Religion y relaciones interpersonales.
paolaalejandra10Tesis13 de Junio de 2016
2.687 Palabras (11 Páginas)882 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Trabajo Social
Materia: Investigación Social I
Sección: 001
Profe: Johel Salas
CAPITULO I
Br. Ignacio Iguaran. Ci: 26456524
Br. Alejandra Montero Ci: 261127
Título
Influencia de la religión en las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la F.C.J.P (LUZ).
Objetivo
Determinar los factores influyentes de la religión en las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la F.C.J.P (LUZ).
Pregunta de investigación
¿Cómo influye la religión en las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la F.C.J.P (LUZ)?
Objetivos Específicos
- Identificar las características qué manifiestan las relaciones interpersonales de los estudiantes de la FCJP, en torno a la religión.
-Describir de qué manera se ven afectadas las relaciones interpersonales de los estudiantes de la FCJP a causa de la religión o las creencias.
-Determinar la existencia de conflictos interpersonales entre los estudiantes de la FCJP a causa de la región que profesen.
Enfoque Epistemológico
Hipotético deductivo. (Desarrollar según autor)
Planteamiento del Problema
Desde 1948, la tarea principal de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU fue crear un cuerpo jurídico internacional de los derechos humanos basado en la Declaración, para establecer los mecanismos necesarios para hacer cumplir los parámetros establecidos en dicho documento (Unidos por los Derechos Humanos, 2008).
Considerando la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. (Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, 2012, p. 1).
En Venezuela, la subscripción a dicho documento simboliza un compromiso por parte del Estado para promover la libertad de culto (estas contemplan la libertad de culto y de religión siempre y cuando su práctica no infrinja la moralidad, la decencia y el orden público), sin discriminación en una sociedad donde existe una gran pluralidad de culturas, religiones y concepciones de vida, ya que, la sociedad venezolana comparte rasgos característicos de culturas aborígenes, hispanas y africanas (como base cultural). (Pollak-Eltz, 1994). La diversidad de religión y creencia está presente en nuestro país y por consiguiente en nuestra población objeto de estudio: La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de La Universidad del Zulia (LUZ).
En un país o localidad que presente un universo religioso variado y de mucha amplitud, puede acarrear como consecuencia la discriminación religiosa y conflictos interpersonales entre las personas de una misma religión o de religiones distintas (por ejemplo: los Católicos practicantes ortodoxos y los Católicos no practicantes en el primer caso o los Católicos y Religiones paralelas como la santería en el segundo caso). (Talavera, M. 2007).
Se entiende por discriminación religiosa: “toda intolerancia que se ejerce contra las creencias y costumbres religiosas de otras personas. Ésta actitud se sustenta en un falso sentido de que la propia religión es la única verdadera y que las demás son falsas o inferiores”. (UNFPA y OBF, 2012).
Cada persona tiene su particularidad de pensamiento y esto se valida mediante el libre culto y libre pensamiento, pero las creencias en algún momento generan alguna discrepancia entre las personas que pueden significar un conflicto interpersonal, ya que, no todos podemos coincidir en la forma de pensar y adoptamos posturas dogmaticas esto lo explica de manera detalla el siguiente concepto del Licenciado en Psicología y Psicólogo Social Edmundo Baron: “Las creencias son muy difíciles de erradicar o alterar. A menudo las personas prefieren mantener una creencia y no aceptar la evidencia de sus sentidos. El conflicto surge cuando un sistema de creencias cree que los valores que de él se desprenden deben ser aplicados en todas partes, y adopta como misión que esto suceda”. (Baron, 2006).
De allí parte la necesidad de estudiar, en el contexto universitario, las posibles problemáticas con respecto a la convivencia religiosa actual y los posibles conflictos interpersonales que puedan presentar los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.
Dadas en secuencia las ideas nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Cómo se manifiestan las religiones en las relaciones interpersonales de los estudiantes de la FCJP?, ¿Cómo se ven afectadas las relaciones interpersonales de los estudiantes de la FCJP a causa de la religión o las creencias?, ¿Existen conflictos entre los estudiantes de la FCJP a causa de la religión o creencia que profesen?
Justificación
La presente investigación tiene como propósito describir las relaciones interpersonales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de La Universidad del Zulia.
Dentro del contexto estudiantil, pocas veces se toman en cuenta los factores religiosos para explicar las relaciones que dan paso a un buen ambiente en el marco académico para los estudiantes.
Así pudiendo darle un abordaje desde las ciencias sociales de manera que se puedan mejorar o fortalecer dichas relaciones, en torno a los resultados de nuestra investigación.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico se organizó considerando los antecedentes del estudio,
los referentes teóricos, la utilización que se hace de las teorías de referencia, la definición conceptual y operacional de las variables en estudio.
Antecedentes de la Investigación
Para tener una aproximación sobre cómo se abordó las variables de esta
Investigación se han seleccionado algunos estudios que dan cuenta sobre la
temática de interés.
A tal efecto se reseña el estudio desarrollado Irma Guadalupe Méndez Cruz, Miroslaw Ryszard Dobber, (2005). Realizado en la Universidad Iberoamericana de México, titulado: El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado de la persona. Este estudio tuvo como objetivo examinar en que forma las condiciones actitudinales de la congruencia, la comprensión empática y la consideración positiva incondicional afecta el desarrollo de las relaciones interpersonales que se desarrollan en el marco de las experiencias transculturales. El estudio que presentaron es fundamentalmente de tipo de tipo bibliográfico, se apoya en la revisión y análisis de diferentes publicaciones pertenecientes al área de las relaciones interpersonales y los procesos de adecuación transcultural. También hay una parte autobiográfica, que recoge las vivencias transculturales de los autores. Esta parte testimonial fue muy importante tanto para el planteamiento del problema como para la concretización de las propuestas teóricas. La forma actual de esa tesis es el resultado de una fusión de dos propuestas de investigación diferentes. La primera trataba únicamente de exponer y reflexionar sobre las vivencias de inmigrante y la segunda, buscaba el entendimiento y clarificación del proceso transcultural, sólo desde la visión del anfitrión, que en este caso fue el de la maestra de español como segunda lengua para los extranjeros. Los resultados de las experiencias transculturales son en alto grado impredecibles. Esto se debe a que intervienen en el proceso muchos y muy diversos factores. No fue el objetivo descubrir todos los elementos que pueden facilitar el éxito en este tipo de experiencias, ni tampoco el describir todos los elementos implicados. Sin embargo, se consideró que las relaciones interpersonales juegan un papel importante en la vida de cualquier persona y como tales pueden ejercer también una influencia sobre lo que ocurre en las experiencias transculturales. De ahí el interés centrado en tratar de describir el proceso de desarrollo de estas relaciones en los encuentros entre el inmigrante y aquel que lo recibe. Se realizó el enfoque centrado en la persona como el marco teórico por su contribución a la teoría y práctica de las relaciones interpersonales. Se han guiado de la idea de Rogers de que si logramos establecer un clima adecuado en una relación ésta promoverá cambios positivos en la vida de la persona o del grupo. “Parece justificado suponer que la relación terapéutica es sólo un tipo de relación personal, y que la misma ley gobierna todas las relaciones de esta clase. Por consiguiente sería razonable pensar que si el padre crea, en relación con su hijo, un clima psicológico tal como el que hemos descrito, el hijo será más emprendedor, socializado y maduro” (Rogers, 1992, p. 44). Partiendo de la suposición de que las condiciones actitudinales presentadas por Rogers crean un verdadero cambio en las relaciones interpersonales y por lo mismo afectan la totalidad de la experiencia, se ha revisado el proceso de desarrollo de estas relaciones y su influencia en los procesos transculturales.
...