ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Energías y Bienes de Capital en Argentina

KrotoneseTutorial25 de Junio de 2017

3.580 Palabras (15 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 15

[pic 2]

Maestría de Energías Renovables

Seminario de Mercados Energéticos y Evaluación de Proyectos

Trabajo Final

Fuentes Renovables de Energía como vector de desarrollo de la industria de Bienes de Capital en Argentina

Maestrando:

  • Ing. Pablo Reale

Docente:

  • Profesor: MBA Ing. José Stella

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Año 2017

Contenido

1.        Introducción        2

2.        Objetivos del presente trabajo        3

2.1. Objetivo principal        3

2.2. Objetivos secundarios        3

3.        La matriz energética y el uso de fuentes renovables de energía para la generación eléctrica        3

4.        Horizonte 2025        5

4.2. Objetivos planteados por la ley 27.971        5

4.2. Capacidad productiva        7

5.        Cadena de valor de las EERR        8

6.        Incentivos a la cadena de valor de las EERR        8

7.        Las EERR como potencial generador de ventajas comparativas dinámicas en el sector de bienes de capital nacional        9

8.        Conclusiones        11

9.        Bibliografía        12

9.1 Libros        12

9.2. Publicaciones periódicas        12

9.3. PDF de páginas web        12


  1. Introducción

Los bienes de capital son aquellos que, aplicados a los procesos productivos, permiten producir otros bienes y servicios, siendo su principal característica la de no extinguirse con el uso.

La búsqueda del desarrollo económico y social tiene una estrecha vinculación con la obtención de niveles crecientes de independencia científica y tecnológica, y en ese sentido, las industrias de bienes de capital  constituyen un sector económico de relevancia estratégica, “ya que su elevada densidad tecnológica y sus variados encadenamientos productivos son determinantes en los procesos de industrialización de carácter nacional”[1]

El “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinadas a la Producción de Energía Eléctrica”, sancionado por la ley N° 26.190, modificado y ampliado por la Ley N° 27.191, y reglamentado mediante el Decreto N° 531/2016, constituye una oportunidad estratégica clave para el potencial desarrollo de la industria de bienes de capital y de servicios de alto valor agregado asociados al sector energético.

La evolución de la Matriz Energética Argentina, y su migración hacia tecnologías de generación no contaminantes, requerirá de varias décadas, siendo crucial el rol del Estado en tanto generador de políticas y orientador de recursos.

Dado que la energía es un bien económico cuyo precio final está integrado en un 90% por costo de capital, y donde los equipos que la producen tienen una vida útil no menor a 20 años, en todos los planteos que haremos a continuación se encuentra implícito el hecho de contar con las necesarias certezas derivadas de políticas de estado que trasciendan las diferentes administraciones políticas.

El trabajo versará sobre las oportunidades de desarrollo de la industria de bienes de capital local, en relación con los objetivos planteados en la ley N° 27.191, respecto del incremento de la participación de las EERR en la matriz energética eléctrica Argentina.


  1. Objetivos del presente trabajo

2.1. Objetivo principal

  • Analizar el potencial de desarrollo de la industria de bienes de capital nacionales frente a los objetivos planteados por la ley 27.191.

2.2. Objetivos secundarios

  • Describir la matriz de generación a partir de energías renovables, identificando los eslabones de su cadena de valor, partiendo de la matriz actual.
  • Analizar el horizonte a 2025, los objetivos que plantea y las implicancias en la producción de energía eléctrica de fuentes renovables.
  • Describir la cadena de valor de las EERR y los incentivos previstos para alcanzar los objetivos propuestos.
  • Evaluar el potencial de las EERR como generador de ventajas comparativas dinámicas para el sector industrial de bienes de capital.

  1. La matriz energética y el uso de fuentes renovables de energía para la generación eléctrica

En el marco de la tendencia global hacia el empleo de energías alternativas, la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ha cobrado gran importancia tanto a nivel mundial como local.

Uno de los motivos principales para ello es la imperiosa necesidad de disminuir los gases que producen el efecto invernadero. Para tener una valoración cuantitativa del problema, digamos que en 2014 las emisiones de CO2 a nivel mundial ascendieron a 32.381 millones de toneladas (Mt). La figura 1 muestra la participación de las diferentes fuentes de energía en su generación, notándose la preponderancia del carbón y el petróleo.

[pic 3]

Fuente: Elaboración propia en base a ENERGÍAS ALTERNATIVAS, Informe Año 1, N° 25 (2016). SSPE, Dirección Nacional de Planificación Sectorial

Concomitantemente, la demanda energética global es creciente y requiere de una oferta que acompañe dicho crecimiento, a fin de satisfacerla. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2016), la producción mundial de energía durante el año 2014 ascendió a 13.805 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP).

En este marco, caracterizado por la urgencia de introducir fuentes alternativas de energía que no contribuyan a la polución ambiental mediante emisiones de CO2, las energías renovables juegan un papel central en la definición de las políticas energéticas. La tendencia mundial a su participación en la generación es creciente, reflejándose en la figura 2 la proyección de las mismas hacia el año 2025.

[pic 4]

Fuente: SSPE, Dirección Nacional de Planificación Sectorial, en base a IEA (2016) Tracking Clean Energy Progress 2016, OECD/IEA, París

Analizando la matriz energética eléctrica de nuestro país, vemos que la energía térmica aporta algo más del 63%, mientras que la hidráulica ronda el 30%, repartiéndose el resto entre nuclear, eólica, solar e importación (ver figura 3).

[pic 5]

 Fuente: SSPE en base a CAMMESA (2015)

Observando la composición actual de la generación de energía eléctrica proveniente de las fuentes renovables, vemos que la predominancia es de la energía hidráulica, seguida por la eólica, mientras que la solar aún no tiene niveles de participación relevantes, tal como lo evidencia la figura 4.

[pic 6]

Fuente: Elaboración propia en base a CAMMESA (2015)

  1. Horizonte 2025

4.2. Objetivos planteados por la ley 27.971

La ley 27.971 define a las fuentes de energía renovables como aquellas “no fósiles idóneas para ser aprovechadas de forma sustentable en el corto, mediano y largo plazo: energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica. Geotérmica, mareomotriz, undimotriz, de las corrientes marinas, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás y biocombustibles”[2].

Dicha norma establece metas nacionales obligatorias para el 100% de la demanda, cuyos valores son los que se visualizan en el gráfico 1:

[pic 7][pic 8]

Fuente: Elaboración propia en base a MINEM (Abril 2016)

Estas metas implicarán una potencia instalada de 3 GW en 2018, que debería crecer hasta los 10 GW en 2025.

Con la intención de alcanzar la meta del 8% de generación proveniente de fuentes renovables, el Estado Nacional lanzó, a través del Ministerio de Energía y Minería (MINEM), el programa RenovAR.

La ronda 1 buscaba generar 1000 MW, compuestos de 600 MW eólicos, 300 MW solares fotovoltaicos, 65 MW de plantas de biomasa, 20 MW de mini centrales hidroeléctricas (PAH) y 15 MW de biogás. Realizada la adjudicación, se redistribuyeron 66 MW de potencia requerida remanente de biomasa, biogás y PAH, destinándose 33 MW a eólica y 33 MW a solar. De este modo la ronda 1 adjudicó 1109 MW, de los cuales 707,45 MW corresponden a generación eólica, 400 MW a solar fotovoltaica y 1,2 MW a biogás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (516 Kb) docx (610 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com