahía, implica la venta de “cintas” de colores
a los turistas en la plaza, o el consumo de los famosos
jugos de fruta natural, en el tiempo libre posterior
a la visita.
Se suma así, el interés particular del visitante en un
atractivo de tipo religioso, único motivo del desplazamiento
hasta el sitio (información, decisión y acción),
con la oferta complementaria de servicios secundarios,
simbólicos o representativos de la cultura local. Sin embargo,
esa costumbre turística no se instala en la mente
de los viajeros fácilmente, de un día para otro. Es un
proceso continuo, a largo plazo con la participación de
hasta varias generaciones, que demanda esfuerzo y paciencia.
MARKETING RELIGIOSO
Desde hace un tiempo, en más de una oportunidad que noto algo que me incomoda, y es como se utiliza el mensaje de Cristo de una forma desordenada, como si fuera una transacción monetaria o financiera, o en algunos otros casos el ofrecimiento barato de la rápida solución a todos nuestros problemas.
“Venga a Dios y alcanze todos sus sueños”, “venga a tal o cual iglesia y reciba el gran aceite de la unción que le abrira todas las puertas en su vida”, “adquiera el manto sanador y sea libre de cualquier enfermedad”.
No es mi intención transitar el camino de la crítica hacia determinada comunidad religiosa, pero si me siento en el deber de defender un mensaje que es tan puro y benigno, como para bajarlo a un simple slogan publicitario o comercial, que tiene el objetivo de conseguir fieles a cualquier precio, que acudan ante las promesas mágicas.
Personalmente, creo en un Dios que si esta siempre dispuestos a bendecirnos, prosperarnos y darnos lo mejor, es más, sería muy desagradecido de mi parte no reconocer que El siempre estuvo dispuesto a ayudarme en cada área de mi vida, no puedo dejar de reconocer que ese pasaje donde dice; “Si Dios cuida de las aves, tambien cuiadará de mi” fue una realidad para mi, pero esto no es lo que esta en cuestión en este caso, simplemente el mal uso que se hace de las promesas de Dios, para endulzar el oido de muchas personas que ante ciertas carencias acude
...