ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña patrología

whiteman01Resumen24 de Abril de 2022

9.440 Palabras (38 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 38

Qué es la patrología[1].

La riqueza y solidez de la iglesia reside en la diversidad y fundamentación sólida de su doctrina y su teología, en ese rol son es muy importante los aportes y participación que tuvieron los padres de la iglesia. Ellos conforman parte de la historia literaria del cristianismo, su validez y aportes se estiman en tanto la fuerza y coherencia de sus enunciados y su vida misma, es por ello que podemos encontrar entre los padres de la iglesia corrientes de pensamiento tanto ortodoxas como heterodoxas, ello afirma y expresa de modo real la apertura necesaria que tenía la iglesia en sus inicios.

Es oportuno distinguir la patrología de la patrística. La patrística centra su campo de estudio en la teología de los autores, sus tratados o escritos referentes al misterio divino, la conformación del magisterio y el canon eclesial, temas consistentes en la primera etapa del cristianismo. No obstante, ello deja de lado el valor literario, histórico y contextual de los autores. También podemos mencionar la aportación patrística sobre los aspectos como: las narraciones históricas de la iglesia primitiva y el desarrollo filosófico que ellos aportaron sobre temas de la época y proyecciones conceptuales que realizan, de modo que también hacen parte de la historia de la filosofía.

Considerado lo anterior, comprendemos que si bien la patrística aborda y considera los aportes de los padres de la iglesia los aborda como fuentes independientes de conocimiento y estudio, no obstante, la patrología estudia los autores, los padres, como sujetos de interés desde una perspectiva más amplia en la cual se consideran facetas de pensamiento y su contexto histórico real. Se presenta, pues, como la ciencia de los padres de la iglesia desde la cual se estudia la vida, obra y doctrina de los autores. (P.10)

Para estar entre la categoría de padre de la iglesia es necesario haber cumplido con ciertas características formales “notas” como lo son: antigüedad, ortodoxia, santidad de vida y aprobación por parte de la iglesia (P.11). Respectivamente estas notas comprende; un periodo histórico de los ocho primero siglos, sin embargo no es únicamente un criterio histórico sino la consideración de la relevancia y función que desempeñará el autor en la época y que aportará de manera considerable en la constitución y configuración de la fe y la iglesia; son por designio y testimonio de vida, custodias de la revelación; por ello la coherencia y permanencia fiel a sus creencias y prácticas durante toda la vida distingue al doctor de la iglesia de un escritor eclesiástico.

El acercamiento a los padres de la iglesia y sus escritos resultan de vital importancia para la vida y desarrollo de la iglesia, puesto que permiten conservar los valores primeros sin ser contrarios a la adaptación necesaria a los tiempos. De tal modo, la patrística nos permite: Primero a considerar en ellos el testimonio privilegiado de la tradición, y por último a la transmisión del método teológico que resulta iluminador y seguro c) escritos de riqueza cultural y apostólica que aportan a la iglesia de ayer y hoy. (P.13).

De los padres se destaca una óptima formación tanto académica como espiritual en sus diversos lugares, comunidades y prácticas. De tal manera que toda su acción estaba realizada con fines apostólicos y guiada por el espíritu. Por ello, fruto de su trabajo obtenemos en la actualidad elementos como: el canon de las escrituras, establecido como “regla de fe”. La configuración de los primeros “símbolos de fe” en los cuales se concretiza el mensaje revelado. La fundamentación de la liturgia y las celebraciones beben de la fuente patrística. La comprensión de la ciencia teológica y del papel intelectivo que tiene el hombre ante el estudio y relación con Dios.

Los padres apostólicos. Otros escritos[2].

El referirnos a padres apostólicos lo hacemos sobre aquellos autores que hicieron parte de la generación inmediatamente posterior a los apóstoles (p. 27). Aunque es evidente la importancia que expresan estos autores tanto por el aporte doctrinal y teológico que pueden realizar, dada su cercanía, los apóstoles y los primeros discípulos, la trascendencia de los padres apostólicos radica en su función de conectar, el contacto que establecen entre la enseñanza primera y como se transmitía este mensaje, la tradición oral y la conservación del evangelio durante la antigüedad pese las dificultades propias de la época, manifiesta el testimonio fundante que requería la iglesia y que aún en este tiempo la conforma.

Ante la diversidad de relatos, lugares, temas y medios para la predicación en la primera etapa del cristianismo, es necesario establecer algunos criterios y características que permitieran consolidar y estimar la validez de los autores y algunos escritos anónimos que entrarían a conformar y consolidar lo que sería más adelante el magisterio. Entre las características más relevantes en dicha elección se resalta: Los autores y textos refieren a los temas del nuevo testamento: Santísima Trinidad, Encarnación, Iglesia, Moralidad; los autores son explícitos en su intención de establecer a Cristo como centro de toda su acción; es recurrente la mención ante la parusía o segunda venida del Señor; la sencillez de los escritos y el evitar la presunción teológica que generase grandes debates; la exportación a consejos apostólicos y una clara intención pastoral y catequética; escritos en griego koiné; textos dirigidos a cristianos sencillos y de diversa condición social.  (p. 27)

El lenguaje de los padres apostólicos como de los primeros padres de la iglesia corresponde al lenguaje griego, si bien el imperio Romano sería quien dominaría políticamente por este periodo histórico, inicio del cristianismo, será la cultura griega la predominante en los aspectos sociales y culturales. Entre los autores y textos más relevantes cabe resaltar:

La didache – doctrina apostolorum la cual resulta ser el texto más antiguo que se posea en relación con la enseñanza de la doctrina de Cristo. Compuesta de cuatro partes en las cuales la primera corresponde a una catequesis de los primeros catecúmenos, la segunda una exposición del carácter sacramental y una presentación e indicación del modo y recepción de los sacramentos, el tercer apartado en la obra manifiesta el carácter formal de la iglesia su jerarquía y algunas normas disciplinares, concluye con un compendio y conclusión respecto la parusía y la actitud vigilante. Por esta línea podemos encontrar textos posteriores como los de: “Escrito: carta a los corintios” de San Clemante Romano, quien realiza una disertación sobre la iglesia

Por otra línea de los autores podemos encontrar un sentido más teológico y doctrinal desde el cual plantean y desarrollan los modos de ser y de configurar que debe asumir la iglesia y sus miembros. De San Ignacio de Antioquia se conservan siete obras, de las cuales podemos esbozar algunos temas característicos como: la constitución jerárquica de la iglesia, el primado de Roma, los tratados Cristológicos y el desarrollo de la vida espiritual.

Es oportuno mencionar los escritos de carácter apócrifo, nombre dado a los libros o textos que guardan relación con el canon bíblico, con los temas, narraciones o modos de escritura de la época y son relativos al nuevo testamento, particularmente, pero que, dadas sus interpretaciones, son excluidos, sin embargo, algunos de ellos conservan validez apostólica y evangélica y son elemento de estudio eclesial y teológico.           

Los padres apologistas del siglo II[3].

La conformación del cristianismo se da en medio de un ambiente hostil por parte del imperio romano, el cual ve en la religión naciente de los cristianos un peligro que atenta contra sus dioses, su gobierno y su estilo de vida. Para los romanos, la novedad de una iglesia que tiene pretensión de universalidad y que no se limita a un grupo étnico o de raza, sino que acoge toda la población y genera un espíritu de transformación y conversión en sus adeptos. Es por ello que se da la cruenta persecución a la iglesia primitiva. Aunado al imperio romano, el cristianismo se enfrentará de frente y en otros estadios más doctrinales y éticos contra el judaísmo y las corrientes paganas, serán estas últimas las que se encargarán de alimentar y justificar la persecución sobre los creyentes cristianos.

Dada la conflictiva situación vivida por los cristianos, surgen los apologistas, cristianos cultos, que escriben y desarrollan una defensa ante las acusaciones de las cuales eran víctimas. Dicha apología se realiza bajo tres ejes fundamentales: 1) refutar calumnias y aclarar equivocaciones 2) mostrar lo absurdo e inmoralidad del paganismo 3) hacer entender que el cristianismo es la religión verdadera. (p. 51) Para dicha tarea, los apologistas efectúan una justificación filosófica de las verdades cristianas y establecen un diálogo principalmente con la cultura helénica, de modo que asume las verdades existentes en el mundo griego. De tal modo, la apología se centra en postular y defender la libertad de conciencia para el libre culto, de ello que sus textos sean dirigidos a los paganos y personas ilustradas de la época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (203 Kb) docx (35 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com