ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religiones De Guatemala

evgdelacruz27 de Abril de 2013

3.074 Palabras (13 Páginas)1.050 Visitas

Página 1 de 13

RELIGIONES DE GUATEMALA

La religión oficial en Guatemala es el catolicismo, con libertad de cultos (protestantes y creencias indígenas).

Aunque la religión predominante es el catolicismo, muchos guatemaltecos indígenas han incorporado formas tradicionales de adoración.

Religión % de Población

Cristianos Católicos 65%

Cristianos Protestantes 30%

Otros 5%

El protestantismo y las religiones tradicionales mayas son practicadas en el 40% y el 1% de la población, respectivamente.

El catolicismo era la única religión durante la era colonial. Sin embargo debido al alto número de población indígena con su propia religión (politeísta), siempre hubo tendencias al sincretismo religioso entre la gente que habitaba el país originalmente.

El protestantismo ha aumentado notablemente en décadas recientes, debido a llegada de misioneros de estas denominaciones desde Estados Unidos en la década de los 1970.

Las creencias tradicionales mayas son practicadas por un porcentaje mediano de la población, ya que en muchos casos suele estar presente en las ceremonias católicas, a través del mencionado sincretismo religioso.

La práctica de la religión tradicional maya aumentó como consecuencia de las protecciones culturales establecidas bajo los Acuerdos de Paz, existiendo ahora grupos religiosos indígenas donde tienes sus propios sacerdotes mayas, principalmente en el occidente del país.

Últimamente el gobierno ha instituido una política de proveer altares en cada ruina Maya encontrada en el país, de modo que puedan ser realizadas las ceremonias tradicionales por parte de estos grupos religiosos.

También existen pequeñas comunidades de judíos (aproximadamente 1,200 practicantes) que tienen sus propias sinagogas, musulmanes (también 1,200) con aproximadamente dos mezquitas en el país, mormones, Testigos de Jehová, ateos y budistas.

Hasta el momento la religión más predominante es el catolicismo aunque la religión cristiana evangélica tiene una nueva meta cual busca que el 50% de la población forme parte de la misma.

Estadísticas

Dentro de la religión cristiana evangélica se presenta estadísticas de como proceden con la creación de nuevas iglesia y así aumentar a sus miembros.

* 1,187 Iglesia evangélicas has sido autorizadas por el Ministerio de Gobernación.

* 48 Han sido aprobadas en lo que va del 2009.

* 197 Han iniciado trámites para funcionar en el país.

Fuente: DeGuate.com

Libertad religiosa

La diversidad religiosa actual en Guatemala es posible porque la Constitución garantiza la libertad de pensamiento y religión, casi sin restricciones. No siempre fue así. A finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX, el régimen político impuso a la Iglesia Católica, y solo a ella, restricciones tan severas que casi la ahoga. El clima anticatólico del régimen político comenzó a suavizarse gracias al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de Guatemala y la Santa Sede.

Nuestra cultura actual se caracteriza por la diversidad y proliferación de religiones. Buena parte de la población guatemalteca es católica en sus expresiones institucionales y populares. Pero junto al catolicismo encontramos también diversas comunidades cristianas, sean las que tienen su raíz en la reforma protestante sean las que surgieron del pentecostalismo más reciente y en constante diversificación. También hay judíos y musulmanes. Es más, la religión se convierte a veces en un fenómeno personal, que cada quien se inventa y configura según sus gustos y preferencias. No faltan tampoco los herederos de la ilustración académica, que hacen alarde de haber superado “los oscurantismos de la religión”, y promueven la secularización de la cultura tratando de eliminar de la vida pública toda incidencia del cristianismo, sobre todo del católico. Con frecuencia, esas mismas personas están dispuestas a aceptar y hasta practican nuevas formas de culto de matriz cósmica o psicológica. A este mosaico se añaden las expresiones rituales de la espiritualidad maya cada vez más visible y auspiciadas a veces desde el Estado, como si de una religión oficial se tratara.

¿Es la religión una práctica susceptible de tanta diversidad? ¿Se preguntan los adherentes a tantas formas religiosas diversas acerca de la verdad de lo que practican o se piensa más bien que, en esta materia, la verdad está en el gusto?

En cierta ocasión, una mujer desconcertada por una diversidad religiosa menos exuberante que la nuestra le preguntó a Jesús acerca del tema. ¿Dónde debemos dar culto? ¿En este monte, como dicen nuestros padres, o en Jerusalén, como dicen ustedes los judíos? Jesús le contestó que ni en un sitio ni en el otro, sino que llegaba el tiempo en que “los que quieran dar culto verdadero adorarán al Padre en espíritu y en verdad”. Con esas palabras, Jesús no proponía una religión espiritual e interior, exenta de ritos visibles. Las palabras de Jesús significan más bien que la religión no es fruto de la inventiva humana para acercarse a Dios, sino actitud de aceptación humilde de los medios que Dios mismo ha dispuesto para atraernos a Él. Y esto es posible allí donde el régimen político protege la libertad de conciencia para que cada persona busque la verdad. Favorecer esa libertad de conciencia en materia de religión es un empeño de la diplomacia vaticana en el mundo. Por eso el aniversario que se celebra en estos días tiene importancia no solo para católicos, sino para todos.

Fuente: Prensa Libre

La religión y la juventud guatemalteca

El año pasado se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de Juventud en Guatemala (ENJU 2011). Según palabras del Dr. Bienvenido Argueta – coordinador de la ENJU 2011 – una de las razones para realizar dicha encuesta es que:

Hasta la fecha no se contaba con una encuesta nacional de la juventud. En ese sentido, se carecía de información para construir políticas, programas y proyectos a favor de este grupo de población de manera más acertada.

Uno de los aspectos que se contabilizaron en la ENJU 2011 fue el de las creencias religiosas de los jóvenes guatemaltecos entre las edades de 15 y 29 años. Las cifras, no son nada esperanzadoras. Si tomamos las palabras de Argueta como un indicador de lo que se propone hacer con los resultados de esta encuesta, lo que nos espera es más fundamentalismo religioso, y con apoyo estatal. Según la encuesta, el 89.7% expresa una creencia en una religión, contrastando con el 8.5% que dice no profesar ninguna religión y tan sólo el 1% que se identifica como “no creyente”.

Lo que encuentro aquí, es que hay una perfecta armonía con lo que se observa alrededor del mundo – que ni la salud social ni la paz son religiosas. Se han hecho estudios formales en diferentes países en los que ha surgido una correlación entre la fe religiosa de sus habitantes y los niveles de violencia, salud social y desarrollo humano. Contrario a lo que mucha gente esperaría, la correlación entre religiosidad y violencia es positiva – a mayor religiosidad, mayor violencia. La correlación con la salud social y el desarrollo humano es negativa – a mayor religiosidad, menor salud social y menor desarrollo humano. Muchas personas creen fervientemente que la solución a nuestros problemas está en que todos abracemos la fe en Jesús. Los números demuestran que eso es falso. Patricia de Arzú basó su campaña electoral en esa creencia mesiánica y para fortuna de todos, no le funcionó.

Los mejores ejemplos de países que han alcanzado un grado altísimo de desarrollo humano y de salud social son probablemente los países nórdicos. Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia se caracterizan por ser países en los que una buena porción de su población afirma que la religión no juega un papel importante en sus vidas. Sin embargo están entre los más pacíficos y prósperos del mundo. Esto es conocido desde ya hace varios años, y el sociólogo Phil Zuckerman fue a Suecia y Dinamarca para vivir un año en la región y estudiar sus sociedades de primera mano. Sus resultados los publicó en un libro llamado Society Without God: What The Least Religious Nations Can Tell Us About Contentment (Sociedad sin Dios: Lo que las naciones menos religiosas nos pueden decir sobre la satisfacción). (NYU Press: 2010). En uno de los pasajes del libro menciona que su primer sorpresa agradable se la llevó cuando llegó a Dinamarca y se dio cuenta de que en Aarhus no habían policías. Según cuenta Zuckerman, pasaron 31 días antes de que viera a algún policía en el pueblo. Sin embargo, no habían asaltos a mano armada en cada esquina, múltiples asesinatos violentos a diario o mujeres violadas todas las noches. Recomiendo mucho su lectura, es un excelente libro para romper paradigmas.

Cuando en Guatemala dejemos de estar recetando religión para curar todos nuestros males y de juzgar el carácter moral de cada persona por sus creencias religiosas, unidos a atacar a los problemas de raíz, talvez podamos comenzar a salir del hoyo. No veo que se pueda de otra forma.

En conclusión, somos una sociedad sumamente religiosa y supersticiosa (muchas veces es lo mismo) cuyo sistema educativo falla miserablemente en proveer a sus usuarios con las herramientas necesarias para pensar correctamente sobre la realidad. La religiosidad – como lo muestran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com