ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Sobre La Religion

Alezzandro2 de Septiembre de 2013

19.499 Palabras (78 Páginas)3.348 Visitas

Página 1 de 78

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

RELIGIÓN

INTEGRANTES:

º Jairo LEON PAREDES

ASIGNATURA:

Sociología Jurídica

Abancay 2013-I

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, va dedicado en especial a todos los compañeros hombres del Derecho que al igual que mi grupo se preocupa en hacer un análisis intensivo en cada uno de sus temas para poder compartir en nuestras aulas del saber.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber y verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con éxito; y en segundo lugar, pero no menos importante, a nuestros queridos padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una buena educación.

Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.

En ésta oportunidad, nuestro reconocimiento y agradecimiento a nuestro abogado Pedro Sevillano Mendoza; por su oportuna, precisa e instruida orientación para el logro del presente trabajo.

INDICE

1. Presentación

2. Introducción

3. ¿Qué es la religión?

4. La definición de religión puede tener cuatro derivados

5. Etimología

6. Funciones

6.1 Integración del subsistema de personalidad

6.2 Integración del subsistema estructural

6.3 Integración del subsistema cultural

7. ¿Qué aporta la religión a la humanidad?

8. Las principales expresiones religiosas

8.1 Animismo

8.2 Totemismo

8.3 Religiones místicas

8.4 Religiones proféticas

8.5 Religiones nacionales

8.6 Religiones universales

9. El ámbito de lo sagrado

10. La religión como experiencia de encuentro

10.1 La respectividad:

10.2 La reciprocidad

10.3 La intimidad

10.4 La responsabilidad

11. Para algunos autores definición de religión

12. Enfoques del estudio de la religión

13. La religión sustituida por la ciencia, filosofía y las artes

14. Etnocentrismo en la teoría social de la religión

15. La religión como fuente de moralidad

16. Psicología de la religión

17. Perspectivas respecto a la religión

18. Críticas a la religión

19. Críticas al concepto

20. Contribución a la sociología de las religiones

21. Sociología y religión

21.1 Puntualización del objeto

21.2 Desarrollo de la sociología de la religión

21.2.1 La orientación teórica

21.2.2 La orientación socio gráfica

21.2.3 La orientación actual

21.3 La religión como fenómeno pluridimensional

21.3.1 Las creencias

21.3.2 La práctica religiosa

21.3.3 El aspecto comunitario

21.3.4 La dimensión ética

21.4 Temas actuales y problemas abiertos

22. Antropología de la religión

23. Compatibilidad entre ciencia y religión

24. Las principales concepciones de la religión elemental

25. Conclusión

26. Bibliografías

1. PRESENTACIÓN

El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para comenzar a conocer de qué trata la “RELIGIÓN”, recorriendolos conceptos, importancia, tipos, funciones, opiniones de algunos autores del tema, dando una breve descripción de cada punto ya planteado.

Al mismo tiempo hablar de este tema permite conocer más sobre la Religión, ya que vivimos en tiempos difíciles de profesar la fe cristiana, según que los años pasan el hombre es cada vez religioso, hay puertas abiertas para todo tipo de creencias religiosas, donde se presenta una fe cómoda, un Dios menos exigente a la santidad.

Nuestro objetivo es que ustedes puedan tener más ideas sobre el tema planteado, y así poder diferenciar lo uno de lo otro.

.

2. INTRODUCCIÓN

Muchos científicos intentan descubrir si la fe y el sentimiento religioso son sólo productos de nuestra mente. Otros insisten en que tienen un origen sobrenatural.

El sobrenaturalismo de la religión conduce a que los científicos se conviertan en

ateos, ya que la ciencia da verdades demostradas, es decir, que es muy realista, se basa en métodos racionales que, al menos en gran parte, descansan en el pensamiento lógico y la contrastación empírica (como el método hipotético-deductivo de la ciencia natural).

La religión, en cambio, se limita a afirmar ciertos hechos sin presentar ni pruebas, ni datos, ni nada que los demuestre, sólo basándose en la fe. Ahora bien, lo que jamás se podrá demostrar es la existencia ni la no existencia de un Dios, puesto que este hecho escapa totalmente a toda experiencia posible para el ser humano tal y como lo conocemos. De este modo, nunca podremos eliminar esta hipótesis de nuestras vidas, y de aquí surgen las típicas preguntas: ¿cuál es el sentido de la vida si no existe un más allá?, ¿qué hay después de la muerte?, ¿tiene el ser humano un destino trascendente?, ¿quién ha creado el mundo, y con él al género humano?, ¿tienen las normas un fundamento divino? y, así, un largo etc. Estas son cuestiones radicales que todos podemos hacernos, y resulta difícil aceptar que después de morir no pase nada más, que la vida se acabe sin más, si bien estos son interrogantes que la ciencia nunca ha podido, ni podrá, responder, mientras que la religión se centra, precisamente, en encontrar respuestas a este tipo de misterios tan anclados en la propia naturaleza humana desde los albores mismos de la humanidad. Por otra parte, las instituciones religiosas han dificultado en ocasiones el avance científico aunque hoy en día eso ya no es así, y sobre el desarrollo de la ciencia se ciernen otros peligros, como es la conversión del discurso científico en un tipo de “religión” sobre la que no cabe ningún tipo de crítica externa y respecto a la que sólo podemos callar y acatar con una fe ciega las afirmaciones de la comunidad científica.

La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

3. ¿QUÉ ES LA RELIGIÓN?

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de religiones para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

A partir de la definición de un concepto ha de tenerse en cuenta que se ha llegado a dicha definición partiendo de innumerables datos y casos particulares. Aun teniendo el defecto de incluir en la misma la visión o interpretación de quien estudia los datos, la definición como punto de partida para una explicación constituye la segunda parte de un proceso inductivo deductivo.

La religión, por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudiosos del fenómeno religioso. Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, teológico-filosóficas y antropológicas.

En el primer grupo tenemos interpretaciones de la religión como explicación racional de los misterios de la naturaleza, es la religión animista, también se ha visto en lo religioso una forma de controlar los fenómenos a través de la magia,o como respuesta a los sentimientos de soledad ante los fenómenos de la naturaleza o el misterio de la muerte.

Entre las definiciones teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos, teólogos y estudiosos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (126 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com