El Papel De La Ingeniería En El Desarrollo De La Tecnología Y La Sociedad
mifernando8412 de Septiembre de 2011
3.916 Palabras (16 Páginas)2.583 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL ESTADO DE CAMPECHE
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “B”
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN (ACU-0402)
ING. JULIO CÉSAR PECH SALAZAR
Subtema 1.1
El papel de la ingeniería en el desarrollo de la tecnología y la sociedad
Material de apoyo
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Clave de la asignatura: ACU-0402
UNIDAD
NOMBRE
TEMAS Y SUBTEMAS
I
La ciencia, la técnica y la tecnología en el desarrollo de la humanidad
1.1 El papel de la ingeniería en el desarrollo de la tecnología y la sociedad
1.1 El papel de la ingeniería en el desarrollo de la tecnología y la sociedad
Ingeniería, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y de ingeniería para solventar problemas técnicos.
Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolidó como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas.
Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha producido una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, las telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y nuclear.
El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una planta para el refinamiento electrolítico de minerales metálicos debe enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente químicos.
En la actualidad es difícil hablar de ciencia y e ingeniería de forma separada, mas aun de la ingeniería del presente siglo, ya que están íntimamente relacionadas, al grado que en ocasiones no se observan claramente los límites.
Como ejemplo tenemos los descubrimientos científicos acerca del electromagnetismo y loa ondas electromagnéticas, que en el principio surgió como ciencia, rápidamente surgieron las aplicaciones en el área tecnológico e ingenieril mediante la comunicación con ondas de radio, posteriormente para la identificación de objetos, aplicación iniciada durante la segunda guerra mundial por los ingleses para protegerse de los bombardeos de la aviación alemana, mediante el diseño y la construcción de radares, en la actualidad en base a estos descubrimientos científicos (ondas cortas) descasan la industria de las telecomicaciones, radio, televisión, radares, telefonía,
Es obvio que el efecto de la ciencia en la industria va a pasaos mas acelerados en la actualidad, si bien durante mucho tiempo la polarización de la sociedad entre diferentes ideologías fueron durante mucho tiempo el motor que impulso a gran velocidad los descubrimiento científicos y su posterior aplicación en el desarrollo de tecnología, en la actualidad con la desaparición de estos bloques ideológicos, el nuevo motor es sin duda la carrera espacial realizada ahora con la participación de muchas naciones unidas en un solo bloque con un solo propósito.
De esta manera los nuevos descubrimientos en la ciencia y sus consecuentes aplicaciones a través de la ingeniería vienen como resultado de las pruebas realizadas en la carrera espacial. Por ejemplo los nuevos materiales resistentes a altas temperaturas, fueron resultado de las pruebas realizadas para que los transbordadores espaciales pudieran soportar las temperaturas generadas al entrar a la atmósfera por la alta velocidad y fuerza con lo que son atraídos los objetos por la tierra.
La industria de la construcción que por años estuvo atrasada, por fin encuentra nuevos materiales resistentes a la corrosión y a la temperatura que genera nuevos diseños para la construcción de edificios, más seguros que pudieran resistir incendios. Diseños antes no imaginados con formas retorcidas no pudieran haberse pensado sin la existencia de estos.
Si bien el desarrollo de la industria del presente siglo es consecuencia del siglo anterior, en la actualidad ocurre tan de prisa y con alcances mas grandes para las sociedades que ha convertido el proceso de producción en algo totalmente nuevo en la naciones mas avanzadas.
HISTORIA DE LA CIENCIA
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Los significados de los términos ciencia y tecnología han variado significativamente de una generación a otra. Sin embargo, se encuentran más similitudes que diferencias entre ambos términos.
Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más al desarrollo de leyes generales; pero la ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente relacionadas entre sí. La interacción variable de las dos puede observarse en el desarrollo histórico de algunos sectores.
En realidad, el concepto de que la ciencia proporciona las ideas para las innovaciones tecnológicas, y que la investigación pura, por tanto, es fundamental para cualquier avance significativo de la civilización industrial tiene mucho de mito. La mayoría de los grandes cambios de la civilización industrial no tuvieron su origen en los laboratorios. Las herramientas y los procesos fundamentales en los campos de la mecánica, la química, la astronomía, la metalurgia y la hidráulica fueron desarrollados antes de que se descubrieran las leyes que los gobernaban. Por ejemplo, la máquina de vapor era de uso común antes de que la ciencia de la termodinámica dilucidara los principios físicos que sostenían sus operaciones. Sin embargo, algunas actividades tecnológicas modernas, como la astronáutica y la energía nuclear, dependen de la ciencia
En los últimos años se ha desarrollado una distinción radical entre ciencia y tecnología. Con frecuencia los avances científicos soportan una fuerte oposición, pero en los últimos tiempos muchas personas han llegado a temer más a la tecnología que a la ciencia. Para estas personas, la ciencia puede percibirse como una fuente objetiva y serena de las leyes eternas de la naturaleza, mientras que estiman que las manifestaciones de la tecnología son algo fuera de control.
La tecnología primitiva
Los artefactos humanos más antiguos que se conocen son las hachas manuales de piedra encontradas en África, en el este de Asia y en Europa. Datan, aproximadamente, del 250.000 a.C., y sirven para definir el comienzo de la edad de piedra. Los primeros fabricantes de herramientas
fueron grupos nómadas de cazadores que usaban las caras afiladas de la piedra para cortar su comida y fabricar ropa y tiendas. Alrededor del 100.000 a.C., las cuevas de los ancestros homínidos de los hombres modernos (véase Evolución humana) contenían hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha de mano original se había convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas. Muchos miembros del reino animal utilizan herramientas, pero esta capacidad para crear herramientas que, a su vez, sirvan para fabricar otras distingue a la especie humana del resto de los seres vivos.
El siguiente gran paso de la
...