ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Teorico De Un Mantenimiento Preventivo Y Correctivo

ckecker1 de Diciembre de 2011

5.641 Palabras (23 Páginas)4.732 Visitas

Página 1 de 23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Bolívar y Bello (2008) realizaron su Trabajo Especial de Grado Titulado Plan de mantenimiento preventivo para el motor generador de energía eléctrica del hospital general “Dr. Santos Aníbal Dominicci” de Carúpano, Estado Sucre. En el que su objetivo general fue Diseñar un Plan de Mantenimiento Preventivo para un motor diesel Dormán, regó Trade Mark No. 854.406, generador de Energía Eléctrica en el Hospital “Dr. Santos Aníbal Dominicci” de la Ciudad de Carúpano, Estado Sucre. El Tipo de investigación que usaron fue proyectista de aplicación, en este se aplicaron un conjuntos de información que fue recolectada para llevar a cabo este plan de mantenimiento. Para ello fue necesaria la ayuda de personas con amplia experiencia en el tema desarrollado. La finalidad de este trabajo fue ayudar a mantener en estado operativo la planta eléctrica para evitar que ocurran hechos lamentables por la falta de suministro eléctrico en el referido hospital.

Herrera y Pérez (2007) en su Trabajo Especial de Grado Titulado Metodología para la Realización de un Manual de Mantenimiento Preventivo para el Sistema de Lastre de la Gabarra GF-1260 Perteneciente a PDVSA. El objetivo general fue proponer una metodología para la realización de un Manual de Mantenimiento Preventivo para el Sistema de Lastre de la Gabarra GF-1260 Perteneciente a PDVSA. El tipo de investigación utilizado fue proyectivo-descriptivo donde estos aplicaron un conjunto de pasos que posibilitaron la recolección de la información. Para su desarrollo fue necesaria la ayuda técnica de un orientador con una gran capacidad para aportar la información precisa para la elaboración de este estudio. Los resultados que se esperan obtener con esta investigación es demostrar que este metodológico cumple funciones específicas en la aplicación del plan de mantenimiento. Con las base propuestas se pudo concluir y posteriormente recomendar alternativas tendentes a resolver esta problemática.

Guzmán y Bermúdez (2006) realizaron un estudio titulado “Propuesta para el diseño de un mecanismo de parada de emergencia por baja presión de aceite para el Motor Lister 4L del Taller de Motores del Departamento de Tecnología Naval del Instituto Universitario de Tecnología “Jacinto Navarro Vallenilla” de Carúpano Estado Sucre”, cuyo objetivo general fue: “Proponer el diseño de un mecanismo de parada de emergencia por baja presión de aceite para el Motor Lister 4L del Taller de Motores del Departamento de Tecnología Naval del Instituto Universitario de Tecnología “Jacinto Navarro Vallenilla” de Carúpano Estado Sucre”. El tipo de investigación utilizado fue la tecnológica con apoyo en la de campo. El equipo o máquina que se utilizo fue el Motor Lister 4L del cual se trabajo sólo con los sistemas auxiliares. Concluyeron que el diseño de un mecanismo de parada de emergencia por baja presión de aceite se realizó con el propósito de ayudar a preservar los equipos existentes en el taller de motores del Departamento de Tecnología Naval.

Martínez, Mandarían y Peralta (2003). En su trabajo especial de grado titulado "Elaboración de un plan de mantenimiento para los aire acondicionados de ventana del área de tecnología naval" donde el objetivo general que se plantearon fue "Elaborar un plan de mantenimiento para los aire acondicionado tipo ventana del área de tecnología naval". El tipo de investigación seleccionado fue de tecnología aplicada, los equipos utilizados fueron los aires acondicionados de ventana del Departamento de Tecnología Naval. Estos concluyeron que los sistemas de aire acondicionados necesitan de un servicio de mantenimiento para que funcionen efectivamente y no presenten fallas.

2.2. BASES TEORICAS.

Los cables metálicos

Son elementos ampliamente utilizados en la mayoría de actividades industriales. Así los encontramos formando parte de los equipos para la manipulación y sujeción de cargas, (grúas, cabrestantes, eslingas, etc.) e incluso en el trasporte de personas (teleféricos, ascensores, etc.).

Es por ello conveniente conocer las características de dichos elementos, así como las condiciones básicas a tener presentes tanto para su instalación o montaje en los equipos, como para su manipulación y conservación.

Características de los cables

Constitución

Un cable metálico, de forma genérica, puede considerarse compuesto por diversos cordones metálicos dispuestos helicoidalmente alrededor de un alma, que puede ser textil, metálica o mixta. Esta disposición es tal que su trabajo se comporta como una sola unidad. A su vez un cordón puede considerarse compuesto por diversos alambres metálicos dispuestos helicoidalmente en una o varias capas.

Se denomina arrollamiento cruzado cuando el sentido de arrollamiento de los cordones, en el cable, es contrario al de los alambres. Si los alambres y cordones tienen el mismo sentido, el arrollamiento recibe el nombre de Lang.

Diámetro y sección útil

Se considera como diámetro de un cable el del círculo máximo que circunscribe a la sección recta del mismo; comúnmente se expresa en milímetros. Este diámetro debe medirse con la ayuda de un pie de rey.

FUENTE: http: //www.mtas.es

La sección útil de un cable es la suma de las secciones de cada uno de los alambres que lo componen. La sección útil de un cable no debe calcularse nunca a partir de su diámetro.

Designación del cable

La composición de un cable se expresa en la práctica de forma abreviada, mediante una notación compuesta por tres signos, cuya forma genérica es: A x B + C siendo A el número de cordones; B el número de alambres de cada cordón y C el número de almas textiles. Cuando el alma del cable no es textil o sea formada por alambres, se sustituye la última cifra C, por una notación entre paréntesis que indica la composición de dicha alma. Si los cordones o ramales del cable son otros cables, se sustituye la segunda cifra B por una notación entre paréntesis que indica la composición.

A efectos de designación debe considerarse también las distintas formas de disposición de los alambres en los cordones, el tipo de arrollamiento y si el material que lo constituye es preformado o no.

Ejemplo: Un cable constituido por 6 cordones de 25 alambres cada cordón, dispuestos alrededor de un alma compuesta por un cordón metálico formado por 7 cordones que contienen 7 hilos cada uno, se representaría por:

FUENTE: http: //www.mtas.es

Resistencia del cable

La resistencia a la rotura a tracción de un cable está determinada por la calidad del acero utilizado para la fabricación de los distintos alambres, el número y sección de los mismos y su estado de conservación. La carga de rotura de un alambre es el producto de su resistencia mínima por la sección recta del mismo.

Se denomina carga de rotura calculada de un cable, a la suma de las cargas de rotura de cada uno de los alambres que lo componen. Se denomina carga de rotura efectiva de un cable al valor que se obtiene rompiendo a tracción un trozo del cable, en una máquina de ensayo.

Coeficiente de seguridad

El coeficiente de seguridad de trabajo de un cable es el cociente entre la carga de rotura efectiva y la carga que realmente debe soportar el cable.

FUENTE: http: //www.mtas.es

La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo dispone en su Artº. 112.2 que para los aparatos de elevación y transporte el factor o coeficiente de seguridad no será inferior a 6. No obstante existen diversas Normativas y Reglamentos específicos (Aparatos elevadores, Minería, etc.) a los que cada equipo debe adaptarse.

Grúa móvil

Es un conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.

Se hace evidente que las numerosas posibilidades que se ofrecen para el acoplamiento de un vehículo y una grúa han de dar lugar a la existencia de una variada gama de modelos, que se extiende desde los destinados al remolque de otros vehículos hasta los que han sido concebidos exclusivamente para el movimiento de grandes cargas.

Sobre ruedas, desplazamiento rápido, de estructura giratoria y pluma celosía.

FUENTE: http: //www.mtas.es

Elementos de apoyo

A través de los que se transmiten los esfuerzos al terreno, orugas, ruedas y estabilizadores u apoyos auxiliares que disponen las grúas móviles sobre ruedas y están constituidos por gatos hidráulicos montados en brazos extensibles, sobre los que se hace descansar totalmente la máquina lo cual permite aumentar la superficie del polígono de sustentación y mejorar el reparto de cargas sobre el terreno.

Aparejo

Sistema de poleas y de cables destinado a hacer variar las fuerzas y las velocidades.

Base de grúa

Dispositivo que soporta la estructura de la grúa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com