Herramientas estadísticas “Abastopar S.A. de C.V.”.
Jorge BeltránDocumentos de Investigación12 de Marzo de 2017
2.796 Palabras (12 Páginas)292 Visitas
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
DIVISION DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
IN1000 – CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Trabajo Final: “Abastopar”[pic 1]
Instructor: María Teresa Verduzco Garza
Daniel Alejandro Garza Rodríguez 367724
Carlos
Jorge Armando Beltrán Torres 344701
Luis
Valeria
Ricardo
“Nosotros, declaramos haber realizado este Trabajo Final con estricto apego al Código de Honor de la UDEM”.
San Pedro Garza García, Nuevo León, a 14 de noviembre de 2016
ÍNDICE
Introducción 3
Descripción de la empresa 4
Datos del contacto 4
Marco Teórico 5
Metodología 9
Contenido 9
CONCLUSIÓN/APRENDIZAJES 18
EVIDENCIAS 18
BIBLIOGRAFÍA 19
Introducción
Como se ha apreciado a lo largo del curso, la calidad es un concepto desarrollado desde los tiempos más remotos, pues desde tiempos muy antiguos el hombre empieza a construir sus armas, hacer sus alimentos y fabricar sus prendas; todo esto lo elaboraban teniendo en cuenta en mejorar la calidad. El concepto ha evolucionado desde sus comienzos, pues ahora no solo se enfoca en la calidad del producto, sino que engloba un conjunto de características que van desde las especificaciones establecidas por el cliente, hasta el servicio que se brinda después de la compra.
El término de “calidad” tiene sus propios significados para cada experto, de acuerdo al ingeniero Pablo Alcalde San Miguel” la calidad es algo que va implícito en los genes de la humanidad; es la capacidad que tiene el ser humano por hacer bien las cosas”. (Alcalde, 2007)
Hoy en día, los estándares de calidad han aumentado de manera significativa, lo que causa que las empresas se vean en la necesidad de someter a sus procesos a una inspección más rigurosa y exhaustiva. Para realizar este mejoramiento es necesario implementar una metodología efectiva (ruta de la calidad) para ejecutar los procesos de manera efectiva y eficaz.
A continuación, se presentará un proyecto en donde se analiza por medio de la ruta de la calidad la situación de una empresa, en donde se ejecutará un análisis de las problemáticas que debe atacar para conseguir la correcta implementación de la metodología.
Descripción de la empresa
[pic 2]
La empresa que seleccionamos para la elaboración del trabajo fue la refaccionaria “Abastopar S.A. de C.V.”.
La empresa se creó en 1990 fundada por Juan Manuel Villarreal Leal. En el año 2003 se creó el mostrador ya que antes solo era de mayoreo.
Es una refaccionaria en general para todo tipo de vehículos, su objetivo es brindarle al cliente la pieza necesaria para su vehículo, pieza que no se tengan, la conseguirán con previo aviso del cliente. Su horario es de 8:00 AM a 7:00 PM de lunes a sábado y el domingo su horario es de 9:00 AM a 2:00 PM
Datos del contacto
Nombre: Marco Tulio Villarreal Ortega
- Puesto: Dueño
- Correo electrónico: abastopar3@outlook.es
- Profesión: Mecánico Administrador
Ubicación del negocio: Callejón Jardines de La Silla No 220, Guadalupe, Nuevo León
Teléfono: 83 – 60 – 19 – 33
Marco Teórico
La ruta de calidad trabaja sobre la realidad actual para transformarla constantemente; se necesita la descripción de los procesos. De acuerdo a Hitoshi Kume “se busca solucionar problemáticas por medio de la utilización de las herramientas básicas estadísticas y administrativas. Es una representación de las actividades relacionadas del Ciclo de Control de Calidad: Planear, Hacer, Verificar y Actuar”. (Kume, 2002)
Consiste de 7 pasos:
- Definición del problema
- Reconocimiento de las características del problema (observación)
- Búsqueda de las principales causas (análisis)
- Acciones para eliminar las causas (acción)
- Confirmación de la eficacia de la acción (verificación)
- Eliminación permanente de las causas (estandarización)
- Revisión de las actividades y planeación del trabajo futuro
Las herramientas estadísticas son aquellas que pueden emplearse cuando todos los datos están disponibles (Udaondo, 2002). La tarea se reduce, entonces al analizarlos para resolver un problema particular. Fueron desarrolladas por Walter Andrew Shewhart y William Edwards Deming, después fueron integradas por Kaoru Ishikawa. Estas herramientas son las siguientes:
- Hoja de verificación
Es un formato pre impreso en el cual los datos puedan recogerse fácil y concisamente. Sus objetivos principales son dos:
- Facilitar la recolección de los datos.
- Organizar automáticamente los datos de manera que puedan usarse con facilidad más adelante.
- Histograma
Son diagramas de barras verticales en los que se construyen barras rectangulares en los límites de cada clase. Al graficar histogramas, la variable aleatoria o fenómeno de interés se despliega a lo largo del eje horizontal; el eje vertical representa el número, proporción o porcentaje de observaciones por intervalo de clase.
- Diagrama de Pareto
Es una gráfica de barras verticales en las que las respuestas categorizadas se grafican en el orden de rango descendiente de sus frecuencias. Esta grafica se usa para distinguir cuales son los puntos “pocos vitales” de los “muchos triviales”, para que así enfocarse en los más importantes.
- Diagrama de Causa-Efecto
Es un esquema que muestra las posibles causas clasificadas de un problema. El objetivo de este tipo de diagrama es encontrar las posibles causas de un problema. Se utilizan los factores (5Ms) que intervienen en cualquier proceso de fabricación: Métodos, Mano de obra, Materia Prima, Medio Ambiente y Maquinaria.
- Diagrama de Dispersión
Es una gráfica simple entre dos variables. Su objetivo es visualizar el tipo y el grado de relación entre esas dos variables.
- Estratificación
Es una gráfica representada por medio de barras que se encarga de clasificar los datos en grupos (estratos), que tengan características semejantes, de tal forma que faciliten la identificación de fuentes de variabilidad.
- Diagrama de Tendencias
Grafica que muestra un análisis de datos continuos, efectúa el seguimiento de algún valor en el transcurso del tiempo, lo cual permite ver si existen desplazamientos o tendencias en los datos.
- Diagrama de Flujo
Es una herramienta de planificación que se utiliza mucho para ayudar a identificar los clientes. El diagrama de flujo traza los diversos pasos de un proceso y su relación.
Las Nuevas Siete Herramientas del Control de Calidad (herramientas administrativas) “se diferencian de las estadísticas fundamentalmente en un carácter más cualitativo, en el que predominan la generación y el uso de ideas y conceptos sobre la calidad, en contraste con el perfil más cuantitativo de las 7 herramientas estadísticas” (Gaspar, 2004). Estas herramientas son:
- Diagrama de Afinidad
Permite organizar un gran número de ideas en sus relaciones naturales. Suele emplearse cuando nos enfrentamos al análisis de ideas y hechos que se presentan en un aparente estado de caos. El diagrama de afinidad permite extraer, de un amplio conjunto de información, las ideas clave, recopilando un gran número de ideas y hechos relacionados con un área del problema que se estudia.
- Diagrama de Relaciones
Se utiliza más en problemas complejos, este diagrama nos permite extraer las ideas básicas y desarrollar relaciones lógicas entre las categorías. Esta herramienta explora e identifica las relaciones causales existentes entre distintos elementos, estando especialmente indicada para aquellos casos en los que se pretenda identificar relaciones complejas de causa-efecto o medios-objetivos.
- Diagrama de Árbol
Permite organizar de forma gráfica las actividades en sus tareas menores, identificando las principales ideas para la resolución de un determinado problema y desarrollándolas en detalle. El desarrollo de un diagrama de árbol ayudara a identificar, paso a paso, el proceso de generación de ideas existente en un problema desde los aspectos más generales hasta los más específicos.
- Diagrama Matricial
Muestra las relaciones entre dos, tres o cuatro grupos de información. Desarrolla relaciones entre funciones, características y tareas, de forma secuencial y proporcionando conexiones lógicas.
...