ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Social Y Cristiano

sway9228 de Noviembre de 2013

3.737 Palabras (15 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 15

Pensamiento Social y Cristiano

Tema 1: Moral Social Fundamental

Moral: Conjunto de tradiciones, costumbres, valores, fiestas, instituciones, que vertebran una sociedad. De tal manera que vivir según ese modo de vida se considera algo “malo”, “inmoral”. Aquello que va en concordancia con la cultura. Para haber moral tiene que haber libertad.

Ética: Carácter, aquello que caracteriza a una persona o a un grupo, su modo de vida, su estilo, su manera de hacer. De tal manera que actuar según ese modo se considera algo “bueno”, “ético”, mientras que actuar en contra de ese modo se considera algo “malo”, “contrario a la ética”.

Moral y ética inicialmente son sinónimas.

Diferencias:

- La moral incluye la experiencia de fe, religiosa, además de la razón. La ética excluye la experiencia de fe, religiosa, y solo contiene razón (todas las personas tienen fe, pero no en todos esta fe es religiosa). Fe convicción que tenemos en algo que no sea convincente.

- La moral es el conjunto de tradiciones, costumbres, valores, fiestas, instituciones, que vertebran la sociedad. La ética es la reflexión acerca de la moral. Ej: Presencia de mujeres en clase (moral) ¿Por qué? (ética).

Dos tipos de moral:

- Moral personal: Aquella dimensión de la moral que tiene que ver con el ámbito personal, familiar, privado. Ej: Los hijos de Pinochet creían que su padre era una persona moral porque en casa los trataba bien.

- Moral social: Aquella dimensión de la moral que tiene que ver con el ámbito de los grupos sociales, de las estructuras sociales, económicas, de los sistemas políticos. Ej: Los habitantes de Cuba pensaban que Pinochet era inmoral porque era un criminal.

Solo hablamos de “moral” o de “ética” cuando hay libertad.

Si no hay libertad, no hay ética.

La ética es la reflexión acerca del adecuado ejercicio de la libertad, en un contexto cultural e histórico.

Ej: Varios autores franceses, en sus obras, explicaban como los nacis torturaban o mataban a algunos existencialistas franceses, es decir, les quitaban su libertad. Serian libres si les dejaran en libertad sin tener que elegir entre traicionar al país o la propia tortura.

La metodología de la moral social es interdisciplinar ya que necesita dialogar con las ciencias sociales. Hay que partir de diferentes ángulos y superar la propia ideología (única forma que tenemos de pensar).

Descodificación de los discursos  Estudiar sus discursos o sus acciones.

El moralista empieza su trabajo donde acaba el del científico social. Este, reflexiona sobre los resultados sociales.

La metodología de la moral social cristiana es hermenéutica ( arte de interpretar textos especialmente el de interpretar textos sagrados) bíblica.

Concepto de “círculo hermenéutico” o de “conversación hermenéutica”

Interpretar

Bíblia Hoy

Interpretar

La moral debe ser “razonable” (aquello que otras razones puedan entender), no “racional” (algo indiscutible para la razón).

La moral se apoya en el “derecho natural”, en la “recta razón”.

Irracionalista Aquello que atenta a lo racional, aquello que es erróneo.

IusnaturalistaAsí como hay unas leyes físicas que nosotros no hemos creado, también hay unas leyes morales, que nosotros tampoco hemos creado pero que estamos sometidos a estas leyes.

Repaso histórico

Jesús y los primeros cristianos. Radical transformación de la antropología. Es el origen del humanismo moderno, que tomará cuerpo histórico con la Ilustración.

Nadie estaba excluido de la humanidad. Lo importante era la persona.

Fundamento de la democracia moderna  Igualdad

Padres de la Iglesia: textos pastorales o espirituales.

Los cuatro grandes Padres griegos:

- San Atanasio el Grande

- San Basilio Cesarea

- San Gregorio Nacianceno

- San Juan Crisótomo

Los cuatro grandes Padres latinos:

- San Ambrosio de Milán

- San Agustín de Hipona

- San Jerónimo de Estridón

- San Gregorio Magno

Escolástica: Algunos tratados sistemáticos. Moral social de escasa altura.

Segunda Escolástica:

- Escuela de Salamanca Francisco de Vitoria y Domingo de Soto (dominicos). Se oponen al maltrato de los indios.

- Escuela de Coímbra Luis de Molina y Francisco Suárez (jesuitas)

Moral social cristiana de gran altura. Fundan la moderna filosofía política.

Institutiones Theologiae Moralis: Sólo casuística. Moral personal, privada, no social.

Doctrina social de la Iglesia:

Empieza con la encíclica Rerum Novarum, de León XII, una crítica del capitalismo y del socialismo.

Reflexión de gran altura.

Poco reconocida en el mundo académico no cristiano.

La DSI está en el origen de la Economía Social de Mercado, que supera el capitalismo y el socialismo y da origen al Estado del Bienestar.

Se mueve en dos niveles:

- Respuesta a problemas circunstanciales.

- Reflexiones con pretensión de perennidad (permanente).

Principios de valor permanente: Valor principal Dignidad de la persona humana. Igualdad de la dignidad de la persona. Lo que hay que defender es la dignidad de la persona.

Principios derivados del valor principal:

- Subsidiaridad (criterio que pretende reducir la acción del estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por sí misma).

- Solidaridad (fraternidad universal).

- Destino universal de los bienes (todo para todos).

- Opción preferencial por los pobres (trabajo especial para ellos).

Principios de orden menor:

- Preferencia por la colaboración frente a la lucha.

- Preferencia por la reforma frente a la revolución.

La Iglesia no presenta un sistema económico alternativo, sino criterios de análisis y de crítica.

No obstante, la DSI está en el origen de la ESM.

Realismo: Consiste en situarse en la realidad histórica, limitada, contingente, ambigua.

Utopía: Es aquello latente de la realidad que aún no se ha hecho. No es simplemente lo que no existe (Reino de Dios en la religión).

Tema 2: Derechos Humanos

Hasta el siglo XIX:

- La sociedad se veía como un conjunto.

- Los individuos carecían de importancia.

- Revoluciones americana (1776) y francesa, sobre los derechos del hombre, pero sólo varones blancos.

Los DDHH fueron redactados por la ONU. Desaparece en el siclo I y reaparece en el siglo XIX.

Los individuos viven en sociedad. El ser humano nace dependiente de la sociedad. La sociabilidad es un rasgo esencial del ser humano.

El ser humano es un individuo único pero que vive en sociedad. El rasgo de ser único se llama unicidad. El rasgo de vivir en sociedad se llama sociabilidad.

Anteriormente no importaba quien había hecho las obras de arte. Lo importante era el cuadro, eso cambia en el Renacimiento.

El origen del humanismo está en el S.I

1948: Declaración Universal de Derechos Humanos, en la ONU.

- No se dice “de los Derechos Humanos” por qué haría pensar que no hay más.

- 40 países a favor, 8 abstenciones (URSS y cinco países de la Europa del Este, Arabia Saudí y Sudáfrica).

- Aún no existen los futuros países asiáticos y africanos, que se descolonizarán en pocos años.

1976: Ratificación de la Declaración de Derechos Humanos por parte de los nuevos países porque no queda claro si están a favor o en contra.

Cinco factores que influyeron en la redacción de la Declaración de 1948:

- Lucha por la libertad. No había libertad religiosa. La religión tiene que ser algo personal; algo libre que haga el individuo (símbolo de todas las libertades).

- Reflexión de los límites del poder absoluto. Poder absoluto Capacidad de hacer algo. Se podía hacer lo que se quisiera, por ejemplo, el señor feudal tenía derecho a acostarse con las muchachas antes que su propia pareja. Con los Derechos Humanos se intenta poner límites a los poderes absolutos.

- Humanización de la justicia procesal y penal. La manera de tratar al detenido era muy dura. Podía no tener abogado, sin juicio,… Se humaniza esta justicia y el detenido pasa a tener unos derechos.

- Reivindicaciones del movimiento obrero. Reivindicar que los niños menores de 12 años no trabajasen 12 h al día, por ejemplo.

- Lucha por la liberación de la mujer.

Características de los DDHH:

- Son naturales  La ONU no redactó los DDHH inventándoselos, sino que los reconocía en la naturaleza humana. Están inscritos en la naturaleza humana. Pretensión: Descubrir lo que hay en la naturaleza.

- Son Inviolables Nadie tiene derecho, ni siquiera un gobierno, a arrebatarle los derechos humanos a otra persona, a legislar contra los DDHH.

- No son ilimitado  Los derechos de unos pueden chocar con los derechos de otro. Hay que limitarlos o armonizarlos para que no choquen los DDHH. Ej: Tenemos libertad de expresión pero en clase no podemos hablar.

- Son inalienable  Nadie puede quitarse a sí mismo los derechos humanos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com