ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Participación De Los Padres En El Aprendizaje De La Moral Sexual En Las Escuelas Copia


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  1.383 Palabras (6 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 6

El rol que juega la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes es determinante. La familia es la primera responsable de la formación de la persona.

Ya Vygotski afirmaba que los procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie, tales como el pensamiento, la memoria, el lenguaje, etc. se ven desarrollados con la mediación cultural, el entorno de la persona. De esta forma confirma Vygotski el fundamental papel que tiene la familia en la educación.

También desde el constructivismo tenemos ideas que dan a la familia un importante papel en el desarrollo de las personas. Esta corriente plantea la importancia real del entorno, pues desde ahí el estudiante construye su conocimiento.

Teniendo como base estas ideas se hace necesaria la pregunta que nos hable acerca de la participación real que tienen los padres en el aprendizaje de sus hijos en la escuela, y claro está, en el caso que analizaremos a continuación, en temas de moral sexual.

Todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. Sin embargo, en el caso del ser humano no todo parece tan fácil como pronunciar las palabras nacer, crecer, reproducir y morir. El ser humano es consciente de cada etapa y en cada una de ellas se pregunta sobre lo que vive. De aquí que se hace de vital importancia el aporte que la familia puede hacer al desarrollo de los hijos y sobre todo a responder las preguntas inquietantes en los procesos de cambio.

A continuación veremos cuál es la participación que tienen los padres en temas de moral sexual en las actividades planteadas en el curriculum de religión. Para esto, hemos tomado como base el “Programa de Educación Religiosa Católica “. En él buscaremos los temas relacionados con la moral de la sexualidad, identificaremos en qué años ellos se tienen en consideración y descubriremos si la participación de los padres está es considerada dentro de los objetivos fundamentales, de los aprendizajes esperado o los indicadores que se especifican en el libro ya mencionado.

Terminaremos concluyendo con algunas apreciaciones acerca de lo desarrollado en el siguiente trabajo.

Desarrollo

Cuando echamos un vistazo al libro “Programa de Educación Religiosa Católica” notamos la siguiente estructura:

I. Rasgos Psicopedagógicos

1. Algunas Características Generales

2. Las Transformaciones del Pensamiento Religioso

3. Afectividad y Religión

4. Aspectos Sociales de su Religiosidad

5.- El Dios del Adolescente

6. Religión y Moral

El desarrollo moral del adolescente está en una etapa en que se reafirma el paso de la

7. La Educación Religiosa de los Adolescentes

II.- Presencia de los objetivos fundamentales transversales en la educación media.

1.- Formación ética

2.- Crecimiento y autoafirmación

3.- La persona y su entorno.

4.- Desarrollo del pensamiento.

III.- Programas de religión NM1.

IV.- Programas de religión NM2.

V.- Programa de religión NM3.

VI.- Programa de religión NM4.

La sexualidad en el contexto

Dentro de esta estructura encontramos que hay una primera alusión al tema de la sexualidad, cuando al describir las características generales se define a la adolescencia como el momento en que afloran los impulsos biológicos de la sexualidad. Esto se afirma para tener presente que las personas con las que se trabajan en enseñanza media sufren cambios a nivel biológicos importantes y que tienen su consonancia en lo psicológico. Luego nos hacen notar el papel que tiene la religión con respecto a esto, y es que la religión juega un papel estabilizador cuando se trata de dar sentido a la existencia, pero da poca estabilidad cuando aflora el sentimiento de culpa excesivo ante ciertas dificultades de identificación y sobre todo, ante sus expectativas sexuales. Y es que en muchas ocasiones la culpabilidad se le asocia a la religión.

Un vistazo a los temas de enseñanza media.

Ya entrando en tierra derecha con los objetivos propuestos encontramos que la primera vez que se alude al tema de la sexualidad es cuando se contextualiza al estudiante de educación media. Posteriormente y en cuanto a contenidos, notamos que en primero medio hay una unidad específica que relaciona los temas de la moral sexual.

Cada una de las unidades se dividen en cuatro áreas: testimonial, celebrativa, comunitaria, servicial. Es dentro de la primera área y con respecto a la temática “llamados a crecer como Cristo” que encontramos los temas relacionados con la moral de la sexualidad.

Los programas afirman que el aprendizaje esperado es la aceptación positiva de la propia identidad sexual como varón o como mujer. Aquí los estudiantes:

- Se expresan positivamente de su desarrollo sexual como varón o como mujer.

- Se interesan sobre la problemática del desarrollo e identidad sexual.

- Relacionan positivamente textos del evangelio con el desarrollo de la identidad sexual como varón o mujer.

- Integran a sus padres en sus inquietudes y cuestionamientos de su desarrollo sexual y afectivo.

En esta unidad de primer año de enseñanza media descubrimos que existe dentro de los indicadores la participación de los padres en las inquietudes y cuestionamientos en cuanto al desarrollo sexual y afectivo.

Cuando continuamos pasando nuestra mirada por los programas de educación religiosa católica, notamos que no nos encontramos con temas de moral sexual hasta tercero medio. Bajo la temática “el seguimiento como Cristo” evidenciamos que la moral de la sexualidad está dentro de la unidad que hacer referencia a los movimientos culturales contemporáneos. En el área servicial destaca que el aprendizaje esperado es analizar las ambigüedades presentes en nuevos movimientos culturales. Los indicadores que se tienen en cuenta son:

- Conocen información fidedigna de nuevos movimientos (Nueva Era, la manipulación genética, la salud sexual y la problemática de los géneros) a la luz de la propuesta evangelizadora que realiza la Iglesia.

- Emiten juicios desde la iluminación del evangelio sobre estos nuevos movimientos.

- Reconocen aspectos de estas nuevas tendencias que, desde la óptica cristiana, promueven la confusión.

En ninguno de los objetivos de la unidad o los indicadores a ver se especifica la participación de los padres o por último un llamado a confrontar con ellos los temas tratados.

Conclusiones

- Los temas referentes a la moral de la sexualidad en los contenidos de religión de 1 a 4 medio son muy escasos. De hecho podemos notar que sólo en primero medio se toma en cuenta la mora de la sexualidad de manera directa. La próxima vez que nos encontramos con estos temas es en tercero medio, pero sólo dentro del contexto de nuevos movimientos culturales contemporáneos y lo hace aludiendo a la salud sexual y la problemática de los géneros.

- Interesante es hacer notar la relación inversa existente entre las veces que se tienen en consideración la moral social y la moral sexual. Como decíamos anteriormente, los temas de sexualidad, en el programa de religión aparecen en 2 ocasiones (1 y 3 medio), sin embargo, la moral social está presente en cada uno de los años y en las diversas áreas. A partir de esto es necesario plantearse algunas preguntas que no contestaremos aquí, pero que pueden ser útiles para alimentar la reflexión. ¿Existe algún temor al tratar temas de moral de la sexualidad desde la cosmovisión cristiana? ¿Creemos que hay un cierto rechazo a nuestra mirada de la sexualidad, que nos impide profundizar más y una aceptación a la moral social? ¿Es más importante formar personas socialmente buenas a formar personas que se comporten correctamente en el ámbito de la sexualidad?

- En cuanto a la participación de los padres, notamos que sólo se hace referencia a ellos en los contenidos de primero medio. Sólo acá hay una referencia directa a invitar a los padres a participar. La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela. De aquí que considero que el rol de los padre debe estar más especificado en los programas de religión. Creo que se debe aludir directamente a su participación en el proceso de enseñanza de los alumnos. Crear más ejemplos y objetivos que involucren la interacción entre padres y estudiantes.

Bibliografía

- Fuente, V (2009). Educación escuela. Modelos de educativos de organización: capítulo 7. Constructivismo. Paradigma-enfoque de educación. Recuperado de la web desde: http://www.mailxmail.com/curso-educacion-escuela-modelos-educativos-organizacion/constructivismo-paradigma-enfoque-educacion

- Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" Decanato de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Aportes Filosóficos y la Producción Doctoral. (2009). Rol de la familia en el proceso educativo. Recuperado de la web desde: http://educaven.blogia.com/

- Conferencia Episcopal de Chile. (2005). Programa de educación religiosa católica. Editorial SM. Chile: Santiago.

...

Descargar como  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt