ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temario Confirmaciones

Edel0813 de Marzo de 2013

6.536 Palabras (27 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 27

CONFIRMACIONES SAN AGUSTIN

MANUAL DE CONFIRMACIONES

Catequesis para la preparación al Sacramento de la Confirmación para Jóvenes.

ÍNDICE

BIENVENIDA 2

Dinámica: Temores y Esperanzas 3

MI VIDA EN UN CORAZON 4

CONOCIMIENTO DE MI PERSONA 5

MI HISTORIA PERSONAL 6

YO Y MI ENTORNO 7

LA ISLA 8

LOS QUE VIAJAN EN TU BARCA 10

Dinámica: La Barca 11

LA MISA 12

LA BIBLIA 18

LA ORACION 21

LA CREACION 25

BIENVENIDA

Queridos Jóvenes,

Con mucha alegría y en comunión con la Iglesia Diocesana y de acuerdo con documentos del magisterio de la Iglesia presento a ustedes el presente manual para el sacramento de la confirmación. En él se encontraran las pistas y orientaciones adecuadas para llevar a los confirmandos por el camino de la integración humana.

De la misma manera formarlos como creyentes y seguidores de Jesús, donde se buscara que cada confirmando tenga un encuentro personal con Jesús vivo, y fruto de ese encuentro quedemos en su gracia, para así poder comprometerlos a nuestra comunidad San Agustín al igual que con nuestras familias.

Haciendo eco del mensaje de Jesús antes de subir al Padre eterno y reunidos todos sus seguidores que decía:

Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándolas a cumplir todo cuanto yo les he mandado; y sepan que yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”.(Mt.28,18-20)

Entonces hoy Jesús nos envía a nosotros también a predicar y a dar testimonio de Él. Y también a cada uno de nosotros nos dice nuevamente “no tengan miedo”

Por todo lo anterior y movido por el Espíritu que convoco a los apóstoles para vencer las dificultades los invito Coordinadores a tomar fuerza y entusiasmo de la misma palabra de Jesús Vivo. El ira con nosotros en el camino así nos lo ha prometido. La tarea empieza desde hoy pedimos por esos jóvenes que están acudiendo al catecumenado de la confirmación y a los que aun no asisten pero se van inquietando por la Buena Nueva de Jesús que el Señor ilumine sus corazones y sus mentes para que tanto equipo como grupo juvenil seamos testigos del amor incomparable y único de nuestro señor Jesucristo.

Dinámica: Temores y Esperanzas

Motivación: Después de la presentación personal lo que aflora más fácil mente es la comunicación de lo que la gente teme o espera con respecto a todo el grupo y el camino que va a seguir. Por otra parte esta manifestación motiva a la gente a participar y a sentirse más activa e interesada en el grupo.

Orientaciones del coordinador: Frente a un grupo que empieza unos caminos todos experimentamos temores y esperanzas. Unas cosas nos hacen temer y otras nos despiertan esperanzas y anhelos que esperamos que se cumplan. Vamos ahora a exponer estos temores y estas esperanzas.

Después el coordinador deja bien delimitada la proposición junto con el grupo. Se les pide que contesten las siguientes preguntas:

• ¿De qué te imaginas que trata el curso?

• ¿A qué temes del curso?

• ¿Qué esperas del curso?

Pasos metodológicos:

Cada uno de los participantes contesta en forma personal las preguntas que se les dieron y después se comentan en grupo.

Más tarde se hace un plenario de las respuestas del equipo.

Plenario:

• Una de las personas presenta a su equipo.

• Comentan como se sienten y que aprendieron

• Se puede organizar un juego para aprender los nombres

El coordinador dirige una reflexión común sobre:

¿Qué es la interacción y el acercamiento de las personas?

MI VIDA EN UN CORAZON

Para muchas personas el corazón es el símbolo del amor de los enamorados. Para otros es el lugar donde se guardan los sentimientos más profundos y privados, donde muy pocos pueden entrar, para otros es donde brotan los sentimientos más sublimes y puros, pero también donde puede surgir el odio, el resentimiento y la amargura. En el corazón cobijamos lo que más queremos: A nuestra familia a nuestros planes, nuestros sueños nuestro novio, novia, amigos, pero también a Dios??

Hoy queremos invitarlos a mirar su corazón y buscar ahí cuatro de sus “amores”. Luego los anotan en la figura de papel, para lo cual dividen el corazón en cuatro partes. A cada uno de los amores que eligieron le dan un espacio. El tamaño varía según la importancia que tengan para ustedes.

Desarrollo:

1.Se distribuyen las figuras de papel.

3. Los participantes piensan un momento y luego completan su corazón.

4. Este momento puede desarrollarse de dos maneras diferentes.

a) Se reúnen todos y en forma espontánea cada uno va mostrando su corazón y comentando el por qué de sus respuestas. Los demás pueden intervenir haciendo preguntas y observaciones.

b) Se pegan el corazón en la solapa y se pasean, para que todos lean las respuestas de todos. En seguida se reúnen en parejas aquellas personas que descubrieron alguna semejanza en sus respuestas. En la reunión plenaria una persona presenta a la otra.

Evaluación:

Se pregunta ¿Cómo se sintieron durante la experiencia? ¿Qué cosa les impactaron o les llamaron la atención de lo que escucharon? ¿Cuáles fueron los amores que más se repitieron? ¿Cómo podríamos interpretar esta situación?

CONOCIMIENTO DE MI PERSONA

Objetivo: Promover un mejor conocimiento de sí mismo, en una reflexión sobre su propia realidad hecha por sí mismo y ayudado por los demás. Lograr un mayor equilibrio en su propia vida.

Primero Paso: Plenario: Instructivo del coordinador: Cada uno responderá siete preguntas que se indicarán en siete hojas distintas. Pone sus respuestas a disposición del grupo. Viene una mutua evaluación de las respuestas.

Segundo Paso: Según el instructivo, el coordinador dicta siete preguntas, que serán escritas por cada uno en siete hojas distintas. He aquí las preguntas:

– ¿Qué pienso que soy yo?

– ¿Qué es lo que los compañeros piensa que soy yo?

– ¿Qué desearía ser yo?

– ¿Qué desearían los demás que fuera yo?

– ¿Qué hay de común en lo que todos dicen positivamente de mí?

– ¿Qué hay de común en lo que todos dicen negativamente de mí?

– Finalmente, reflexionando sobre todo esto:¿Quién soy yo?

Cada uno contesta brevemente estas preguntas.

Tercer Paso:Trabajo grupal: Van los grupos a su lugar de reunión. Cada uno libremente puede exponer al grupo la síntesis de sus respuestas. Luego entre todos se hace una conversación de ayuda recíproca o de profundización.

Cuarto Paso:Plenario:Evaluación: Cada grupo da breve cuenta del fruto de su trabajo. Finalmente todos dialogan sobre: - Cumplimiento del objetivo de la dinámica: - Utilidad en ésta y otras ocasiones; -

¿Qué aprendimos de esta dinámica?

MI HISTORIA PERSONAL

1. Supón que tu vida vivida hasta ahora, o sea tu historia, es un círculo. Dibújalo en tu cuaderno y piensa que tienes ahí dentro toda tu historia.

2.

Considera ahora que luz es todo lo positivo, bonito, alegre, constructivo, valioso que has vivido; y considera que sombra es todo lo negativo, feo, triste, falso, destructivo.

Pues bien, vete a tu historia (el círculo) y reflexiona cuánto trozo de ella es SOMBRA. Parte el círculo de acuerdo con ello. Te va a pasar que vas a hacer varias tachaduras, porque, en el mismo esfuerzo de valorar tu historia, te verás obligado a cambiar de opinión respecto a la cantidad de LUZ y la cantidad de SOMBRA.

Cuando hayas dado con la valoración que te parece más verdadera, pásalo a limpio en un círculo bastante grande; la zona de sombra no la cubras por completo, haz sólo unas rayas finitas, porque luego vas a escribir algo encima.

En tu cuaderno, al lado de tu historia, contesta estas preguntas:

1. ¿Qué sentimientos se han ido produciendo en ti al hacer el paso 1º?

2. ¿Qué sorpresas te has llevado?

3. ¿Por qué has tenido que hacer tachaduras?

4. ¿Eres consciente de que, a raíz de algún acontecimiento, cambió mucho en tu vida la cantidad de LUZ y de SOMBRA?, si es que sí, di de qué acontecimiento se trata

En cualquier caso, tomar la vida en las manos es descubrirme como el protagonista de mi propia historia. Y todo ello implica no asegurarme en un sistema de vida si no ser capaz de redescubrir la profundidad de la vida.

Por eso pregúntate:

Hay un proyecto global en mi vida?

YO Y MI ENTORNO

Objetivo:

Que el joven descubra y se dé cuenta de lo importante que es él y la necesidad que tenemos de los demás para poder desarrollarnos en la sociedad. (Familia, Escuela, trabajo.)

Introducción:

Ahora nos toca hablar de lo que estamos viviendo nosotros los jóvenes, es importante que analicemos, como nos desarrollamos, para así tener una visión clara de las situaciones que nos están dañando y tratar de buscar una solución.

Socio Drama

Dinámica: La Isla

Desarrollo

1. Pedir a los participantes que se sienten en círculo, muy cómodos, sin cruzar ni encoger las piernas, brazos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com