Nadie es huérfano porque Dios es nuestro padre y vosotros sus hijos
mariadigna8 de Septiembre de 2013
907 Palabras (4 Páginas)1.608 Visitas
“Nadie es Huérfano porque DIOS es nuestro padre y vosotros sus hijos”.
La sociedad de Hoy plantea muchos desafíos, la Globalización permite que estemos conectados en cosa de segundos gracias a la tecnología, que las economías avancen, que unos pocos tengan crecimiento económicos, otros desarrollo y la mayoría de los países en crisis y subdesarrollo incluso, el panorama para cada uno es distinto según sus gobernantes y también la historia de cada pueblo.
No se puede dejar de reconocer que nuestra sociedad ha tenido progresos que cada cultura ha sufrido algunas modificaciones y ha mantenido otras, que cada persona tiene un aporte en este planeta, que sufre, que ama y que vive experiencias de vida diversas.
Una de las experiencias es la huerfandad” persona que ha perdido uno de sus padres o ambos”(1), experiencia muy difícil, pero no tan lejana , es un problema de los más comunes que existen en la actualidad, este problema surge por el nivel económico en la que se encuentran inmersos muchas personas que no tienen suficiente dinero para mantener a sus hijos dejando en los orfanatos o en la calle, los niños de la calle sufren mucho, gracias a la incompetencia de sus padres que de otra forma no luchas por sus hijos o por haberlos perdido accidentalmente y no tuvieron ningún adulto responsable de su cuidado, a veces el estado busca controlar esta situación a medida que se implementan más orfanatos.
En la antigüedad el cuidado de los huérfanos se realizaba en el ámbito privado. Los primeros cristianos consideraban que esta tarea era responsabilidad de la comunidad y realizaban colectas entre los miembros de las congregaciones para obtener fondos que se destinaban a este fin.
Posteriormente fue la Iglesia la que se encargó de crear asilos para huérfanos y de cuidarlos en monasterios. El Estado se hizo cargo de ellos por primera vez a principios del siglo XVII, en Inglaterra. Los huérfanos eran llevados a instituciones conocidas como 'casas de trabajo', donde a menudo eran mal alimentados y tratados con brutalidad. Los abusos cometidos bajo este sistema obligaron a los gobiernos a crear residencias para albergar e instruir a los huérfanos. En el siglo XIX, a medida que crecía la preocupación por el maltrato infantil, las organizaciones filantrópicas comenzaron a ocuparse de los orfanatos. En la mayoría de los países, los huérfanos se encuentran hoy bajo la responsabilidad de la iglesia y Estado.
En Chile existió un gran hombre que trabajó este tema por Amor a Dios y por convicciones personales. Don Bosco (en italiano Giovanni Melchiorre Bosco), fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (2), estudiando su historia podemos decir que él fue un discípulo de Dios, desarrolló durante su vida todo lo posible por alcanzar santidad y uno de los ejemplos fue dedicarse a los niños huérfanos entregando amor y mucho cariño a ellos porque sentía la necesidad de protegerlos, acercarlos a Dios.
(1)http://www.wordreference.com/definicion/hu%C3%A9rfano
El crea el Oratorio donde se desarrolla entonces como un espacio en donde los niños podían aprender un oficio útil, asistir a los sacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos. Don Bosco visitaba las fábricas en donde trabajaban sus niños para garantizar de que no fueran víctimas de explotación,para lo cual hacía que los empleadores firmaran con él tratados que garantizaran los derechos de los niños anticipándose así a la legislación laboral internacional. En 1847 elaboró el primer reglamento del Oratorio.
Al revisar la película de la vida
...