ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materiales y métodos empleados para la recolección de datos

Valeria PeraltaApuntes25 de Enero de 2022

4.533 Palabras (19 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela                                                                                          Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”

Cátedra: Pasantías Comunitarias

PASANTÍAS COMUNITARIAS

Alumnos:

Valeria Peralta V-29.675.721 Royner Gonzales V28318408

Brenda Gutierrez V-26.314.513

INTRODUCCIÓN

Este informe de Pasantías Comunitarias, recoge el proceso de aprendizaje y presenta los resultados de índole nutricional correspondientes a la población entrevistada en nuestra estadía en el Hospital Ana Francisca Pérez de León II, ubicado en Petare, en el noreste de Caracas, en el que llevamos colaborando desde inicios del tercer trimestre, Septiembre- Noviembre del año 2021.

Evaluando el cumplimiento, por parte del estudiante, de los primeros objetivos y actividades establecidos en el Plan de Trabajo de la pasantía. Con ayuda del material suministrado en la materia de evaluación nutricional. (Encuestas, el recordatorio de 24 horas y los cuestionarios de frecuencia de consumo) ya que estos aportan una valiosa información que más adelante graficaremos bajo los más estrictos estándares de calidad para disminuir al máximo los errores en la tabulación de la información. Con estos resultados lograremos identificar más adelante problemas nutricionales distribuidos por estados para así

En la pasantía comunitaria desarrollamos una fase de observación en el campo hospitalario, y también en el área de la cocina en donde logramos intercambiar conocimientos con el personal con el que hemos convivido, para así poder mejorar diferentes actividades encaminadas a nuestro servicio ofrecido y práctica en futuras instituciones.

OBJETIVO GENERAL

1.  Analizar las condiciones del estado nutricional en familiares de los pacientes y   personal que hacen vía en el Hospital Ana Francisca Pérez de León II de manera multidimensional con la finalidad de comprender su conducta alimentaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Analizar los hábitos de alimentación y relacionar el entorno social y accesibilidad económica de la población, para determinar cómo estos factores afectan el estado nutricional de la comunidad a través de la aplicación de un instrumento de evaluación

  1. identificar patrones de consumo de alimentos que contribuyan a la atención nutricional
  1. crear programas eficientes que fomenten la buena alimentación , el cuidado de la salud para poder aprovechar los recursos locales y prevención de enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticio

JUSTIFICACIÓN

El objetivo principal del presente informe fue el de desarrollar y aplicar un instrumento de evaluación integral del estado nutricional a cada paciente, familiar y/o personal desplegado en el Hospital Ana Francisca Pérez de León II para agrupar la información, en la base de datos y generar a partir de esta el análisis nutricional de la alimentación y la evaluación de la dieta de cada individuo, más allá conocer también cada uno de los factores que pueden repercutir en el estado nutricional de la persona y la adaptación que este pueda tener. La evaluación nutricional de dicha población una de las razones motivadoras que incentivaron, es el conocer con proximidad y/o exactitud esos factores que intervienen en el estado nutricional ya antes mencionados de las población en general y más aquellas que presentan mayor vulnerabilidad bien sea por el grupo de edad o por presentar alguna patología adversa al diagnóstico nutricional.

Por lo que la información alcanzada sobre los indicadores nutricionales y de consumo de alimentos será útil para evaluar y planificar intervenciones futuras intervenciones y vigilar la ingesta dietética y el estado nutricional de los individuos. La importancia de esta investigación reside en la contribución a la identificación de las necesidades y vulnerabilidades que puedan presentar y repercutir en el estado nutricional de nuestra

población estudiada, y que a su vez facilita la formulación de recomendaciones adecuadas para la población y para mejorar su situación y que este último sea de fácil adaptación y no genere complicaciones en el proceso.

METODOLOGÍA

Con el fin de cumplir con los objetivos planteados en las pasantías, abordamos aplicando el instrumento de evaluación sobre diferentes condiciones de vida y aspectos que intervienen en el estado nutricional del individuo y familias venezolanas, siendo éstas en el “Hospital Ana Francisca Pérez de León” centro de salud público localizado al este de la ciudad de Caracas, sobre la Avenida Francisco de Miranda, urbanización El Llanito, cumpliendo con el horario establecido de dichas pasantías comunitarias (8:00am a 12:00pm), dando inicios a nuestras actividades con el instrumento hacia familiares de pacientes que estén esperando, sea en la sala de espera o junto a su familiar que se encuentre atendido por el hospital, personal del hospital y doctores.

Además conocimos un poco como era la vida en la cocina de un hospital como se desarrollaban las cocineras y con los materiales que trabajaban para hacerles tipos de dietas a los pacientes indicadas por doctores.

Después que adquirimos todas las encuestas programadas, registramos en la base de datos las encuestas para analizar el estado nutricional de los individuos en el hospital donde podemos ver el porcentaje de personas y clasificar sus hábitos de vida para poder hacer recomendaciones y mejoras en sus estados nutricional.

LIMITANTES

Al momento de hacer la encuentras tuvimos algunas limitantes muy marcada que no nos dejaron abarcar otros aspectos especificados en el instrumento los cuales fueron peso y talla de los paciente y familiares que encuestamos. Personas que sentían que las preguntas eran muy invasivas y no era del gusto de ellas.

Materiales y métodos empleados para la recolección de datos

La evaluación integral del estado nutricional, Aragua, Carabobo Distrito Capital, Estado Miranda y Estado La Guaira utilizando el instrumento que nos proporcionó la universidad UPTM  (Universidad  Politécnica  Territorial  de  Mérida  Kléber  Ramirez),   el instrumento suministrado para realizar la compilación gestionando una base de datos Microsoft Excel BDD Y ECA donde se realizaron tratamientos estadísticos como porcentajes, donde podemos conocer el nivel condiciones de vida y aspecto que tienen familias venezolanas Nuestras encuestas se desarrollaron en 60 familias, comprendidas por adultos y jóvenes, perteneciente al Hospital Ana Francisca Pérez de León.

INDICADORES

Indicadores geográficos, históricos, demográficos y de salud

Distrito capital: Ubicación y características geográficas:

Ubicado al centro norte de Venezuela, el Distrito Capital es uno de los territorios más pequeños del país, pero también es el cuarto más poblado, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela para el año 2010. Limita por el norte con el Estado Vargas, por el Sur y el Este con el Estado Miranda y por el Oeste con Aragua. El relieve del Distrito Capital está conformado por dos formaciones montañosas y un valle en el cual se encuentra la ciudad de Caracas. Estas montañas conforman el conocido Parque Nacional El Ávila, compuesto por una serie de picos con alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm)(3).

Estado La Guaira: ubicación y características geográficas

El estado La Guaira, se ubica Está ubicada en el centro-norte de Venezuela, a tan sólo 30 km de Caracas, es la capital del estado Vargas y del Municipio Vargas. Posee una latitud de 10° 36' 10" N y una longitud de 66° 55' 59" O.

Estado Miranda: ubicación y características geográficas

Miranda es una de las 24 entidades federales de Venezuela, Está ubicado en la parte centro-norte de Venezuela. Forma parte de la denominada Región Capital junto con el Distrito Capital y el Estado Vargas. Localización geográfica: 090 57'; 10° 39' de latitud Norte, 650 26'; 670 13' de longitud Oeste.

Estado Aragua: ubicación y características geográficas

La provincia tiene un área de 7.014 km². Su terreno en su mayoría montañoso, y representa el 0,76 % del territorio venezolano. La costa marítima del estado se extiende desde la bahía de Turiamo por el oeste hasta Puerto Maya por el este correspondiendo al tramo central de la cordillera de la Costa.

Estado Carabobo: ubicación y características geográficas

El estado Carabobo está situado en la región centro-norte de Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el norte; los estados Cojedes y Guárico por el sur; Aragua por el este y el estado Yaracuy por el oeste. Su nombre se lo da el sitio donde en 1821 se libró la Batalla que selló nuestra Independencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (599 Kb) docx (240 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com