Como entender las cuestiones éticas, sociales y políticas del comercio electronico
ramirovaquera18 de Marzo de 2012
2.918 Palabras (12 Páginas)5.720 Visitas
COMO ENTENDER LAS CUESTIONES ÉTICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL COMERCIO ELECTRONICO.
Internet y su uso en el comercio electrónico ha generado cuestiones éticas, sociales y políticas dominantes en una escala sin procedentes para le tecnología computacional. La tecnología de internet y su uso del comercio electrónico perturban las relaciones y los entendimientos sociales y de negocios existentes.
Vivimos en una “sociedad de información”, donde el poder y la riqueza dependen cada vez más de la información y el conocimiento con valores centrales. Las controversias sobre la información son a menudo desacuerdos sobre el poder, la riqueza, la influencia y otras cosas que son consideran valiosas. Internet y el comercio electrónico se pueden usar para lograr un proceso social, y en su mayor parte esto ha ocurrido. Sin embargo se pueden utilizar las mismas tecnologías para cometer crímenes, despojar el entorno y amenazar los valores sociales que se aprecian, antes de internet, habían muy poco cibercrimen.
Muchas empresas de negocios y personas se benefician del desarrollo comercial de Internet, pero este desarrollo también exige un precio a personas, organizaciones y sociedades. Estos costos y beneficios los deben considerar con cuidado aquellas personas que buscan tomar decisiones éticas y sociales responsables en este nuevo entorno.
UN MODELO PARA ORGANIZAR LAS CESTIONES.
El comercio electrónico e Internet han generado tantas cuestiones éticas, sociales y políticas que es difícil clasificarlas todas, y por ende es complicado ver la relación que tienen entre si, sin duda, las cuestiones éticas, sociales y políticas están interrelacionadas. Los dilemas éticos a que se enfrenta el gerente de un negocio que utiliza web repercuten y se reflejan en los debates sociales y políticos. Las principales cuestiones éticas, sociales y políticas que se han desarrollado entorno al comercio electrónico durante los últimos nueve o diez años se pueden clasificar en términos generales como cuatro dimensiones principales: derechos de información, derechos de propiedad, gobierno, seguridad y bienestar públicos.
• Derechos de información: ¿Qué derechos tienen los individuos sobre su propia información personal en un mercado público o en la privacidad de sus hogares, cuando las tecnologías de Internet hacen que la recolección de información sea tan dominante y eficiente? ¿Qué derechos tienen los individuos para acceder a la información sobre las empresas de negocios y otras organizaciones?
• Derechos de propiedad: ¿Cómo se pueden implementar los derechos de propiedad intelectual en un mundo de Internet en el que es posible realizar copias perfectas de trabajos protegidos, así como distribuirlas con facilidad en todo el mundo, en cuestión de segundos?
• Gobierno: ¿Deben estar Internet y el comercio electrónico sujetos a las leyes públicas? Y de ser así, ¿Qué órganos legales tienen jurisdicción?, ¿estatales, federales y/o internacionales?
• Seguridad y bienestar público: ¿Qué esfuerzos se deben asumir para asegurar un acceso equitativo a los canales de Internet y el comercio electrónico? ¿Deben ser responsables los gobiernos de asegurar que las escuelas y las universidades tengan acceso a internet? ¿Son ciertas actividades y contenido en línea (como la pornografía y las apuestas) una amenaza a la seguridad y el bienestar publico? ¿Debe permitirse el comercio electrónico móvil desde vehículos en movimiento?
Las personas saben lo que se espera de ellas; las organizaciones sociales como las empresas comerciales conocen sus límites, capacidades y roles; las instituciones políticas proporcionan un marco de trabajo para apoyar la regulación del mercado, las operaciones bancarias y la ley comercial que proporciona sanciones contra los infractores.
De repente las personas, las personas, las empresas comerciales y las instituciones financieras se enfrentan a nuevas posibilidades de comportamiento, la gente descubre que pueden descargar copias digitales perfectas de pista de música de sitios Web sin pagarle a nadie; algo que en base a la antigua tecnología de los CDs seria imposible. Esto se puede hacer, a pesar de que dichas pistas de música aún pertenecen como una cuestión legal a los propietarios de los derechos de autor: músicos y compañías disqueras. Las empresas comerciales descubren que pueden hacer negocios al acumular estas pistas musicales digitales, aun cuando no son los propietarios en el sentido tradicional. Las cortes y los órganos legislativos tendrán que crear nuevas leyes y llegar a nuevos fallos sobre quien posee copias digitales de obras protegidas por los derechos de autor y bajo que condiciones se pueden compartir esas obras. Quizás se requerían años para desarrollar nuevos entendimientos, leyes y un comportamiento aceptable tan solo en esta área de impacto social.
CONCEPTOS ETICOS BASICOS: RESPONSABILIDAD, RENDICION DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD CIVIL.
La ética esta en el corazón de los debates sociales y políticos sobre internet, la ética es el estudio de los principios que las personas y las organizaciones puedan utilizar para determinar conductas correctas o incorrectas. En ética se asume que las personas son agentes morales libres, que están en posición de elegir, al enfrentarse a conductas alternativas. Puede ser difícil extender la ética de las personas a las empresas de negocios, e incluso a sociedades enteras, pero no imposibles.
En la cultura occidental hay tres principios básicos que todas las escuelas éticas de pensamientos comparten: responsabilidad, rendición de cuentas y responsabilidad civil, responsabilidad significa que como agentes libres, las personas, las organizaciones y las sociedades son responsables de las acciones que realizan, rendición de cuentas significa que las personas, las organizaciones y la sociedad deben ser responsables para con los demás por las consecuencias de sus acciones y el tercer principio responsabilidad civil extiende los conceptos de responsabilidad y rendición de cuentas al área de leyes. La responsabilidad civil es una característica de los sistemas políticos, en la cual hay un órgano legal que permite a las personas recuperar los daños ocasionados por otros actores sistema u organización. El proceso legal establecido es una característica de las sociedades gobernadas por leyes, y se refiere a un proceso en que las leyes se conocen y comprenden.
Ninguna sociedad civilizada y organizada ha aceptado la proposición de que la tecnología pueda mofarse de los valores sociales y culturales básicos. Las sociedades han intervenido por medio de decisiones legales políticos sobre todos los desarrollos industriales y técnicos que se han llevado acabo, para asegurar que la tecnología sirva a los extremos socialmente aceptables sin sofocar las consecuencias positivas de la innovación y la creación de riqueza. En este sentido Internet no es distinta, y podemos esperar que las sociedades en todo el mundo ejerzan un control más regulatorio sobre Internet y el comercio electrónico, en un esfuerzo para llegar a un nuevo equilibrio entre la innovación y la creación de riquezas, por una parte, y otros objetivos socialmente deseables por otra.
ANÁLISIS DE DILEMAS ÉTICOS.
Un dilema es una situación en la que hay por lo menos dos acciones diametralmente opuestas, cada una de las cuales apoya un resultado deseable. Al confrontar una situación que parece presentar un dilema ético.
1. Identifique y describa los hechos con claridad. Averigüe quien hizo que cosa a quien, y en donde, cuando y como lo hizo. En muchas instancias se sorprenderá de los errores en los hechos reportados en un principio, y a menudo descubrirá que con solo recibir los hechos correctos se puede definir la solución. También es útil hacer que las partes opuestas involucradas en un dilema ético estén de acuerdo en los hechos.
2. Defina el conflicto o el dilema, e identifique los valores de mayor orden involucrados. Las cuestiones éticas, sociales y políticas siempre hacen referencia a valores mayores. De otra forma, no habría debate. Todas las partes en una disputa afirman que persiguen valores mayores (a saber, libertad, privacidad, protección de propiedad, y el sistema libre de empresas).
3. Identifiquen a los interesados. Toda cuestión ética, social y política tiene interesados: los participantes en el juego que tienen un interés en el resultado, que han invertido en la situación y que por lo general tienen opiniones vocales. Hay que averiguar a identidad de estos grupos y lo que quieren.
4. Identifique las opciones que puede elegir de manera razonable. Tal vez descubra que ninguna de las operaciones cumple con todos los intereses implicados, pero que algunas opciones hacen mejor trabajo que otras. A veces, quizá llegar a una solución buena o ética no sea siempre un equilibrio de consecuencia para las partes interesadas.
5. Identifique las consecuencias potenciales de sus opciones. Algunas opciones pueden ser éticamente correctas, pero desastrosas desde otros puntos de vista. Otras pueden funcionar en esta instancia, pero no en otras instancias similares. Siempre debe preguntarse: ¿Qué sucedería si eligiera esta opción de manera consistente?
Una vez que su análisis este completo, puede hacer referencia a los siguientes principios éticos bien establecidos para ayudar a decidir el asunto.
PRINCIPIOS ÉTICOS CANDIDATOS.
Aunque es el único que puede decidir que principios éticos seguirá
...